Shelley, Percy Bysshe

Shelley, Percy Bysshe (Field Place, 1791–Livorno, 1822)

Escritor inglés. Hijo de un miembro del Parlamento, estaba destinado a seguir los pasos de su padre; estudió en el colegio de Eton antes de ingresar en 1810 en el University College de Oxford, del que fue expulsado al año siguiente por un panfleto considerado escandaloso, The Necessity of Atheism. Fueron lecturas determinantes de sus años de estudios los clásicos grecolatinos, los clásicos ingleses y autores contemporáneos como Wordsworth y Godwin, con cuya hija Mary acabó casándose, después de años de vida en común. Shelley mantuvo una intensa y polémica posición política que le ocasionó no pocos problemas con las autoridades. La monarquía, la Iglesia, el papel de Inglaterra en la cuestión irlandesa, entre otros, fueron objeto de su consideración crítica. En 1810 aparecieron dos novelas góticas: Zastrozzi y St. Irvyne; y en 1813 publicó, en edición de autor, Queen Mab, larga composición poética de naturaleza filosófica y política, en nueve cantos más un conjunto de notas en prosa de extensión similar al texto poético. Se realizó una edición pirata en 1821 a la que siguieron no menos de catorce ediciones hasta 1840: la obra más leída de Shelley es conocida como la «Biblia de los cartistas». De 1816 es Alastor or the Spirit of Solitude, que refleja su interés por la figura del idealista contemplativo, cuya pasividad condena. En ese mismo año, durante el verano que pasó con Byron a orillas del lago Leman, en Suiza, compuso dos de sus poemas filosóficos más conocidos: «Hymn to Intellectual Beauty» y «Mont Blanc». Los últimos años que mediaron hasta su muerte fueron de intensa actividad: en 1817 concluyó Laon and Cithna, que apareció, modificado, el año siguiente como The Revolt of Islam; ese mismo año de 1818 se trasladó a Italia, donde residió hasta el fin de su vida. Una visita a Venecia para ver a Byron le inspiró Julian and Maddalo, diálogo entre los dos poetas sobre la religión, la libertad y el progreso. De 1819 es Rosalind and Helen; en 1820 vieron la luz dos obras capitales: Prometheus Unbound, con raíces en Esquilo y Milton, y The Cenci, basada en un episodio de la historia romana del siglo XVI. De 1821 son otras dos composiciones señeras: A Defence of Poetry (inédita hasta 1840) y Adonais, a la muerte de Keats; y de 1822 son Hellas, canto a la Grecia moderna, y sus traducciones de Goethe y Calderón. Murió ahogado en un naufragio en un paraje entre Livorno y Lerici.

De la producción lírica de Shelley es, sin duda, Adonais la que más difusión ha tenido entre el público español y por la que es más conocido. La primera versión en edición exenta tuvo un acertado traductor, Manuel Altolaguirre, responsable de la que publicó la editorial madrileña Héroe en 1936. La fama de Adonais se vio cimentada por la traducción que en 1947 hizo Vicente Gaos, con prólogo de Walter Starkie en la editorial madrileña homónima, texto que recogió Espasa Calpe y se ha seguido publicando hasta la fecha: 2016 (M., Visor), con prólogo de Jaime Siles. En 1946 había realizado Vicente F. Muñoz otra traducción publicada por Nuevas Gráficas (Madrid). Ya en 1978 fue Lorenzo Peraile quien volvió a verter el texto de Shelley, junto con una antología de sus poemas para Editora Nacional (Madrid), que vuelve a editarse en 2008 (M., Huerga y Fierro). Pero el título de Shelley que más versiones ha conocido hasta la fecha es A Defence of Poetry; ya en 1904 se publicó en Madrid (Tipografía de la Revista de Archivos) un tomito titulado Defensa de la poesía y otros ensayos. En 1974 apareció una nueva versión de Carlos Sahagún (B., José Batlló) como tirada aparte de la revista Camp de l’Arpa: esta misma traducción vuelve a imprimirse en 2017, publicada por la editorial Libros de la Frontera (Alhaurín el Grande). José Vicente Selma firma otra traducción, esta vez publicada en Valencia (Fuentearnera, 1980). Este mismo texto castellano volvió a imprimirse en 1986 (B., Península) en versión bilingüe, con el mismo título que el anteriormente citado. Finalmente, Eduardo Sánchez Fernández tradujo de nuevo en 2002 (M., Hiperión) la obra de Shelley, junto con ¿Qué es la poesía? de John Stuart Mill y Las cuatro edades de Thomas Love Peacock, obra a la que Shelley había dado respuesta con A Defence of Poetry. La misma editorial Hiperión es asimismo la responsable de la única versión bilingüe (que conste) de Prometeo liberado, trabajo firmado por Alejandro Valero (1994).

