Dante Alighieri

Dante Alighieri (Florencia, 1265–Rávena, 1321)

Poeta italiano. Hasta 1301 vivió en Florencia, donde ocupó cargos políticos relevantes en una época lastrada por las luchas entre güelfos y gibelinos. Tras la derrota de éstos, el partido de los güelfos se dividió en dos facciones, los blancos, a los que pertenecía el poeta, y los negros, que, con el apoyo de Carlos de Valois, tomaron la ciudad mientras Dante se hallaba en Roma buscando una solución política al conflicto. Ello le forzó al exilio, que se hizo irreversible cuando a principios de 1302 fue condenado a dos años de destierro y luego a la pena de muerte. Más tarde el poeta erró por las cortes de la Italia septentrional y central, salvo quizás una breve estancia en París entre 1309 y 1310. El año 1283 constituye la fecha, simbólica o real, de sus primeras composiciones poéticas, recopiladas en las Rime. Entre sus textos es aún dudosa la autoría de los poemas juveniles Fiore y Detto d’Amore, así como de la tardía Quæstio de aqua et terra (hacia 1320).

Su primera obra de envergadura fue la Vita Nuova (1294–1295), «prosímetro» estilnovista inspirado en la transfiguración del amor por Beatriz tras la muerte de ésta. Al final del libro el autor se propone no hablar más de ella a menos que pueda hacerlo de una manera digna, lo cual se ha interpretado como anuncio de la Comedia (llamada divina por Boccaccio), donde la mujer amada reaparecerá como personificación de la teología. Este poema, dividido en tres cantos (Infierno, Purgatorio y Paraíso), narra en tercetos encadenados el viaje místico del propio Dante bajo la guía de Virgilio primero y de Beatriz después. Fue iniciado entre 1306 y 1307, y concluido en las postrimerías de la vida del autor, lo que le impidió completar otras importantes obras, como el Convivio, comentario de sus canciones doctrinales, y el De vulgari eloquentia, primer tratado sobre la lengua italiana. Con la composición de la Divina Comedia se enlazan asimismo los tres libros del De Monarchia.

Las traducciones de la Comedia en la península ibérica fueron las más tempranas en Europa. En 1428 Enrique de Villena llevó a cabo una prosificación literal por encargo del marqués de Santillana, exponente del primer dantismo español junto con Juan de Mena y Francisco Imperial. La versión, transmitida por un solo manuscrito, permaneció inédita hasta que José Antonio Pascual publicó el Infierno acompañándolo con un importante estudio filológico (Salamanca, U. de Salamanca, 1974); más tarde Pedro M. Cátedra editó el texto completo en las Obras de Villena (M., Cátedra, 2000). En 1429 Andreu Febrer, poeta al servicio de Martín el Humano, compuso en catalán la primera traducción en verso de la Comedia: una empresa excepcional por su precocidad y su cercanía al metro y al sentido originales, si bien con numerosos italianismos. De ella se conserva asimismo un solo manuscrito, inédito hasta su publicación por Cayetano Vidal y Valenciano (B., Librería Verdaguer, 1878), que fue luego objeto de una edición crítica por Anna Maria Gallina (B., Barcino, 1974–1977), hoy en vías de revisión.

En el siglo XV se tradujeron, además, algunos comentarios al poema: en castellano el de Pietro Alighieri por obra de un anónimo, y el de Benvenuto da Imola en tres versiones incompletas, dos anónimas de la parte relativa al Infierno –respectivamente los cantos ii-vii y el canto i, esta última con paráfrasis de los versos–, y una tercera del Purgatorio, debida a Martín González de Lucena, quien la dedicó al marqués de Santillana. Más tardía es la versión catalana anónima del Comento de Cristoforo Landino al Purgatorio. La primera traducción impresa de la Comedia (Burgos, 1515) se limitó al Infierno y fue obra de Pedro Fernández de Villegas, que la redujo a coplas de arte mayor, acompañándola con un comentario tomado en gran parte de Landino (un manuscrito transmite esta versión junto a la del canto ii del Purgatorio y el i del Paraíso); al poco tiempo Hernando Díaz publicó en apéndice a la Vida y excelentes dichos de los más sabios filósofos (Sevilla, 1516) la versión en dodecasílabos del comienzo de los tres cantos. Pero pronto la boga del petrarquismo eclipsó a la de Dante, que, salvo el comentario doctrinal de Jaume Ferrer, Sentencias catòlicas del diví poeta Dant florentí (1545), no resurgió hasta el siglo XIX.

