Shelley, Mary Wollstonecraft

Shelley, Mary Wollstonecraft (Londres, 1791–Londres, 1851)

Escritora inglesa. Nació en una familia de influyentes y conocidos intelectuales de la época. A su madre, Mary Wollstonecraft, se la considera una de las precursoras del feminismo moderno, y a su padre, William Godwin, el fundador del anarquismo filosófico. Su madre falleció al poco de nacer ella por complicaciones en el parto y fue una ausencia que le marcó para siempre. Las figuras más destacadas de la vida intelectual de su tiempo visitaban su casa, y así pudo conocer a su futuro marido, Percy Bysshe Shelley. A pesar de la relevancia de sus antecedentes familiares, es ella la que más notoriedad ha alcanzado, gracias a su obra más celebrada, Frankenstein or The Modern Prometheus (1818), que se ha convertido en uno de los grandes mitos de la literatura moderna. Aparte de su producción literaria, Shelley colaboró con periódicos y revistas escribiendo artículos y reseñas, y tras fallecer su esposo editó toda su obra. Por último, cabe destacar su participación como biógrafa en Lives of the Most Eminent Literary and Scientific Men of Italy, Spain and Portugal, en tres volúmenes, y otros dos con biografías de eminencias francesas (1835–1839). En el volumen tercero Shelley escribió las biografías de Boscán, Garcilaso, Hurtado de Mendoza, fray Luis de León, Herrera, Cervantes, López de Vega, Góngora y Quevedo, entre otros. Unos trabajos que revelan una curiosa y poco conocida vinculación de esta autora con la literatura y la cultura españolas.

Frankenstein se publicó sin el nombre de la autora, por lo que se pensó durante un tiempo que era de su marido. La aparición de una nueva edición corregida y con un prólogo de la autora en 1831 ha dado lugar a cierto debate sobre cuál de las dos debería utilizarse para ediciones o traducciones actuales. En este texto convergen géneros como la novela sentimental, la gótica y la epistolar, y los relatos de viajes, al mismo tiempo que desarrolla teorías científicas vigentes entonces en campos como la física, la química o la medicina. Pero, además, aborda otros temas de gran calado para lectores de cualquier época, como la complejidad de las relaciones familiares, el miedo al abandono y la soledad, o el progreso y sus contradicciones.

La primera traducción de la novela más conocida de esta autora al castellano fue tardía, pues se publicó más de un siglo después, en 1944. Sin embargo, en los ambientes intelectuales más cosmopolitas se conocía ya antes el texto, y es más que probable que escritores como Emilia Pardo Bazán o Pío Baroja lo hubiesen leído. Por otra parte, el público español ya había podido ver en 1932 al doctor Frankenstein y a su inquietante criatura en el cine, en la adaptación de James Whale, protagonizada por Boris Karloff.

En cuanto a las traducciones de Frankenstein en España, se puede afirmar que es uno de los textos ingleses más traducidos, con un incremento constante a lo largo de los años. La primera, de 1944, apareció con el título de Frankenstein, novela (Barcelona, s. i., «Colección La Pléyade»), con una introducción, probablemente del traductor, Ramón Santainés, que incluía información sobre la autora y la obra. No obstante, conviene puntualizar que no se trata de la primera traducción al español, puesto que hay una anterior publicada en Argentina en 1912 (Buenos Aires, La Nación), titulada El moderno Prometeo. Años más tarde, en 1949, se publica otra traducción con un título diferente, El doctor Frankenstein o El moderno Prometeo (B., Aguilar), obra de Antonio Gobernado, de quien es también la nota preliminar. Pertenece a la colección «Crisol» y se reedita dos veces en los años 1950, con una cuarta edición en 1964. Tras dos traducciones de autor desconocido, aparecidas en los años 1960, en una edición de 1971 (B., Mateu) aparece uno de los traductores destacados de esta obra, Manuel Serrat Crespo, cuya versión ha gozado de numerosas reediciones en distintas editoriales de Barcelona (Bruguera, Planeta, Orbis, Ediciones B, Plaza & Janés y Montesinos) y de Madrid (Unidad, Suma de Letras y Punto de Lectura). Con todo, en los años 1970 Bruguera utilizó para sus primeras ediciones de Frankenstein la traducción de Montserrat López. Otra traductora notable es María Engracia Pujals, cuya versión se publicó en Anaya (Madrid) en los años 80 y en Altaya (Barcelona) y Cátedra (Madrid) en los 90. Por su parte, Francisco Torres Oliver vertió la novela por primera vez en 1981 para Alianza, con ediciones en los 90 y hasta 2018. Su traducción ha aparecido en ediciones de otros sellos, como Valdemar, Círculo de Lectores, Siruela, Espasa–Calpe, Nórdica, SM o Vicens Vives. Además de las mencionadas, ha habido muchas otras versiones, aunque menos significativas. En buen número se han adaptado a un público juvenil. Algunas circunstancias han favorecido la difusión de esta obra, como el hecho de que se haya incorporado como lectura obligatoria en diversos programas de enseñanza secundaria o las diversas adaptaciones cinematográficas o la celebración del bicentenario.

