Sciascia, Leonardo

Sciascia, Leonardo (Racalmuto, 1921–Palermo, 1989)

Novelista y ensayista italiano. Su carrera literaria empezó en la línea del neorrealismo con la colección de cuentos Le parrocchie di Regalpetra en 1956. Después de Gli zii di Sicilia (1958), el autor publicó sus novelas más valoradas, en particular las que se pueden adscribir al género policíaco, desde Il giorno della civetta (1961) hasta Todo modo, pasando por A ciascuno il suo (1966) e Il contesto (1971). La investigación histórica o contemporánea caracteriza obras polémicas como La scomparsa di Majorana (1975), Il caso Moro (1978) o Il teatro della memoria (1981). En toda la escritura de Sciascia hay un tensión comprometida con la sociedad, ya sea que se refleje en una ambientación del siglo XVIII (Il consiglio d’Egitto, 1963), ya sea que se explicite en las conexiones entre la mafia y el poder político (Il cavaliere e la morte, 1988; Una storia semplice, 1989). La recuperación de la cultura siciliana es otro tema sciasciano, que emerge en los relatos de Il mare colore del vino (1973), en I pugnalatori (1976) o en Dalla parte degli infedeli (1979), donde se mantiene el tono de investigación novelada que también marca textos como La sentenza memorabile (1982), Storia della colonna infame (1983), 1912 + uno (1986) y Porte aperte (1987).

Las traducciones castellanas empezaron a publicarse durante la segunda mitad de los años 70: Antonello da Messina (B., Noguer, 1974; trad. de Francisco José Alcántara), El contexto (Noguer, 1976; trad. de Jordi Marfá), Todo modo (Noguer, 1976; trad. de Vicente Riera), Los navajeros, junto con La desaparición de Majorana (Noguer, 1978; trad. de Javier Villalba) y El mar de color de vino (B., Bruguera, 1978; trad. de Ana Goldar) fueron los primeros títulos en ver la luz. Después, en los años 80, las versiones aumentaron, ya fuera para seguir paso a paso las últimas novedades del autor aparecidas en Italia, ya para recuperar sus títulos más importantes. Los textos de Sciascia llegaron al mercado catalán en 1968 con A cadascú el que és seu, en traducción de Francesc Parcerisas (B., Edicions 62; varias reed.). El resto de las obras se incorporó en el espacio de cuatro años, de 1987 a 1990, en el que se publicaron catorce títulos. De alguna de ellas, como Il mare colore del vino, hay traducción a las cuatro lenguas de España, pues además de la castellana, ya citada, existe en catalán por Enric Prat (El mar color de vi; Vic, Eumo, 1987), en euskera por Josu Zabaleta (Itsaso ardo kolorea; Donostia, Erein, 1991) y en gallego por Silvia Gaspar (O mar da cor do viño; Vigo, Xerais, 1991). Por los mismos años aparecieron también dos versiones de Candido, ovvero un sogno fatto in Sicilia (1977): la catalana de Neus Nueno (Edicions 62, 1988) y la castellana de Ana Poljak (B., Tusquets, 1991).

En los primeros años del siglo XXI la editorial Tusquets ha asumido la publicación de una decena de obras, alguna de ellas con traducción previa. La mayoría son versiones de Juan Manuel Salmerón: Los apuñaladores (2006), La desaparición de Majorana (2007), A cada cual, lo suyo (2009), El teatro de la memoria (2009), El mar color de vino (2010), El caso Moro (2010) y Para una memoria futura (2013). De otros traductores son Una historia sencilla (Carlos Manzano, 2002), El día de la lechuza (Juan Ramón Azaola, 2008), Todo modo (Joaquin Jordá, 2008; antes en B., Bruguera, 1982) y Muerte del inquisidor (Rossend Arqués, 2011). En otras editoriales han aparecido versiones de obras inéditas en castellano como Actas relativas a la muerte de Raymond Roussel, traducción de Julio Reija (2010) y Una comedia siciliana por David Paradela (2016), ambas en Gallo Nero (Madrid), o El hombre del pasamontañas, versión de Raúl Ruiz (B., Piel de Zapa, 2014). Debe señalarse asimismo la traducción al asturiano de Una historia cenciella por Francisco Álvarez (Gijón, Seronda, 2012).

La huella más visible dejada por el autor en la literatura contemporánea española reside en la fortuna del género mixto por él creado, entre ensayo y novela policíaca, una deuda expresamente reconocida por Manuel Vázquez Montalbán. Cabe asimismo recordar que Sciascia hizo traducir a Vázquez Montalbán en Italia a principios de los 80, y que él mismo tradujo La velada en Benicarló de Manuel Azaña (1967). Constante ha sido el interés de Sciascia por España, especialmente por la Guerra Civil, Américo Castro, Ortega y Gasset o la generación del 27, un interés ampliamente atestiguado en el volumen Horas de España o en el cuento El antimonio, incorporado a Los tíos de Sicilia a partir de la segunda edición del libro (1960).

 

Bibliografía

Francesco Ardolino, «Sciascia in Catalogna», Quaderni Leonardo Sciascia 7 (2001), 45–74 (Avevo la Spagna nel cuore).

Salvatore Bartolotta, La versión española de «Candido» de Leonardo Sciascia: estudio lingüístico de los regionalismos, Bari, Laterza, 2005.

Assumpta Camps, «Una fortuna contrastata: Leonardo Sciascia in Spagna», RSEI. Revista de la Sociedad Española de Italianistas 1 (2003), 23–28.

Vicente González, «España en la obra de Leonardo Sciascia», Cuadernos de Filología Italiana Extra 2 (2000), 733–756 (Homenaje a Ángel Chiclana).

Estela González de Sande, «Leonardo Sciascia y la generación del 27», Anuario de Estudios Filológicos 29 (2006), 101–118.

Estela González de Sande, «Reflexiones sobre la traducción de la obra de Leonardo Sciascia: análisis contrastivo de dos traducciones de Il Contesto» en A. Camps & L. Zybatow (eds.), La traducción literaria en la época contemporánea, Fráncfort, P. Lang, 2008, 191–209.

Marcella La Rocca, «Los problemas de traducción de términos dialectales, regionalismos e idiolectos: el caso de Il mare color del vino de Leonardo Sciascia y sus traducciones al castellano y al catalán», Espéculo 32 (2006).

Pedro Luis Ladrón de Guevara, «Cartas de Jorge Guillén a Leonardo Sciascia», Cuadernos de Filología Italiana Extra 2 (2000), 661–684 (Homenaje a Ángel Chiclana).

M.ª Teresa Navarro, «Julio Caro Baroja y Leonardo Sciascia: sobre Inquisición e inquisidores», Cuadernos de Filología Italiana Extra 2 (2000), 723–732 (Homenaje a Ángel Chiclana).

José Luis Peñafiel, «Sciascia en España (una visión de la guerra civil)», Cuadernos Republicanos 39 (1999), 91–94.

Gabriele Ranzato, «Sciascia e la guerra civile spagnola: tra verità storica e verità letteraria», Quaderni Leonardo Sciascia 7 (2001), 209–219 (Avevo la Spagna nel cuore).

Francesco Ardolino

[Actualización por Francisco Lafarga]