El primer signo de este retorno fue la publicación, en 1856, de varios artículos de Manuel Milà i Fontanals sobre la Comedia, con fragmentos prosificados de los tres cantos y la traducción en verso del soneto «Tanto gentile e tanto onesta pare», vertido antes solo por Julián Romea (1846). La eclosión de traducciones tuvo lugar un decenio después, anunciada por la reedición de la de Villegas (M., Tomás Rey, 1868), a la que siguieron siete versiones completas del poema: cinco en prosa –de Manuel Aranda y Sanjuán (B., J. Jepús, 1868; atribuida en una edición francesa de 1888 a cierto Enrique de Montalbán), Pedro Puigbó (B., J. Oliveres, 1868), Cayetano Rosell (B., Montaner y Simón, 1870–1872), José Sánchez Morales (Valencia, M. Terraza, 1875) y Juan Antonio del Real (B., Administración Nueva de San Francisco 1882)–; dos en verso: de José M.ª Carulla (M., R. P. Infante, 1874–1879) y de Juan de la Pezuela, conde de Cheste (M., Pérez Dubrull, 1879), que ha sido objeto de varias reediciones en tiempos recientes (M., Edaf, 2011; Algete, Mestas, 2017). También existe una versión al euskera del canto i del Infierno debida a Emmanuel Inchauspe (París, G. Bailly, 1892). El siglo produjo, en fin, las primeras traducciones, ambas en prosa, de la Vita Nuova, una de Aranda y Sanjuán (B., J. Trilla, 1870) y otra sin el nombre del traductor (M., Aribau, 1876).

La tercera oleada de traducciones coincidió con el Modernismo. Emblemática fue la versión catalana de La Vida Nova de Manuel de Montoliu (B., L’Avenç, 1903), impregnada de espíritu prerrafaelita, a la que sucedieron otras dos en castellano, de Lluís Viada i Lluch (B., Montaner y Simón, 1912), y de Cipriano Rivas Cherif (M., Tipografía Renovación, 1919), primer traductor a su vez del Convivio (M., Calpe, 1919). No faltaron tampoco, entre finales del XIX y principios del XX, versiones de poesías sueltas en antologías: la de Poetas líricos italianos de Juan Luis Estelrich (1889), con piezas traducidas por Enric Alzamora, Carolina Coronado, Josep Lluís Pons, Mateu Obrador y el propio Estelrich, que en una nueva versión (1891) incorporó numerosas piezas de la Vita Nuova vertidas por él mismo, y la de Fernando Maristany Las cien mejores poesías (líricas) de la lengua italiana (1920) con algunos sonetos traducidos por él y por otros, entre los que se contó Manuel Machado. En época más reciente hay que señalar la aparición del Libro de las canciones y otros poemas (M., Akal, 2014) en traducción de Raffaele Pinto y edición de J. I. Varela-Portas.

