Poe

Poe, Edgar Allan (Boston, 1809–Baltimore, 1849)

Poeta, narrador y crítico estadounidense, maestro del relato corto de terror y misterio. Entre su producción poética destacan una docena de poemas por su construcción literaria, sus ritmos y temas recurrentes: The Raven (1835) es, quizás, donde su dominio del ritmo y de la cadencia sonora del verso alcanzan cotas más altas. La genialidad y originalidad de Poe encuentran quizás su mejor expresión en los cuentos; publicados con el título de Tales of the Grotesque and Arabesque (1840), la mayoría se desarrolla en un ambiente gótico que preludia la novela moderna de misterio o policíaca, con títulos como The Fall of the House of Usher, The Crimes in the Rue Morgue, The Gold Bug, The Black Cat, The Purloined Letter o The Cask of Amontillado. También destaca su única novela, The Narrative of Arthur Gordon Pym (1838). La obra de Poe influyó de modo significativo en los simbolistas franceses, en especial en Charles Baudelaire, que lo dio a conocer a Europa.

Poe tardó mucho en ser traducido en España directamente del inglés y muy poco en serlo, indirectamente, del francés: durante cinco decenios no se tradujo a Poe sino a Baudelaire. La primera aparición en castellano se produjo de forma anónima: el cuento La semana de los tres domingos (en El Museo Universal de 1857). Con toda seguridad, la obra de Poe que ha sido más traducida es Historias extraordinarias, que, con leves variaciones en el título, ha tenido un constante éxito editorial a partir de la edición de 1858 (M., Luis García), a la que siguió otra el año siguiente por J. Martín Alegría (M., Atalaya). Durante estos primeros años de Poe en España, aparecieron varios de sus cuentos en revistas y periódicos, entre ellos El gato negro por Vicente Barrantes y La verdad de lo que pasó en casa del señor Valdemar por Pedro de Prado y Torres, publicados en El Mundo Pintoresco en 1859 y 1860, respectivamente. Por entregas aparecieron unos Cuentos inéditos entre 1859 y 1862 (en la «Biblioteca de instrucción y recreo» de La Correspondencia). Un año más tarde, en 1863, vieron la luz en Barcelona las Aventuras de Arturo Gordon Pym, y en 1867, El escarabajo de oro, traducido por Emilio Domínguez (B., Viuda e Hijos de Gaspar). De 1868 es Los anglo–americanos en el Polo Sur. Aventuras de Arturo Gordon Pym, obra de cierto F. N. (M., Biblioteca Universal Económica), y el mismo año se imprimió Aventura sin igual de un cierto Hans Pfaal, debida a M. Lozze (M., J. E. Morete). Ninguna de las traducciones que se publicaron en el decenio 1858–1868 incorporaba a sus páginas trabajos críticos: esta laguna quedó cubierta con la nota extensa que Manuel Cano y Cueto incluyó en un volumen de Historias extraordinarias (Sevilla, E. Perié, 1871). En Valencia, y en la «Biblioteca Selecta», entre 1880 y 1900 se hicieron tres ediciones de Aventuras maravillosas, sin nombre de traductor. Mientras tanto, habían aparecido varios relatos de Poe (con otros de Irving y Hawthorne) en el volumen Leyendas extraordinarias, traducido por Mariano Juderías Bénder (M., M. Tello, 1882); al mismo traductor se debe una versión del relato Metzengerstein con el título El barón (M., E. Menguibar, 1883). A finales del siglo XIX se multiplicaron las traducciones: de las Aventuras de Arturo Gordon Pym, sin mención de traductor, apareció una edición en 1887 en la «Biblioteca Universal» (M., Campuzano), reimpresa en 1918 (M., Perlado, Páez y Cía.); otras ediciones, sin nombre de traductor, salieron en 1905 (B., Guarner, Taberner y Cía.) y 1923 (M., Prensa Popular). La versión de 1927 (M., Calpe) se debe a Miguel Medina, y de ella se hicieron varias reediciones hasta nuestros días.

