Keats, John

Keats, John (Londres, 1795–Roma, 1821)

Poeta inglés. Cursó estudios en el colegio privado de Enfield, donde se familiarizó con los clásicos grecolatinos (llegó a completar una traducción de la Eneida) e ingleses (Spenser, sobre todo, pero también Milton como influencia seminal en su formación poética), y en 1816 finalizó sus estudios de cirugía. En febrero de 1820 tuvo una grave hemorragia pulmonar, circunstancia que puso de manifiesto el avanzado grado de tuberculosis que padecía. Rompió su compromiso matrimonial con Fanny Brawne y al año siguiente se trasladó a Italia junto con su amigo, el pintor Joseph Severn, quien le acompañó hasta el momento de su muerte, tres meses después de su llegada a Roma. La primera composición de Keats que apareció impresa fue el soneto «O Solitude», en el periódico Examiner (1816). A principios de 1817 vio la luz su primer poemario, Poems, que fue duramente atacado por la crítica, seguido en 1818 por Endymion y en 1820 por Lamia, Isabella, &c., nuevo poemario con algunas de sus composiciones más conocidas: «The Eve of St Agnes», «Ode to a Nightingale», «Ode to a Grecian Urn», «Ode on Melancholy», «Hyperion», etc. R. M. Milnes editó Life, Letters, &c. of John Keats (1848), donde se recogen todos los escritos no publicados en vida del autor. Keats es el poeta romántico inglés de la segunda generación cuya figura más ha crecido después de su temprana muerte.

La consideración del conocido como «poeta–poeta» se fue imponiendo por la calidad de su escritura a las figuras mucho más llamativas de Shelley y, sobre todo, de Byron. Sin embargo, su obra tardó en llegar al público español; de hecho, hubo que esperar hasta 1940 para que se publicara el primer volumen dedicado al poeta: una breve selección de poemas, traducida por Elisabeth Mulder (B., Yunque, edición bilingüe). Pocos años después, en 1946, se publicó en Madrid otra antología de la obra de Keats, en traducción de Clemencia Miró, también bilingüe (reed. M., Rialp, 1950). Con todo, ya en los primeros decenios del siglo XX, varias antologías contenían poemas de Keats: entre 1915 y 1924 los Sucesores de Hernando publicaron en Madrid siete volúmenes bajo el título general de Antología de líricos ingleses y angloamericanos, obra de la que era responsable Miguel Sánchez Pesquera, en su colección «Biblioteca Clásica», que venía siendo editada desde el siglo anterior. Estas colecciones de autores clásicos y modernos, españoles y extranjeros, fueron popularísimas e instrumentales para la recepción de la literatura europea, que llegaba a España en ocasiones con retraso de siglos.

Fernando Maristany, prolífico traductor no sólo del inglés sino también del italiano, alemán y francés, sacó a la luz en 1918 Las cien mejores poesías (líricas) de la lengua inglesa. Traducidas directamente en verso (Valencia, Cervantes), entre las que incluía una selección de la obra de Keats. Esta versión ha tenido una larga vida: hay una reedición de 2006, publicada por la editorial Maxton de Valladolid. En 1945 Marià Manent incluyó una nueva traducción de una selección de poemas de Keats en La poesía inglesa. Románticos y victorianos (B., Lauro), textos que reaparecieron en el volumen La poesía inglesa, publicado en 1958 (B., Janés). A partir de los últimos años 60 se publicaron varias antologías de poetas románticos ingleses compiladas por profesores de Filología Inglesa al hilo del crecimiento de esa área de especialización en la universidad española. Tomás Ramos Orea publicó su Antología de poemas ingleses románticos en español (Alcalá de Henares, Garza, 1969); Ramón López Ortega y otros firmaron una Antología bilingüe: W. Wordsworth, S. T. Coleridge, P. B. Shelley, J. Keats (Sevilla, U. de Sevilla, 1978); José Siles tradujo y editó Poesía inglesa. Antología bilingüe (B., Notas, 1979).