Un año después, el centenario de la muerte de Dante propició la versión de líricas y fragmentos en revistas o periódicos catalanes por parte de poetas destacados como Josep Carner o Josep M. López Picó y, sobre todo, alentó dos nuevas versiones íntegras de la Comedia en la lengua de Febrer, la de Narcís Verdaguer en endecasílabos sueltos (B., Altés, 1921) y la de Llorenç de Balanzó en tercetos, con traducción paralela en prosa (B., Tipografía Católica Casals, 1923–1924). Ya en la posguerra, se impuso un espíritu más académico. En 1956 vio la luz un volumen de Obras completas (M., Editorial Católica) traducidas en prosa, que contenía la Comedia y la Vida Nueva por Nicolás González Ruiz, y El convite, La monarquía, Sobre la lengua vulgar, la Disputa sobre el agua y la tierra, Cartas, Églogas y Rimas por José Luis Gutiérrez. Dos de estos textos, El convite y la Disputa sobre el agua y la tierra, fueron reeditados con revisión y notas de Miguel A. Granada, junto con uno nuevo de la Monarquía debido a Laureano Robles y Luis Frayle (B., Círculo de Lectores, 1995; reed. M., Tecnos, 2009).

Más recientemente el Convivio ha dado lugar a una versión de Fernando Molina (M., Cátedra, 2005), acompañada por un extenso aparato crítico, y a otra del libro iv del mismo, obra de Vicenç Beltran (Zaragoza, Pórtico, 2020). Por su parte, la Vita Nuova ha seguido cosechando traducciones por obra de Julio Martínez Mesanza (M., Alianza, 1985), R. Pinto (B., Bosch, 1988), Dario Xohán Cabana en gallego (Culleredo, Espiral Maior, 1995), Isabel González (M., Atenea, 2000) y Luis Martínez de Merlo (Cátedra, 2003), ésta ampliamente anotada por Pinto. En cuanto al De vulgari eloquentia, en 1982 (M., U. Complutense) apareció una traducción al castellano de Matilde Rovira y Manuel Gil, y en 2018 otra, bilingüe, obra de R. Pinto (Cátedra); en catalán, también con el texto latino, consta la de Pep Gómez Pallarès (Girona, U. de Girona, 1995). Mientras que de Quæstio de aqua et terra hay una edición bilingüe por Júlia Benavent (M., Fundación Aquae, 2016).

La Divina Comedia es, sin embargo, la obra que ha dado lugar a mayor número de versiones y reediciones en la segunda mitad del siglo XX: inauguró la serie Josep M. de Sagarra con la suya en tercetos encadenados y lengua catalana, que, desde su misma publicación (B., J. Sallent, 1947–1951), se impuso como un clásico; a ella se ha añadido a gran distancia de tiempo la de Joan Francesc Mira en endecasílabos sueltos (B., Proa, 2000; varias reed.), objeto de juicios encontrados por la inevitable comparación con su precedente. En lo que respecta al castellano, los años 60 produjeron cuatro traducciones del poema, dos en endecasílabos, respectivamente de Fernando Gutiérrez (B., Mateu, 1958) y de Julio Úbeda Maldonado (B., Río Nuevo, 1983), y dos en prosa, de Antonio J. Onieva (M., Biblioteca Nueva, 1965) y de Francisco José Alcántara (Mateu, 1967), tentativas netamente superadas en la década siguiente por la traducción en tercetos encadenados del poeta Ángel Crespo (B., Seix Barral, 1973–1977), una hazaña galardonada por la ciudad de Florencia con la Medalla de Oro de Dante, y objeto de ininterrumpidas reediciones. También en este caso le ha sucedido otra versión en endecasílabos sueltos debida a Martínez de Merlo (Cátedra, 1993), que cuenta asimismo con numerosas reimpresiones. Entre las versiones más recientes están la de Abilio Echeverría (Alianza, 2012) y la de José María Micó (B., Acantilado, 2018).

También merecen citarse las traducciones al euskera (Jainko–antzerkia) de Santiago Onaindia (Bilbao, Igarri, 1985) y de Jose Antonio Agirre (Donostia, Hiru, 2002). En gallego existe la traducción de Darío Xohán Cabana (Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1990), también premiada por el ayuntamiento de Florencia, con nueva versión en 2014 (Romeán, Edicións da Curuxa).