Otras traducciones, algunas sin nombre de autor o adaptaciones muy condensadas, aparecieron en los años siguientes. De las completas pueden mencionarse las de Fernando Gutiérrez y Diego Navarro (B., Hispano Americana de Ediciones, 1944); Ángel Villanueva (B., J. Furest, 1952); Jaime Malgrat (B., M. Arimany, 1956); Julio Cortázar (M., Alianza, 1971; varias reed.; con el título de Narración de Arthur Gordon Pym, B., Libros del Zorro Rojo, 2009); J. Fuster (B., Petronio, 1972); Carlos del Pozo, juntamente con Narraciones extraordinarias (Bilbao, Moretón, 1973); Emiliana Lapuente, con El cuervo (Valladolid, Edival, 1978); Aníbal Froufe (M., Edaf, 1980); José M.ª Vázquez (B., Bruguera, 1981; varias reed. en Orbis); Julio Gómez de la Serna (B., Mayol Pujol, 1981; reed. B., Planeta, 1987); José M.ª Carandell (M., Legasa, 1982); José M.ª Álvarez (M., Anaya, 1982); Enrique Campbell (B., Edicomunicación, 1996); Francisco Torres Oliver (M., Valdemar, 2006; reed. 2013); Joseph Club (con el título de Narración de Arthur Gordon Pym; Algete, Jorge A. Mestas, 2010); Albert Laurent (Santa Perpètua de Mogoda, Brontes, 2013); Benjamin Briggent (de nuevo como Narración…, Plutón, 2016).

En cuanto a los relatos, las ediciones en castellano son, aparte de numerosas, muy dispares en relación con los contenidos; la mayoría de ellas están incompletas. Una de las primeras fue la de Carlos Olivera, Novelas y cuentos (París, Garnier, ¿1885?). También en París, en 1911 (Louis Michaud) apareció la versión de Antonio Muñoz Pérez de Cuentos fantásticos, mientras que en 1913 salieron unas Historias grotescas y serias por Vicente Algara (Valencia, Sempere). Sin año (¿1917?) es el volumen Cuentos de lo grotesco y lo arabesco de R. Lasso de la Vega (M. J. Pueyo). De las ediciones colectivas de cuentos que aparecieron a partir de mediados de siglo pueden mencionarse las Fantasías humorísticas con las versiones de J. Gómez de la Serna (M., Aguilar, 1951); los Cuentos de J. Cortázar (Alianza, 1970), que han sido objeto de numerosas reediciones, tanto en su conjunto como, más usualmente, de algunos relatos; Cuentos cómicos por Antonio Rosines (M., Felmar, 1975); Relatos de miedo, sin nombre de traductor (Bruguera, 1980); Cuentos de ansia y humor traducidos por Mauro Armiño (M., Júcar, 1982), a quien se deben asimismo los Cuentos de terror (B., Forum, 1983); una nueva versión de los Cuentos de Gómez de la Serna (Planeta, 1983), que se ha reeditado abundantemente en esta y otras editoriales; en torno a la labor traductora de Gómez de la Serna, se constituyó un grupo traductor formado también por Carlos del Pozo, Diego Navarro, Fernando Gutiérrez y Flora Casas que han publicado volúmenes como Cuentos completos (B., Penguin Clásicos, 2016), Cuentos de Edgar Allan Poe (B., Alfaguara, 2017 y B., Penguin Random House, 2018); Seis historias de misterio en traducción de Ramón Hervás (B., Edicions 29, 1987); Relatos (M., Cátedra, 1988), con versiones de Gómez de la Serna y de D. Rolfe; Cuentos de horror por José Luis López Muñoz y Juan Antonio Molina Foix (M., Siruela, 1997; reed. en 2005 como Cuentos de terror y misterio); Relatos de terror por Julio–César Santoyo y Manuel Broncano (B., Vicens Vives, 1999); Cuentos por Gabriela Bustelo (M., Espasa–Calpe, 2004; varias reed.). En los últimos años han aparecido, asimismo, varias ediciones del conjunto traducido por Cortázar, con distintos sellos: Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores (2004), Aguilar (2007), Páginas de Espuma (2008), Augur (2008), Edhasa (2009; reed. 2010; en dos volúmenes, Alianza, 2011; B., RBA, 2012).

