Melville, Herman (Nueva York, 1819–Nueva York, 1891)
Escritor estadounidense. Aunque pertenecía a una familia acomodada, la quiebra del negocio familiar le obligó a abandonar sus estudios y a trabajar en diferentes oficios. En 1839 se embarcó en un mercante rumbo a Liverpool como mozo de cabina; dos años después se enroló en el ballenero Acushnet, experiencia que quedó reflejada en su novela Moby Dick. Viajó luego a las islas Marquesas (donde vivió un mes con una tribu caníbal), Tahití y Hawái. Regresó a Boston en 1844, decidido a escribir novelas y relatos de aventuras basados en sus propios recuerdos. Sus primeras novelas, a excepción de Mardi (1849), fueron todo un éxito: Typee (1846), Omoo (1847), Redburn (1849) y White–Jacket (1850). A partir de 1850 abandonó las novelas por una literatura más profunda y experimental: Moby Dick (1851) y Pierre, or the Ambiguities (1852), que hasta el siglo XX gozaron de escaso reconocimiento. Publicó también un volumen de relatos, Piazza Tales (1856), y varios libros de poemas: Battle–Pieces and Aspects of the War (1866), Clarel (1876), John Marr and Other Sailor (1888) y Timoleon (1891). A su muerte dejó inacabado el manuscrito de Billy Budd, Sailor (1924).
Todas sus novelas cuentan con traducción castellana; no así su obra poética. La novela más traducida ha sido Moby Dick, que inició su andadura en 1940 con la versión de Guillermo López Hipkiss, editada primero en Buenos Aires (Molino) y luego repetidas veces en España (por la misma editorial y por Orbis) hasta finales de los años 1980. Le siguieron, ambas en 1943, la de Fabricio Valserra (B., Luis de Caralt) y la de Simón Santainés (B., Lauro); y algo más tarde la de Julio C. Acerete (B., Bruguera, 1967, con varias reed.). La de José María Valverde, que apareció en 1968 (B., Planeta), está considerada la más lograda, y es la que se ha reeditado en mayor número de ocasiones, tanto en Planeta como en otros sellos (B., Círculo de Lectores; B., Austral; B., Navona, etc.).
Deben mencionarse asimismo las traducciones de José Fernández Z. (B., Juventud, 1981; reed. en 2002), Jorge Beltrán (B., Carroggio, 1982), Jaime Uribe (M., Promoción y Ediciones, 1987; con varias reed.), Juan Gómez Casas (M., Aguilar, 1967, y luego M., Alfaguara, 1997 y M., El País, 2004), el argentino Enrique Pezzoni, publicada primero en 1970 en Buenos Aires y objeto luego de hasta siete reediciones en España, a partir de 2001 (M., Debate), Paula Zurro Valdez (Arganda del Rey, Edimat, 2002), Maylee Yábar–Dávila y José Luis García (M., Anaya, 2003, y luego M., Alianza, 2005 y otras), Fernando Velasco Garrido en Akal (Madrid) en 2007, con varias reediciones, y la de Andrés Barba (M., Sextopiso, 2014; reed. B., Alma, 2020). También han tenido gran aceptación las adaptaciones para un público infantil y juvenil: entre ellas, las de José A. Vidal Sales (Bruguera, 1956, con varias reed. en la misma editorial así como en Círculo de Lectores y Planeta DeAgostini), Salvador Tort (también en Bruguera, 1969, muy reeditada), Ramón Conde Obregón (B., Afha, 1964 y hasta catorce reed. en ese y en otros sellos) y José Félix (Valladolid, Edival, 1976; luego en Valencia, A. Ortells, 1980).
Con todo, la calidad de buena parte de las traducciones ha sido muy dispar, porque traducir las obras de Melville, y en particular Moby Dick, resulta una tarea ardua debido a la terminología náutica y al léxico preciso del autor. Lo cierto es que la obra ha sufrido en sus traducciones más de una manipulación textual, que ha desvirtuado considerablemente su estructura, carácter y naturaleza.
En catalán se ha traducido por Maria Antònia Oliver (B., Edicions 62, 1984), Xavier Moret (Valencia, Tres i Quatre, 1985), Joaquim Carbó (B., Enciclopèdia Catalana, 1989) y Josep Lorman (Valencia, Castellnou, 2007). En euskera existen las versiones de Txiki de la Fuente (Donostia, Kriselu, 1987) y de Kasildo Alcorta (Bilbao, Mensajero, 1977).