 

Bibliografía

Agustín G. de Amezúa, Fases y caracteres de la influencia del Dante en España, Madrid, Reus, 1922.

Joaquín Arce, «La bibliografía hispánica sobre Dante y España entre dos centenarios (1921–1965)» en V. Branca & E. Caccia (eds.), Dante nel mondo, Florencia, Olschki, 1965, 407–431.

Joaquín Arce, «La lengua de Dante en la Divina Comedia y en sus traductores españoles», Revista de la Universidad de Madrid 14 (1965), 9–48.

Joaquín Arce, «La Divina Comedia en la literatura española» en D. Alighieri, Divina Comedia. Trad. de F. J. Alcántara, Barcelona, Nauta, 1968, 21–30.

Joaquín Arce, «La fortuna di Dante en Spagna» en VV. AA., Enciclopedia Dantesca, Turín, Treccani, 1976, V, 355–362.

Joaquín Arce, «Dante y el humanismo castellano» y «Petrarca y el terceto dantesco en la poesía española» en J. Arce, Literatura italiana y española frente a frente, Madrid, Espasa–Calpe, 1982, 141–156 y 157–168.

Rossend Arqués, «Reescriure Dante. La Comèdia de Sagarra i de Mira», Reduccions 81–82 (2005), 215–225.

Rossend Arqués, «La Vida nova de Dante a la nova Catalunya entre decadentisme i blanors burgeses. Traducció i poètica», Anuari TRILCAT 6 (2016), 3–31.

Antoni M. Badia i Margarit, «La versió catalana de la Divina Comedia d’Andreu Febrer» [1956] en A. M. Badia, La llengua catalana ahir i avui, Barcelona, Curial, 1973, 44–101.

Armida Beltrani, «Don Pedro Fernández de Villegas e la sua traduzione della prima cantica della Divina commedia nel secolo XVI», Giornale Dantesco 23 (1915), 254–283.

Rudolf Brummer, «Über die Eigennamen in der katalanischen Dante–Übersetzung von Andreu Febrer», Zeitschrift für Romanische Philologie 76 (1960), 231–246.

Rudolf Brummer, «Dante in der katalanischen Literatur bis zum Ausgang des 15.Jahrhunderts», Zeitschrift für Romanische Philologie 82 (1966), 78–88.

Rudolf Brummer, «Un passatge de la Divina Commedia de Dante en dues traduccions catalanes» en L. Badia & J. M. Massot i Muntaner (eds.), Estudis de literatura catalana en honor de Josep Romeu i Figueras, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1986, I, 133–141.

Paola Calef, Il primo Dante in castigliano. Il codice madrileno della «Commedia» con la traduzione attribuita a Enrique de Villena, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2013.

Assumpta Camps, «Las traducciones de Dante Alighieri en la época contemporánea» en P. L. Ladrón de Guevara, G. Mascali & A. P. Zamora (eds.), Homenaje al profesor Trigueros Cano, Murcia, Universidad Católica San Antonio, 1999, I, 33–39.

Marcella Ciceri, «Enrique de Villena traduttore dell’Eneide e della Commedia», Rassegna Iberistica 15 (1982), 3–25.

Beatrice Cinti & Melina Márquez, «Rivas Cherif, traductor de Dante: la primera traducción española del Convivio (1919)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Varia lección de traducciones españolas, Madrid, Ediciones del Orto, 2015, 275–283.

Antonio Contreras & Maribel Andreu, «A te conviene tenere altro viaggio. L’oportunitat de llegir plenament la Commedia de Dant en la traducció catalana d’Andreu Febrer», Quaderns. Revista de Traducció 5 (2000), 45–54.

Arturo Farinelli, Dante in Spagna, Francia, Inghilterra, Germania, Turín, Fratelli Bocca, 1922, 31–195.

Anna Maria Gallina, «Una traduzione catalana quattrocentesca della Divina commedia», Filologia Romanza 4 (1957), 235–259.