Dentro del abultado número de publicaciones que han aparecido en las dos primeras décadas del siglo XXI: Los cuentos indispensables, traducción, prólogo y notas de Carme Font (B., Navona, 2009); A la sombra del maestro: cuentos clásicos de Edgar Allan Poe de Ramón González Férriz (B., Mosaico, 2009); Cuentos de Poe de Doris Rolfe (Anaya, 2009); Cuentos de terror y aventuras de Francisco Moreno (M., Mare Nostrum, 2009); Cuentos completos de Elizabeth Azcona, Rafael Cansinos–Assens, Emilio Carrère y otros (Losada, 2010); Cuentos satíricos y de humor negro del argentino Pablo Ingberg (Losada, 2010); Cuentos macabros en traducción de Cortázar e ilustrados por Benjamin Lacombe (M., Edelvives, 2011), Cuentos extraordinarios de Vicente López Folgado (B., Octaedro, 2012); Relatos con nombre de mujer de M.ª del Mar Rivas (Sevilla, Alfar, 2012); Selección de cuentos y relatos de Enrique Campbell (Brontes, 2013); Los mejores cuentos, traducción de la editorial (Mestas, 2014); Selección de relatos de horror de B. Briggent (Plutón, 2015), a quien también se deben Relatos escogidos (B., Grupo Z, 2017); Relatos góticos de Emiliano Ramírez y otros (B., Biblok, 2015); Relatos de misterio de Carmen Torres–Calderón (Biblok, 2017); Diez cuentos de terror de Susana Carral (M., Reino de Cordelia, 2017); Relatos de vida y paisaje de Ana del Cid y José Miguel Gómez Acosta (M., Abada, 2018).

Otros títulos fueron Cuatro cuentos de Jaime Priede (Oviedo, KRK, 2009) o Cuatro relatos fantásticos de María Tabuyo y Agustín López (Palma, J. J. de Olañeta, 2011). Tales of mystery and imagination apareció como Cuentos de imaginación y misterio en traducción de J. Cortázar (Libros del Zorro Rojo, 2009) y como Cuentos de intriga y terror; El cuervo de J. Antonio Mestas y J. A. Pérez Bonalde (Mestas, 2015). De Tales of death and dementia existe la versión de Íñigo Jáuregui (M., Nórdica, 2013; reed. 2017).

En cuanto a las traducciones de un solo cuento o relato, ya se ha señalado que una de las primeras versiones de Poe fue la de El escarabajo de oro aparecida en 1867. Son numerosas las que le sucedieron, si bien, bajo su título exclusivo, tuvo que esperar unos treinta años para que, en 1906, Eusebio Heras vertiera al castellano la misma obra (B., Rovira y Chiqués). Tras varias ediciones sin nombre de traductor, cabe mencionar la de J. Gómez de la Serna (M., Alhambra, 1956), que ya se había incluido en el volumen de cuentos, así como las siguientes en el tiempo de Ramón Bacardit (Bruguera, 1973), M. Armiño (Sopena, 1974), M.ª Teresa Mayoral (M., Everest, 1978), Roxana Prieto (M., Gaviota, 1991), Emili Olcina (B., Laertes, 1994), Carlos Olalla y Jesús Fernández Díaz (Tres Cantos, Nivola, 2007), las rescatadas de dos legendarios traductores, R. Cansinos–Assens y Enrique L. de Verneuil, El escarabajo de oro y otros cuentos; Método de composición (Losada, 2010), así como la bilingüe que se debe a J. A. Pérez Bonalde (M. Aldevara, 2011) o la de J. Antonio Mestas (Mestas, 2015); en esa misma línea está Manuscrito hallado en una botella y otros relatos de J. Cortázar (M., El País, 2009) o de Juan José Cabedo Torres (2009), El pozo y el péndulo y otras historias espeluznantes de M. Armiño (Valdemar, 2009), Tú eres el asesino de Rodrigo Herrero (M., Eneida, 2013), El corazón delator y otros relatos de B. Briggent (Plutón, 2015) al que también se debe la edición bilingüe La máscara de la muerte roja = The masque of the red death en la misma editorial y año. Igualmente se dispone de combinaciones de prosa y verso como Fantasías femeninas de Edgar Allan Poe. Relatos y poemas: Berenice, Eleanora, Ligeia y Morella, con traducción de M.ª del Mar Rivas (Alfar, 2009).