El año 1975 marcó un hito en la historia editorial de las versiones españolas de este autor al publicarse en edición bilingüe la traducción de sus poesías completas (primera y única hasta el momento), realizada por Arturo Sánchez para la colección «Poesía Río Nuevo» de Ediciones 29 (Barcelona) en dos volúmenes. Muy bien acogida por el público lector, se reimprimió tres veces en cinco años (1977, 1978 y 1980); la última reimpresión disponible es de 1997. Son las selecciones de la poesía traducida de Keats las que más difusión han tenido y, entre ellas, las que se centran en sus odas y sonetos; así, Trece sonetos (B., Judit, 1976; trad. de María Jesús Velo y Alejandro Amusco); Sonetos, odas y otros poemas (M., Visor, 1982; trad. de José María Martín Triana); Odas y sonetos (M., Hiperión, 1995; trad. de Alejandro Valero); Epístolas y otros poemas (Segovia, Pavesas, 2002; trad. de Lorenzo Oliván). De este mismo traductor se había publicado en 1997 el volumen Belleza y verdad (Valencia, Pre–Textos; nueva ed. corregida y aumentada en 2010). Rafael Lobarte ofrece un volumen, de título Antología poética (2009), en el que incluye versiones de las odas, los sonetos, «La víspera de Santa Inés» y otros (Tarazona, Olifante). Con voluntad de representar toda la producción poética de Keats existe el volumen Poemas escogidos, en el que Juan V. Martínez Luciano firma un erudito ensayo sobre el autor (M., Cátedra, 1997), con versiones del propio Martínez Luciano, Pedro Nicolás y Miguel Teruel. El escritor y traductor Antón Rivero Taravillo es responsable del volumen Poesía. Antología bilingüe, que Alianza publica en fecha reciente (M., 2016) con interesante estudio introductorio.

Existen, también, en castellano traducciones de composiciones específicas que han merecido especial atención: Ugalde Ramos había completado una versión de Endimión que la editorial Bosch publicó en Barcelona en 1977: vuelve a aparecer este mismo texto en 2015 (M., Visor). Y, ya en el año 2017, Paula Olmos Gómez firma una nueva edición y traducción para Cátedra. Por su parte, Gustavo Falaquera es el responsable del volumen Hiperión (Un fragmento). La caída de Hiperión (Un sueño), publicado por Hiperión (Madrid) en 2002. Dada la importancia de las reflexiones que Keats hace en sus cartas sobre la poesía, no pueden dejar de mencionarse las ediciones que acercan esos textos al público español: en torno a 1947 Concepción Vázquez de Castro editó Cartas de John Keats, con prólogo de Derek Traversi (B., Juventud); casi cincuenta años después, en 1994, apareció una segunda edición de esta traducción en la misma editorial. En 1982 Mario Lucarda había publicado su propia versión de las cartas, en la que incluía la introducción de Lionell Trilling (B., Bosch). Cabe citar una traducción de excepcional alcance por la personalidad de su autor: Vida y cartas de John Keats, que Julio Cortázar llevó a cabo a partir de la edición de 1851 de Life, Letters, and Literary Remains, compilación que puede leerse en volumen publicado por Pre–Textos (2003). Finalmente, citamos las traducciones y prólogos que Luis Alberto de Cuenca y José Fernández Bueno hacen de La víspera de Santa Inés (2010), en edición bilingüe, y de Lamia (2013) en Reino de Cordelia (Madrid).

 

Bibliografía

José Luis Cano, «Keats en España (noticia bibliográfica)», Papeles de Son Armadans 3 (1956), 265–273.

Mercedes Enríquez Aranda, La recepción de la poesía de John Keats a través de sus traducciones al español en el siglo XX, Málaga, Universidad de Málaga, 2005 (tesis doctoral).

Mercedes Enríquez Aranda, «John Keats en español: historia bibliográfica de su recepción en España y en Hispanoamérica» en S. Peña & J. J. Zaro (eds.), Traducir a los clásicos: entornos y transformaciones, Granada, Comares, 2018, 21–38.

José M.ª Rodríguez García, «A vueltas con Keats, Cortázar y la antigüedad clásica», La Torre 4 (1999), 587–616.

José M.ª Rodríguez García, «Marià Manent y la urna griega de John Keats», Romance Quarterly 53:1 (2006), 62–78.

Yago Rodríguez Yáñez, «Algunos influjos de John Keats y de la poesía romántica inglesa en la lírica hispánica» en D. Fernández López, M. Domínguez Pérez & F. Rodríguez–Gallego (eds.), Campus stellae. Haciendo camino en la investigación literaria, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 2006, II, 97–105.

 

José Luis Chamosa