Radcliffe

Radcliffe, Ann Ward (Londres, 1764–Londres, 1823)

Escritora inglesa. Se conoce muy poco de su vida, únicamente que era de familia acomodada, que se casó con un periodista y que no se dedicó a la escritura por necesidades económicas. Por otra parte, a pesar de su claro interés por escribir y por publicar su obra, trató de vivir siempre apartada de los ambientes literarios de su época. Publicó su primera novela, The Castles of Athlin and Dunbayne. A Highland Story en 1789, a la que siguieron A Sicilian Romance (1790), The Romance of the Forest: Interspersed with Some Pieces of Poetry (1791), The Mysteries of Udolpho, A Romance; Interspersed with Some Pieces of Poetry (1794), The Italian, or the Confessional of the Black Penitents. A Romance (1797) y Gaston de Bondeville: Or, The Court of Henry III. Keeping Festival in Ardenne, A Romance, publicada póstumamente en 1826. Además, escribió un libro de viajes, A Journey Made in the Summer of 1794, que se publicó en 1795, y un poema narrativo que apareció tras su muerte. Sus primeras novelas se publicaron de forma anónima, pero a partir de The Mysteries of Udolpho ya aparecieron con su nombre, obtuvieron gran éxito y le procuraron a su autora cuantiosos beneficios económicos. Sin embargo, cuando estaba en la cima de su carrera literaria la abandonó y no se supo más de ella, lo que ha dado lugar a diversas hipótesis para explicarlo. En cualquier caso, ha pasado a la historia de la literatura como la iniciadora del género gótico, caracterizado fundamentalmente por su rechazo del orden neoclásico y por su defensa de la libertad y de la imaginación, tendencias que continuaron en el Romanticismo.

En cuanto a las traducciones publicadas en España, se pueden distinguir dos periodos: las que se llevaron a cabo y se publicaron en el siglo XIX y las que vieron la luz a partir de los años 80 del siglo XX y hasta nuestros días. Su tardía llegada a España, casi con treinta años de retraso, pudo ser debida al trasfondo religioso y político presente en sus novelas, lo que pudo influir también en que disfrutara de menos popularidad que en otros países europeos, como Francia. En cualquier caso, estas primeras traducciones se realizaron siempre a través de una versión francesa intermedia. La primera en aparecer fue Julia, o Los subterráneos del castillo de Mazzini, realizada por un traductor del que solo se conocen las iniciales, J. M. P., y es traducción de A Sicilian Romance. Fue publicada en Valencia por Mariano Cabrerizo (1819), con un significativo cambio de título debido a la versión francesa utilizada. Años más tarde (1840) la misma traducción se publicó en la segunda serie de la «Colección de Novelas» de Cabrerizo, que reflejaba los gustos del público: la novela histórica, de misterio e intriga.

La segunda novela que se tradujo fue The Italian, que es la obra que ha tenido más ediciones en español. Se publicó como El confesonario de los penitentes negros en 1821 (M., Brugada), señalando el nombre de la autora inglesa, a partir de la versión francesa de Morellet por dos traductores de los que tan solo se indican sus iniciales también, D. T. H. y D. M. S. En 1836 apareció una nueva traducción de esta misma novela en Barcelona, El Italiano o El confesonario de los penitentes negros (B., Manuel Saurí), con reediciones en 1838 y 1843. Hay también una traducción de 1855 con láminas y realizada libremente, como se indica en la portada (M., D. J. Fernández), otra publicada en Málaga (Andrea Martínez, s. a.) y una más en Cádiz (1861). En 1830 se publicó Adelina o La abadía en la selva (M., Razola), traducción de The Romance of the Forest, a la que el traductor, Santiago de Alvarado y de la Peña, se refiere en el prólogo como novela histórica y verdadera, insistiendo en que los hechos narrados en el texto, por extraordinarios que parezcan, tienen una explicación lógica. Por último, The Mysteries of Udolpho no apareció hasta 1855 con el título de Los misterios de Udolfo, en la colección «Eco de los Folletines» (M., Semanario Pintoresco y de la Ilustración), en la que se publicaban sobre todo traducciones de novelas en versión resumida con ilustraciones a un precio asequible.