Sobre las traducciones de The Murders in the Rue Morgue, hay que empezar recordando que en 1909 la Biblioteca Orbi publicó en Barcelona Misterio, en versión de Eduardo del Río, que contenía el citado texto. Otras versiones vieron la luz, aunque sin nombre de traductor, en 1917 (M., La Novela Universal) y 1924 (M., Prensa Popular). A Manuel Vallvé se debe la que publicó en 1934 la editorial Juventud de Barcelona. Ya en la segunda mitad del siglo XX, en 1954, Miguel Arimany (Barcelona) publicó la versión de S. Sorribas Roig El fantasma de la calle Morgue. Las variaciones en el título son grandes y en ocasiones la obra se acompaña de algún otro relato. En 1957 (M., Rizo) apareció una de las versiones más celebradas, la de J. Gómez de la Serna, en edición bilingüe con el título en inglés; luego ha sido reeditada en numerosas ocasiones (por Alhambra, Planeta, RBA). De 1964 es Los asesinatos de la calle Morgue y otras narraciones extraordinarias en traducción de F. Gutiérrez y D. Navarro (B., Círculo de Lectores), mientras que de 1974 es la de M. Armiño titulada Los crímenes de la calle Morgue y otras historias de misterio y terror (R. Sopena; varias reed. en RBA y Valdemar). Otras traducciones del mismo cuento son las de José Luis Moreno (M., Altea, 1984), E. Campbell (B., Edicomunicación, 1996), Alejandro Valero (M., Acento, 1997), Marcela Testadiferro (B., Astri, 2000), R. Summers, A. Froufe y F. Álvarez (Edaf, 2005), Maravilla Delgado (M., Bruño, 2007), José Díaz (B., Ciro, 2010), B. Briggent (Plutón, 2015), José Luis Piquero con la cabecera Los casos de Auguste Dupin (B., Navona, 2014), E. L. Verneuil, traductor «rescatado» para esta edición, con el título Los crímenes de la calle Morgue y otros casos de Auguste Dupin (Tres Cantos, Akal, 2015).

Son también numerosas las traducciones de otro de sus relatos más conocidos, El gato negro. En 1907 Rovira y Chiqués de Barcelona publicaron la versión de Ramón Pomés titulada El gato negro, seguido de El cuervo, que está en prosa y mutilado. Hasta los años 60 no volvió a publicarse una obra con El gato negro en su cabecera, con independencia de que estuviera incluido en diversas colecciones de cuentos. Pueden mencionarse las de M. Armiño (R. Sopena, 1974), D. Rolfe (M., Hyspamérica, 1983), Silvia Serra (Bruguera, 1984), Humpty Dumpty (B., Lumen, 1988), E. Campbell (B., Edicomunicación, 1994), M. Broncano y J. C. Santoyo (B., Vicens Vives, 1996), Federico Eguíluz (M., Palas Atenea, 2000), Mariano Orta Manzano (B., Juventud, 2005), R. Summers, A. Froufe y F. Álvarez (Edaf, 2005); comenzado el siglo XXI continuaron saliendo nuevas versiones, si bien en muchos casos con otros cuentos; de forma individual, en 2012 vio la luz la traducción de V. López Folgado (B., Octaedro); en 2015 B. Briggent fue responsable de una edición bilingüe El gato negro = The black cat (Plutón; provenía de la edición castellana monolingüe que se había publicado en 2012); El gato negro y otros relatos de terror de Elvio E. Gandolfo estuvo a disposición del lector en 2009 (Libros del Zorro Rojo) al igual que El gato negro y otros cuentos en una traducción a cargo de la propia editorial (M., Biblioteca Nueva; reed. 2018); el volumen El gato negro y otros cuentos, del que no se cita al traductor, salió en 2015 (Castro Urdiales, Santander); la edición bilingüe de Enrique Campbell, El gato negro y otros relatos = The black cat and other tales, apareció en 2016 (Santa Perpètua de Mogoda, BookTrade, 2006; vinculada a la versión de Campbell aparecida en 1994).