Taipí (con el subtítulo de Un valle de caníbales en las islas Marquesas) fue también traducida al castellano ya en 1942 por Antonio Olías Rodríguez y Octavio Beiral (M., Nueva Imprenta Radio). En 1946 Astarté de Barcelona publicó la traducción de Luciano Palau, con el título de Taipi: un edén caníbal. Cuatro meses entre los caníbales de las Marquesas. Mucho menos popular entre los lectores españoles, apenas cuenta con más traducciones que las de J. M.ª Valverde (en Obras, Planeta, 1968) y Susana Escudero (Edimat, 2003), en edición conjunta con Moby Dick.
Los relatos cortos más conocidos en España son Benito Cereno y Bartleby, el escribiente. El primero se ha publicado en casi treinta ocasiones desde su primera edición castellana en 1943 (M., Ánfora; trad. de M.ª Teresa Mayol), con distintas versiones de Nicanor Ancochea, Julio C. Acerete, Julián del Río, Frank Symons y Núria Fabrés, entre otros. En 1987 Cátedra (Madrid) publicó Benito Cereno junto a Bartleby, el escribiente y Billy Budd, en edición y traducción de Julia Lavid. Por los mismos años salieron dos traducciones catalanas, obra de Roser Berdagué (B., Laertes, 1987) y de Joan Ayala (B., Empúries, 1988). La traducción de Bartleby, el escribiente al castellano conoció amplia difusión a partir de los 80 hasta llegar a ser uno de los relatos más conocidos de Melville. Cabe citar, entre otras traducciones, la ya mencionada de J. Lavid (reeditada en M., CECI, 1991), la de M.ª Eugenia Díaz (León, U. de León, 1995, texto bilingüe), la de Eduardo Chamorro (Akal, 2023) y la de José Chuliá García (B., RBA, 2024), formando volumen con Jimmy Rose por Albert Solé. Con todo, es muy probable que la traducción más conocida por el público español sea la de Jorge Luis Borges, repetidamente reeditada en los tres últimos decenios. En catalán se publicó en cuatro ocasiones durante los años 90, y en 2004 apareció la primera versión al asturiano, por José Luis Piquero: Bartleby l’escribiente: un relatu de Wall Street (Oviedo, Ámbitu, 2004). La versión que J. M.ª Valverde hiciera de Billy Budd, marinero (Planeta, 1968) es, sin duda, la más conocida del lector español, y la que hasta nuestros días más veces se ha publicado en distintas editoriales. Al gallego la ha traducido Manuel Anxo Laxe (Vigo, Xerais, 1983), y al catalán, Jordi Arbonés (B., Deriva, 1997) y Jesús Cortés (Alzira, Bromera, 2000). Se han traducido asimismo los relatos La mesa de madera de manzano junto con El paraíso de los solteros y el tártaro de las doncellas, primero por Adrià Edo (B., Barataria, 2012) y más recientemente, con el orden de los títulos intercambiado, por Albert Solé (RBA, 2024).
Varias obras de Melville sólo han conocido hasta ahora una versión; tal es el caso de Omú. Un relato de aventuras en los mares del Sur, traducido por Ana Poljak (B., Alba, 1999), secuela de Taipí, a pesar de haber sido un éxito en la mayor parte de los países de habla inglesa en vida del autor. Única traducción castellana es también la de Marta Pérez de Pierre o las ambigüedades (B., Montesinos, 1991), novela que se estima autobiográfica y que Melville amplió en varias ocasiones tras su primera edición.
Bibliografía
Andrés Barba Muñiz, «Moby Dick, palabras nuevas para un clásico. Entrevista a Andrés Barba», La Razón, 5 de enero de 2015.
Julia Lavid, «Introducción» en H. Melville, Bartleby, el escribiente. Benito Cereno. Billy Budd, Madrid, Cátedra, 1987, 9–72.
Javier Ortiz García, «De cometas, ballenas y traductores: cuatro retraducciones activas de Moby–Dick en español», Trans 25 (2021), 281–303.
Javier Ortiz García, «Las retraducciones de Moby–Dick en España: qué, quién, dónde, cuándo, por qué y cómo», Meta 66:3 (2021), 714–736.
Fernando Velasco Garrido, «El lardo es el lardo. Sobre la traducción de Moby–Dick al castellano», Vasos Comunicantes 40 (2008), 29–64.
Sonia Sánchez Benéitez
[Actualización por Francisco Lafarga]