Ya en el presente siglo han aparecido otras tres versiones castellanas de títulos de Shelley: la primera es Los Cenci, traducida por Gregorio Cantera y anotada por Roberto Cueto (M., Áqaba, 2000), que también incluye los textos castellanos del mismo título de A. Dumas y de Stendhal. La segunda, también con las firmas de R. Cueto y de G. Cantera, es St. Irvyne o El rosacruz (M., Celeste, 2002). Es, finalmente, la editorial Valdemar (Madrid, 2006) la que ha publicado Zastrozzi en un volumen (Tres piezas góticas) que recoge también una versión castellana de El castillo de Otranto de Walpole y El espectro del castillo de Matthew G. Lewis.

La mayor parte de la obra lírica de Shelley en castellano ha quedado recogida en antologías. En 1907 Enrique Díez–Canedo incluyó varios poemas en Del cercado ajeno (M., Pérez Villavicencio); y lo mismo hizo Fernando Maristany en sus antologías Poesías excelsas (breves) de los grandes poetas (B., A. López, 1914) y Las cien mejores poesías (líricas) de la lengua inglesa (Valencia, Cervantes, 1918). También Elizabeth Mulder hizo en 1940 una selección y traducción (B., Yunque). Poco después, en 1943, Leopoldo Panero preparó una antología con el título de Poesías de Shelley (M., Escorial). De Leopoldo M.ª Panero Blanch es la versión de los poemas de Shelley que se incluyen en el volumen que la editorial Planeta (Barcelona, 1989) dedicó a  Poetas románticos ingleses: Byron, Shelley, Keats, Coleridge, Wordwsworth, que es, muy probablemente, la edición que más difusión ha tenido en los últimos años. En 1991 Hiperión publicó en Madrid No despertéis a la serpiente, antología poética bilingüe en traducción de Juan Abeleira y Alejandro Valero. Rafael Lobarte Fontecha hace dos nuevas contribuciones a los títulos de Shelley en español al traducir en 2008 Epipsychidion (M., Visor) y en 2017 Carta a María Gisbourne y otros poemas (Sevilla, Renacimiento). Julio Monteverde Carreño dio en 2015 el volumen La necesidad del ateísmo y otros escritos de combate (Logroño, Pepitas de Calabaza), en el que incluye «Ensayo sobre la pena de muerte». Con todo, buena parte de la obra de Shelley sigue a la espera de una primera traducción castellana.

 

Bibliografía

Beatriz González, Santiago Rodríguez & Richard A. Cardwell, «The Reception of Shelley in Spain» en S. Schmid & M. Rossington (eds.), The Reception of P. B. Shelley in Europe, Londres, Continuum, 2008, 97–110.

Santiago González y Fernández–Corugedo, «Tres traducciones de Shelley» en VV. AA., Homenaje a J. M.ª Martínez Cachero, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2000, II, 789–810.

Antonio Moya, «Una nueva traducción de Shelley», Camp de l’Arpa 70 (1979), 47–50.

Bill Phillips, «Shelley, Catalonia and the Spanish Civil War» en S. Schmid & M. Rossington (eds.), The Reception of P. B. Shelley in Europe, Londres, Continuum, 2008, 111–120.

 

José Luis Chamosa