Otro relato muy popular entre los lectores españoles es La caída de la casa de Usher. Así, hacia 1915 los Sucesores de Hernando (Madrid) sacaron una edición bilingüe de la obra, con la versión de Guillermo Perrín. El relato se incorporó repetidamente a volúmenes más o menos extensos de traducciones y no fue hasta 1986 cuando volvió a aparecer en un título; se trata de La caída de la casa Usher, en traducción de J. Cortázar (Bruguera). La versión de D. Rolfe y J. Gómez de la Serna apareció en 1991 (M., Compañía Europea de Comunicación e Información). Le siguieron en el tiempo las de Domingo Santos, seudónimo de Pedro Domingo Mutiñó (M., Unidad, 1998), M. Armiño (B., RBA, 2002), R. Summers, A. Froufe y F. Álvarez (Edaf, 2005); en 2009 apareció una nueva versión, La caída de la casa Usher y otros cuentos de Elizabeth Azcona y Valeria Watson (Buenos Aires, Losada); y siguiendo la misma línea, se publicó con otros cuentos la versión de José Luis Piquero y Carme Font con el título La caída de la casa Usher. El manuscrito encontrado en una botella. Ligeia. El pozo y el péndulo. El barril de amontillado (B., Navona, 2013); en 2015, de forma individual, vio la luz la traducción de F. Torres Oliver (M., Nórdica); en 2017 se conoció la de Enrique Dueñas (Collado Villalba, Apache).

En cuanto al proceso de traducción de Historias extraordinarias, cabe decir que ya en 1887 apareció la versión de E. L. de Verneuil en la «Biblioteca Arte y Letras» de Daniel Cortezo (Barcelona); fue reeditada por Akal (Madrid) en 1987 y 2015. De un traductor que se oculta bajo las iniciales J. C. es otra versión aparecida en 1890 (B., J. Pons). Las ediciones se multiplicaron a lo largo del siglo XX: a Alfonso Hernández Catá se debe la titulada Narraciones extraordinarias (M., Calleja, 1908); a Emilio Carrere, la publicada por la editorial Mateu (Barcelona), sin año; a Carlos Pineda, la de 1912 de R. Sopena (Barcelona). En 1918 la mencionada editorial Mateu publicó tres volúmenes, con traducciones de E. Ramírez Ángel, José Francés y R. Gómez de la Serna. Tuvieron que pasar dos décadas para una nueva edición, con la versión de J. Farrán y Mayoral (B., A. Núñez, 1942); de 1951 es la de J. Gómez de la Serna (M., Aguilar), reeditada en varias ocasiones en esta y otras editoriales; de 1968 es la de Jaime Piñeiro para Bruguera, también muy reeditada; y de 1975 la de Edaf, realizada por R. Summers, A. Froufe y F. Álvarez. Otras ediciones vieron la luz en años sucesivos, en muchos casos tomando versiones anteriores, como las de Cortázar o J. Gómez de la Serna, y adoptando diferentes títulos. Entre las más recientes, de traductor expresamente citado, puede mencionarse la de M. Armiño (B., RBA y Valdemar, 2002 y 2009); existen, no obstante, ediciones en las que no se menciona al traductor, como la publicada en dos volúmenes en 2010 (Dueñas, Simancas) o la que sacó en 2014 el Club Internacional del Libro de Madrid, ambas con el título Historias extraordinarias; y con esta misma cabecera apareció en 2017 la traducción de Imma Baldocchi con un apéndice de Teresa Colomer (B., Edebé); con la denominación Narraciones extraordinarias está la versión de Enrique Campbell y Yenis Ochoa (Santa Perpètua de Mogoda, Olmak Trade, 2015) y la anónima (B., Alma, 2017); en 2011 Cátedra, sirviéndose de las traducciones de Cortázar y Margarita Rigal publicó Narrativa completa, un monumental volumen de más de 1000 páginas que recoge los cuentos, ordenados cronológicamente y las novelas Narración de Arthur Gordon Pym y El diario de Julius Rodman.