En cuanto a traducciones a otras lenguas oficiales del Estado, se vertió al catalán por primera vez en 1983 (B., La Magrana) por Quim Monzó, con el título de Frankenstein o El Prometeu modern, con reediciones en dicho sello y otras editoriales hasta 2017. La primera traducción al euskera, de 1997, es obra de Iñaki Mendiguren (Donostia, Elkar). En gallego se publicó como Frankenstein ou O moderno Prometeo (Vigo, Galaxia) en 2000, siendo su traductor Fernando R. Tato Plaza. La traducción al bable la realizó Cesáreo García en 2002 (Oviedo, Ámbitu). Por otra parte, al igual que sucedía en castellano, en el resto de lenguas también se han publicado ediciones juveniles y adaptaciones infantiles, como la publicada en valenciano (Alzira, Bromera).

De las otras novelas escritas por Shelley se ha traducido al castellano The Last Man (1826), en ocasiones conjuntamente con otros relatos o en volumen separado, con el título de El último hombre, la más reciente en 2020 (Tres Cantos, Akal; por Lucía Márquez). También se ha publicado recientemente su novela Mathilda (M., Cátedra, 2018), en traducción de Juan Antonio Molina Foix. Esta obra ya había sido incluida en un volumen colectivo junto a dos novelas escitas por su madre: Mary; Maria / Mathilda (M., Nórdica, 2011). De la versión de Mathilda, en particular, se ocupa Anne-Marie Lecouté. Compuso más de veinte relatos breves que publicó en revistas, la mayoría de ellos en The Keepsake, en la que también colaboraron escritores de la talla de W. Scott, S. T. Coleridge, W. Wordsworth, Felicia Hermans o Percy Shelley. De estos relatos se han traducido al castellano relatos como «Historia de pasiones», «Ferdinando Éboli», «El mal de ojo», «La transformación», «El sueño», «El mortal inmortal», «La prueba de amor», «Roger Dodsworth» y «El heredero de Mondolfo». De temática fantástica o gótica, se han publicado en volúmenes como Cuentos góticos, traducidos por Elías Sarhan (M., Valdemar, 1993; reed. 2006) o en Amar y revivir: cuentos escogidos (M., Hermida, 2020) por Gonzalo Torné.

Al igual que su madre, escribió relatos de viajes, como History of a Six Weeks’ Tour through a part of France, Switzerland, Germany, and Holland (1817), que se ha traducido al castellano en dos ocasiones: Historia de un viaje de seis semanas: a través de una parte de Francia, Suiza, Alemania y Holanda por Arturo González Aizpiri (Colmenar Viejo, Evohé, 2013) e Historia de un viaje de seis semanas por Francia, Suiza, Alemania y Holanda por Arantxa Azurmendi (M., Sabina, 2017). Y al igual que su padre, publicó algunos relatos infantiles, de los que se ha publicado en España Maurice o La cabaña del pescador (Ediciones B, 2001). Por lo que se refiere a su obra poética, han aparecido en versión bilingüe algunos de sus poemas, junto con poesías de Percy Shelley, en el volumen Poemas de convivencia traducido por Gonzalo Tomé (B., Alba, 2019).

 

Bibliografía

Beatriz González Moreno & Fernando González Moreno, «Beyond the Filthy Form: Illustrating Mary Shelley’s Frankenstein» en C. Margaret Davison & M. Mulvey-Roberts (eds.), Global Frankestein, Aldershot, Palgrave, 2018, 227–244.

Beatriz González Moreno & Fernando González Moreno, «Representations of the Female in the Spanish Illustrated Editions of Frankenstein» en M. Parrino, A. Scarsella & M. Vanon Alliata (eds.), Mary Shelley’s «Frankestein», 1818-2018, Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars, 2020, 209–220.

Alfredo Moro Martín, «Extraños compañeros de viaje: Cervantes y Mary Shelley», Anales Cervantinos 49 (2017), 325–352.

Juan Pascual Martínez, «La traducción de obras de ciencia ficción de autoras de habla inglesa», Trans 22 (2018), 269–275.

 

Begoña Lasa Álvarez