Junto a las que salieron en España, se publicaron otras traducciones en París: en la imprenta de J. Smith Los subterráneos del castillo de Mazzini (1829), y en la de Pillet Aîné Los misterios de Udolfo (1832), El italiano (1832) y La selva o La abadía de Santa Clara (1833). El hecho de que durante esta época se publicaran un número notable de obras en lengua española en Francia se debería fundamentalmente a la presencia de numerosos exiliados españoles durante la represión absolutista de Fernando VII que querían leer libros en su propia lengua, y por otro lado, a que los libreros y editores franceses vieron un gran mercado para su negocio en los países recién independizados de América del Sur.

En estos años también, y especialmente en Francia, donde la popularidad del roman noir y la repercusión de Radcliffe fueron más apreciables, vieron la luz varias novelas apócrifas en lengua española con su nombre. Se trata, en primer lugar, de El sepulcro (J. Smith, 1825), de la que hay otra traducción de 1830 publicada en la imprenta de Bueno en Madrid y realizada por Rafael Oscáriz. La segunda es La abadía de Grasvila (J. Smith, 1828), que era en realidad la traducción de la novela Grasville Abbey (1797) de George Moore. La tercera, Las visiones del castillo de los Pirineos, se publicó también en París (J. Smith, 1830), y posteriormente en El Puerto de Santa María (Núñez, 1839). En este caso se le atribuyó a Radcliffe la novela The Romance of the Pirenees (1803) de Catherine Cuthbertson. Por último, en 1843 apareció el cuento El castillo de Nebelstein, traducido por Teodoro Guerrero (M., La Unión Comercial).

En la década de 1980 volvieron a publicarse traducciones de novelas de Radcliffe, en un momento de resurgimiento de la cultura gótica, especialmente en el cine y la música. El italiano y Los misterios de Udolfo han sido las novelas que mayor número de ediciones han tenido y principalmente en editoriales especializadas en literatura gótica, fantástica o de terror. En 1981 se publicó El italiano (B., Icaria), sin nombre de traductor, y en 1984 apareció otra edición de esta novela, traducida por Carlos José Costas  en la «Biblioteca del Terror» (B., Forum), en la que también se incluyó un año más tarde Los misterios de Udolfo por el mismo traductor. Otras ediciones de El italiano se publicaron en la colección «Grandes Escritoras» (B., Orbis, 1989), para la que se utilizó la traducción de 1821; en la «Colección Gótica» de Valdemar (M., 1999) con traducción de Francisco Torres Oliver; en los «Clásicos del Terror» de RBA, con traducción del mismo (B., 2002), y finalmente, en 2021 en Montesinos (Barcelona), con el texto de la versión aparecida en Icaria. Los misterios de Udolfo, en versión de C. J. Costas, se ha publicado también en Valdemar en varias ocasiones (1992, 2001 y 2012).

Por lo que se refiere a las versiones de otras novelas, destaca la de The Castles of Athlin and Dunbayne, que no se había traducido con anterioridad, y que se publicó en 2005 con el título de Los castillos de Athlin y Dunbayne, en traducción de Alan Ferreiro (Castellón, Ellago). The Romance of the Forest se tradujo por J. A. Molina Foix en 2012 (M., Cátedra), con introducción y notas. Por último, A Sicilian Romance apareció en 2015 como Un romance siciliano, siendo su traductor Juan Manuel Corral (M., Líneas Paralelas).

 

Bibliografía

Xavier Aldana Reyes, Spanish Gothic: National Identity, Collaboration and Cultural Adaptation, Londres, Palgrave Macmillan, 2017.

Helena Establier Pérez, «La traducción de las escritoras inglesas y la novela española del primer tercio del siglo XIX: lo histórico, lo sentimental, lo gótico», Revista de Literatura 143 (2010), 95–118.

Helena Establier Pérez, «Novela anticlerical y traducción en el Trienio Liberal. Diderot, Lewis y Radcliffe en España», Dicenda 30 (2012), 67–92.

Nieves Jiménez Carra, «La traducción del género gótico inglés: El italiano o El confesionario de los penitentes negros de Ann Radcliffe» en J. J. Zaro (ed.), La traducción como actividad editorial en la Andalucía del siglo XIX, Sevilla, Alfar, 2011, 161–184.

Miriam López Santos, La novela gótica en España (1788–1833), Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.

Juan Antonio Molina Foix, «Introducción» en A. Radcliffe, El romance del bosque. Ed. de J. A. Molina Foix, Madrid, Cátedra, 2012, 7–99.

David Roas, La recepción de la literatura fantástica en la España del siglo XIX, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001.

Begoña Lasa Álvarez