En cuanto a la traducción de la poesía de Poe, cabe citar en primer lugar el volumen Poemas, obra de Carlos Arturo Torres y Juan A. Pérez Bonalde (M., P. Fernández, 1909), aun cuando ya antes habían aparecido versiones de El cuervo por Pérez Bonalde (Nueva York, La América Publishing Company, 1887), un traductor anónimo (Valparaíso, 1895) e Ignacio Mariscal (en la revista Ateneo de 1907). Hacia 1910 Agustín Aguilar y Francisco R. Ortega dieron su versión de las Poesías (Cádiz, A. López). Tras un largo paréntesis de cerca de treinta años Espasa–Calpe sacó un volumen de poemas en traducción de Carlos Obligado (Buenos Aires, 1942); y en España, en 1974, Ediciones 29 de Barcelona publicó una edición bilingüe de la Obra completa en poesía, en versión de Arturo Sánchez, que ha tenido numerosas reediciones. Otra versión bilingüe de la Poesía completa fue la que sacó en 2000 Hiperión, obra de María Condor y Gustavo Falaquera. En 2010 Visor (Madrid) dio el volumen Poemas de Carlos Obligado; Poemas de amor, traducción de Raquel Lanseros salió en 2013 (Granada, Valparaíso). Javier Membiela fue el responsable de Obra poética (El Ejido, Círculo Rojo, 2014); en ese mismo año, salió un nuevo volumen, Poemas, de Alberto Lasplaces y otros (Puerto de la Cruz, Weston, 2014); en 2016 Cátedra publicó Poesía completa, edición bilingüe, traducción a cargo de José Francisco Ruiz Casanova; con la cabecera Edgar Allan Poe, Batiscafo (Barcelona) volvió a presentar la traducción de C. Obligado (2017). Como se ha mencionado, el poema más traducido, objeto a veces de edición individual, ha sido El cuervo: además de las traducciones citadas pueden señalarse la de Francisco Pino (Salamanca, Junta de Castilla y León, 1997); la de Andrés Ehrenhaus y Edgardo Dobry (M., Mondadori, 1998); la edición bilingüe El cuervo–The raven de Adolfo Muñoz (M., Tatanka Camp, 2012); resulta sorprendente el volumen El cuervo. Seguido de Filosofía de la composición, edición bilingüe de Enrique López Castellón con las traducciones de Baudelaire, Mallarmé y Pessoa (Abada, 2016); El cuervo y otros poemas de Yenis Ochoa (Brontes, 2016); El cuervo y otros poemas: antología bilingüe, selección y traducción de Antonio Rivero Taravillo (Alianza, 2017). También se han traducido de Poe obras de crítica, ensayos y correspondencia. En este ámbito, una de las versiones más antiguas es la de Pedro Penzol de Eureka (Estudio del universo material y espiritual), aparecida hacia 1907 (Valencia, Sempere); de la misma obra hay traducción de J. Cortázar (Alianza, 1972), Menchu Gutiérrez (Valdemar, 2002) y Gregorio Cabrera (Edaf, 2005). De Cortázar es asimismo la traducción de Ensayos y críticas (Alianza, 1973) y de M. Cóndor, la de Escritos sobre poesía y poética (M., Hiperión, 2001; reed. 20094), año en el que apareció asimismo el volumen Método poético y narrativo, en versión de Magdalena Palmer (Castellón, Ellago).