Gabriella Gavagnin, Classicisme i Renaixement: una idea d’Itàlia durant el Noucentisme, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2005, 179–214.

Giuseppe Grilli, «Traducciones de la Comedia: un desafío catalán» en M.ª de las N. Muñiz (ed.), La traduzione della letteratura italiana in Spagna (1300–1939), Florencia, F. Cesati, 2007, 543–552.

Marta Marfany, «La traducción del Inferno de Fernández de Villegas: la huella de la tradición poética castellana y de los comentarios a la Commedia de Dante», Anuario de Estudios Medievales 45:1 (2015), 449–471.

Franco Meregalli, «Studi danteschi nell’area ispanoparlante» en E. Esposito (ed.), Dalla bibliografia alla storiografia, Ravena, Longo, 1995, 111–120.

Roberto Mondola, Dante vestido a la castellana. El «Infierno» de Pedro Fernández de Villegas, Madrid–Fráncfort, Iberoamericana–Vervuert, 2017.

Roberto Mondola, «Prospera et adversa fortuna: appunti su Dante in Spagna» en S. Monti (ed.), Dante oltre i confini. La ricezione dell’opera dantesca nelle letterature altre, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2018, 155–170.

Margherita Morreale, «Apuntes bibliográficos para el estudio del tema Dante en España hasta fines del siglo XVII», Annali del Corso di Lingue e Letterature Straniere dell’Università di Bari 8 (1966), 93–134.

M.ª de las Nieves Muñiz Muñiz, «Ensayo de un catálogo de las traducciones españolas de obras literarias italianas en el siglo XIX», Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics 8 (2003), 93–150.

Raquel Parera, La versió d’Andreu Febrer de la «Commedia» de Dante. Biografia del traductor, estudi del manuscrit, anàlisi de la traducció i edició dels cants I–XX de l’«Inferno», Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018 (tesis doctoral).

José Antonio Pascual, La traducción de la Divina Comedia atribuida a D. Enrique de Aragón. Estudio y edición del «Infierno», Salamanca, Universidad de Salamanca, 1974.

Mario Penna, «Traducciones castellanas antiguas de la Divina Commedia», Revista de la Universidad de Madrid XIV (1965), 81–127.

Marco Piccat, «La versione di Andreu Febrer de la Commedia in connessione alla varia tradizione manoscritta del testo italiano» en C. Romero & R. Arqués (eds.), La cultura catalana tra l’Umanesimo e il Barocco, Padua, Programa, 1994, 155–173.

Claudia Piredda, «Per una edizione critica della Comedia di Andreu Febrer: il Paradís» en M.ª de las N. Muñiz (ed.), La traduzione della letteratura italiana in Spagna (1300–1939), Florencia, F. Cesati, 2007, 73–88.

Bernardo Sanvisenti, I primi influssi di Dante, del Petrarca e del Boccaccio sulla letteratura spagnuola, con appendici di documenti inediti, Milán, Hoepli, 1902.

Juan Miguel Valero Moreno, «Pietro Alighieri en Castilla: tradición textual y tradición cultural. En torno al romanceamiento castellano del “Commentum” a la Commedia de Dante Alighieri» en M.ª de las N. Muñiz (ed.), La traduzione della letteratura italiana in Spagna (1300–1939), Florencia, F. Cesati, 2007, 89–124.

VV. AA, Dante y la literatura hispánica: 1321–2021. Número extraordinario de Ínsula (895–896) (2021).

Cayetano Vidal y Valenciano, «Imitadores, traductores y comentadores españoles de la Divina commedia», Revista de España 38 (1869), 217–234, y 40 (1869), 517–533.

Andrea Zinato, «La ricezione di Dante nel Medioevo spagnolo» en S. Monti (ed.), Dante oltre i confini. La ricezione dell’opera dantesca nelle letterature altre, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2018, 185–207.

 

Francesco Ardolino

[Actualización por Francisco Lafarga]