Pope, Alexander

Pope, Alexander (Londres, 1688–Londres, 1744)

Poeta, ensayista y traductor inglés. Gracias a la herencia de su padre y a los ingresos por sus traducciones, tuvo una vida acomodada. De salud delicada, tuvo que soportar muchas humillaciones y desprecios, a los que se sumó la limitación de derechos por ser católico: no le fue permitido asistir a la universidad y tuvo que costearse una educación privada. Destacan entre sus composiciones los poemas An Essay on Criticism (1711), un compendio de poética literaria; Messiah (1712), un poema inspirado en la cuarta égloga de Virgilio y que Samuel Johnson se encargaría de trasladar al latín; y Windsor Forest (1713), égloga pastoril en la que canta a la naturaleza y la paz social. Su ingenio brilla con mayor fuerza en los poemas satíricos The Rape of the Lock (1714), sobre las desavenencias entre dos familias por el robo de un mechón de cabello, y The Dunciad (1728–1743), un extenso poema de 1700 versos, en el que arremete contra sus enemigos literarios, a quienes considera «asnos», y contra determinadas mujeres que no le correspondieron. En ocasiones, ciertos matices de sentimiento le aproximan al romanticismo; así, en Eloisa to Abelard (1717), en Elegy to the Memory of an Unfortunate Lady (1717) y en An Epistle from Mr. Pope to Dr. Arbuthnot (1735), dedicada a su médico y amigo. Como traductor, no sobresalió tanto por su dominio de este arte cuanto por ser un consumado maestro del metro inglés; son famosas las que hizo de la Ilíada, de la Odisea y de las Odas, Sátiras y Epístolas de Horacio. En su versión de la Ilíada presentó un extenso prólogo, en el que diserta sobre las traducciones anteriores de Homero y las particularidades de traducir al gran autor griego.

Se ha traducido a Pope al castellano, aunque en menor medida de lo que cabría esperar a partir de la fama que tuvo en su tiempo. Hay noticia de cinco traducciones del Ensayo sobre el hombre: una debida al jesuita Antonio Fernández de Palazuelos, publicada en Venecia en 1790; otra de Gregorio González Azaola (M., Imprenta Nacional, 1821); y dos más de J. J. de Olmedo publicadas en Perú y Chile; finalmente, la de Antonio Lastra y Ángeles García Calderón (M., Cátedra, 2017). Respecto al Essay on Criticism se sabe de la existencia de una traducción del humanista Graciliano Afonso, publicada en 1840 (Las Palmas de Gran Canaria y Londres). De The Rape of the Lock sólo constan tres versiones al castellano: dos del siglo XIX, una de traductor desconocido con el título El bucle arrebatado (M., Omaña, 1839), y otra del mencionado G. Afonso (El rizo robado; Las Palmas de Gran Canaria, M. Collins, 1851); la tercera corresponde a 2002 y fue publicada en Lima por la Pontificia Universidad Católica del Perú (El robo del bucle, por César Gilberto Saldaña). Es la única de este autor que consta traducida en tiempos modernos. Todo ello revela cierta falta de interés por este autor en la cultura española. Versiones de églogas suyas son también: la Breve disertación sobre la poesía pastoril por cierto J. M. C. B. (Memorial literario, abril de 1796); Las cuatro estaciones del año (Gaceta de Madrid, 20 de abril de 1798); los Cantos pastorales traducidos por Jerónimo Valenzuela (M., Burgos, 1817). El hispano–inglés Blanco White tradujo Messiah, en verso, directamente del inglés, probablemente en 1796.

Por su parte, Alberto Lista llevó a cabo una adaptación sumamente libre del poema satírico The Dunciad, con variación de los pensamientos del autor, supresión y modificación de fragmentos, y hecha muy probablemente a partir del francés. Esta versión, que no se publicó hasta 1875 con el título de El imperio de la estupidez, es la única con la que contamos de esta obra. Juan María Maury realizó una traducción–adaptación de las Cartas de Eloísa a Abelardo (Málaga, 1792), prohibida en 1800 por la Inquisición. Asimismo, se sabe de otra traducción en verso debida a Francisco de Tóxar y publicada en Salamanca en 1796. En 1799, José González Torres de Navarra tradujo un fragmento de este poema en su gramática para la enseñanza del inglés y lo publicó en las dos lenguas, como convenía al propósito del libro. El éxito de este poema en toda Europa propició que aquí se hiciesen diversos intentos de traducción con éxito desigual. En algunos periódicos de la época, como Minerva o el Revisor General y el Diario Mercantil de Valencia, se publicaron varios fragmentos o poemas breves de los que apenas tenemos conocimiento. Cierto J. F. tradujo en prosa la Oda a la soledad en 1798; Diego Barcárcel hizo lo propio, en 1794, con las dos primeras epístolas del Ensayo sobre el hombre: las tradujo en verso suelto, directamente del inglés, y se publicaron en el Correo literario de Murcia. Meléndez Valdés fue un entusiasta de la poesía inglesa del XVIII y admiró en especial a Tompson, Young y Pope. De este vertió desde el francés la respuesta de Colardeau a la Carta de Eloísa a Abelardo. En gallego pueden leerse el Ensaio sobre a crítica y el Ensaio sobre o home en traducción de Fernando Moreiras, en la Biblioteca Virtual Bivir.

 

Bibliografía

Susi Effross, «The Influence of Alexander Pope on Eighteenth–Century Spain», Studies on Philology 63 (1966), 78–92.

Robert J. Niess, «A Little-Known Spanish Translation of Pope’s Essay on Man», Hispanic Review 7 (1939), 167–169.

Eterio Pajares & Fernando Romero, «Alberto Lista, traductor ilustrado del inglés», Livius 4 (1993), 127–143.

Tomás Ramos Orea, «Recursos retóricos y hallazgos lingüísticos en la traducción poética de un fragmento de Alexander Pope», Cuadernos de Traducción e Interpretación 11–12 (1992), 55–72.

Juan de Dios Torralbo. «Alberto Lista, traductor de Pope: El imperio de la estupidez», Hermenēus 20 (2018), 520–531.

 

Eterio Pajares (†)
[Actualización por Luis Pegenaute]