Por lo que se refiere a la lengua catalana, en 1915 la Societat Catalana d’Edicions de Barcelona sacó Històries extraordinàries. Primera sèrie en versión de Carles Riba. Casi veinte años más tarde, en 1934, Quaderns Literaris de Barcelona publicó La màscara de la mort roja, sin nombre de traductor. El año siguiente la misma editorial, y en traducción del ya mentado Riba, dio a sus lectores La caiguda de la casa Usher, volumen que incluía también Ligeia, Morella, Berenice, Eleanora y Una devallada al Maelström. Estas versiones se recuperaron en 1964 (B., Selecta; varias reed.) en el volumen Narracions extraordinàries, así como en Contes (1980) y Narracions extraordinàries (2003) publicados por Quaderns Crema. Ya en el siglo XXI, se publicó La caiguda de la casa Usher de Loïç M. Pérez Muñoz (Ontinyent, El Toll, 2013). El grueso de traducciones, como cabe esperar, apareció a partir de 1975: Les aventures d’Arthur Gordon Pym por Francesc Parcerisas (B., La Magrana, 1981; varias reed.); El corb i altres poemes por Xavier Benguerel (B., Edicions del Mall, 1982), que años más tarde apareció en el volumen El corb; La caiguda de la casa Usher de Emili Olcina (B., Laertes, 2016); Descens al Maelström i altres relats por Josep Vallverdú (B., Barcanova, 1986). De ese mismo año es la versión de Josep Congost de Poemes (Olot, Aubert), y de 1988, la de Pere Bessó de El misteri de l’assassinat de Maria Rogêt (Paiporta, A. Belinchón) y la de Isabel Robles y Jaume Pérez Montaner de Ciència ficció (Valencia, Bullent). Le siguieron La bossa o la vida por Manuel Ollé (B., La Magrana, 1990), La narració d’A. G. Pym en versión de Roser Berdagué (B., Barcanova, 1992), La carta robada i altres contes por Maribel Sánchez i Valero (Alicante, Aguaclara, 1993), Històries extraordinàries por Montserrat Recasens (B., Edebé, 2001), El diable al campanar i altres contes por Jaume Huch y Tots els contes por Joan Solé (ambas en B., Columna, 2002; y como Contes reed. B., Labutxaca, 2011), Relats de terror por Eva Albert y Josep Marco (Alzira, Bromera, 2006), de título similar es la selección y traducción anotada Contes de por i misteri de Joan Solé (B., Edicions 62, 2014), a quien igualmente se debe Malsons (El cor delator, William Wilson y El gat negre) que vio la luz en 2010 (Berga, L’Albí, 2010) y La carta robada i altres narracions (Edicions 62, 2007).

Junto a estas traducciones en volúmenes colectivos, han aparecido también versiones de relatos sueltos, entre ellas: Els assassinats del carrer de la Morgue en traducción de C. Riba (B., Selecta, 1953), Els assassinats de la rue Morgue y El misteri de Maria Rogêt en versión de Josep Sales (B., Diari de Barcelona, 1989), con título semejante, Els crims del carrer de la Morgue; i el misteri de Marie Rogêt, traducción de Josep Marco (Bromera, 2009), El assassinats del carrer Morgue por Antoni Pérez i Sancho (A. Belinchón, 1990); El gat negre i altres relats en versión de J. Vallverdú (B., Barcanova, 1992), El gat negre i altres contes d’horror en traducción de Jordi Arbonès (B., Vicens Vives, 1996; reed. 2013), El gat negre i altres contes, traducción de David Aliaga (B., Base, 2013) o L’univers de Poe de Margarida Trías (B., Bambú, 2009). De L’escarabat d’or existen, entre otras, las versiones de Carles Capdevila (B., Nagsa, s. a.; reed. B., La Magrana, 1982), Gerard Bataller (Bromera, 1988), J. Vallverdú (Barcanova, 1991), Josep Julià y E. Sala (Vicens Vives, 1995; ed. escolar, junto con Els crims del carrer Morgue), Anna Gasol y Toni Moras (B., Teide, 2006; adaptación para jóvenes), Anna Scala (B., Enllaç–CDDLCC, 2009). En una línea inclusiva de aplicación docente está Els misteris de París (que contiene Els crims del carrer de la Morgue, El misteri de Marie Roget y La carta robada), con versión de Ramon Cohen (València, Tres i Quatre, 2010); Berenice i altres contes orientals, traducción de D. Aliaga (Base, 2016); Txema Martínez fue el traductor del volumen Poesia completa (B., Quaderns Crema, 2016).

En lengua gallega las traducciones comenzaron a aparecer en los años 80: O escaraballo de ouro e outros contos por Alberto Avendaño (Vigo, Xerais, 1985; varias reed.), autor también de As aventuras de Arthur Gordon Pym, publicadas por la misma editorial en 1997; el volumen didáctico O escaravello de ouro; Os crimes da rúa Morgue de Eva Almazán vio la luz en 2012 (A Coruña, Vicens Vives); de similares características es O gato negro e outros contos de horror de Carlos Acevedo (Vicens Vives, 2014); en 2009 se había publicado Os crimes da rúa Morgue de Susana Rodríguez Barcia y con ilustraciones de Fino Lorenzo (Vilaboa, Cumio, 2009). Por su parte, Tris Tam de Lugo sacó en 1996 un volumen de Contos traducidos por el equipo de la editorial y en 2006, un volumen bilingüe de poemas traducidos por Carys Evans y Pepe Coira. Ana Belén Varela es autora de la traducción de Berenice e outros relatos (Vigo, Ir Indo, 2002); quizás la producción más ambiciosa en lengua gallega la tengamos en Contos completos que en tres volúmenes presenta la traducción de Eva Almazán (Vigo, Galaxia, 2009–2010); el lector en gallego dispone igualmente de A verdade sobre o caso do señor Valdemar; A máscara da norte vermella; O manuscrito achado nunha botella de Susana Rodríguez Barcia (Cumio, 2009) o Un descenso ao Maelström; Sombra de María Lado y S. Rodríguez Barcia (2009) publicado en la misma editorial.

Algo semejante ha sucedido con las traducciones al euskera: de 1987 es la de Ligeia izu ipuinak por Migel Anjel Unanua (Donostia, Elkar) y de 1989, la de Koro Navarro de Botila batean aurkitutako eskuizribua eta beste ipuin batzuj (Donostia, Txertoa). En 1991 Elkar publicó Misteriozko ipuinak en versión de Iñaki Mendiguren, que ha tenido varias reediciones, y en 1996 Rue Morgueko hilketak por el mismo traductor. En 2000 la mencionada K. Navarro dio un volumen de Kontakizunak (Amorebieta, Ibaizabal; reed. Elkar, 2011) y a ella misma se debe que The Murders in the Rue Morgue apareciera en vasco con el título Urrezko kakalardoa Morgue kaleko hilketak (B., Vicens Vives, 2014) y Katu beltza eta izumenezko veste ipuin batzuk (2015) en la misma editorial. Cabe también señalar la existencia de una versión en asturiano, por Xilberto Llano, de El relatu d’Arthur Gordon Pym (Gijón, Llibros del Pexe, 1991).

 

Bibliografía

Peter Ackroyd, Poe, una vida truncada. Trad. de B. Moreno, Barcelona, Edhasa, 2009.

Félix Duque (ed.), Poe, la mala conciencia de la modernidad, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2009.

John Eugene Englekirk, Edgar Allan Poe in Hispanic Literature, NuevaYork, Instituto de las Españas en los Estados Unidos, 1934.

Juan José Lanero, Julio–César Santoyo & Secundino Villoria, «50 años de traductores, críticos e imitadores de Edgar Allan Poe (1857–1913)», Livius 3 (1993), 159–184.

Eusebio V. Llácer, «Problemas traductológicos en el relato breve de terror The Cask of Amontillado de E. A. Poe», Trans 3 (1999), 53–76.

Gemma López & Teresa Requena, «Poe in Spain: Translation and Reception», Transfer 9:1–2 (2014), 98–108.

José Manuel Martínez Ariza, Un sueño dentro de otro: la poesía «en arabesco» de Edgar Allan Poe, Valencia, Universitat de València, 2015.

Javier Ortiz García, «La retraducción a examen. El caso de Edgar A. Poe en español», Meta 65: 2 (2020), 332–351.

Margarita Rigal Aragón, Aspectos estructurales y temáticos recurrentes en la narrativa breve de Edgar A. Poe, Cuenca, Universidad de Castilla–La Mancha, 1998.

Margarita Rigal Aragón, Los legados de Poe, Madrid, Síntesis, 2011.

Margarita Rigal Aragón & Beatriz González Moreno (eds.), Edgar Allan Poe: doscientos años después, Cuenca, Universidad de Castilla–La Mancha, 2010.

David Roas, La sombra del cuervo: Edgar Allan Poe y la literatura fantástica del siglo XIX, Torrejón de la Calzada, Devenir, 2011.

Robert Saladrigas, En tierras de ficción. Recorrido por la narrativa contemporánea: de Edgar Allan Poe a Evan Dara, Palencia, Menoscuarto, 2017.

Lois Davis Vines (ed.), Poe Abroad: Influence, Reputation, Affinities, Iowa City, University of Iowa Press, 1999.

 

Juan José Lanero