Verga, Giovanni

Verga, Giovanni (Catania, 1840–Catania, 1922)

Narrador y dramaturgo italiano, a quien se debe la consolidación del realismo italiano o verismo. Restringiendo el naturalismo a método, llevó a cabo una renovación de la narrativa y una representación del mundo popular sin parangón en su siglo. Tras unos inicios poco prometedores, consiguió su primer triunfo con Storia di una capinera (1870), novela campestre de corte sentimental. Agotados los modelos italianos, siguió la estela del realismo francés y la Scapigliatura, y publicó con éxito las novelas «mundanas» Eva (1873), Eros (1874) y Tigre reale (1875). Insatisfecho, desplazó la acción novelesca del beau monde milanés a la Sicilia rural y, a modo de fresco social, concibió un ciclo de relatos (I vinti, que dejó inacabado) donde modular el ideal del eclipse del autor.

En las novelas I Malavoglia (1881) y Mastro don Gesualdo (1889), y en los relatos de Vita dei campi (1880), Novelle rusticane (1882) y Per le vie (1883) desplegó una panoplia de recursos (dialectalización sintáctica, discurso indirecto libre, focalización única o múltiple) que, en distintos grados, acercan las ópticas de narrador y personajes hasta fundirlas. Con todo, no descartó soluciones «clásicas» –omnisciencia, estudio psicológico–, como en la novela Il marito di Elena (1882) o en las antologías Drammi intimi (1884), Vagabondaggio (1887), I ricordi del capitano dArce (1891) y Don Candeloro e C.i. (1894). Postergado por el estetismo finisecular, en la década de 1910 grandes nombres de la cultura (Croce, Serra, Vossler, Tozzi, Russo, Pirandello) lo reivindicaron como restaurador del realismo y maestro de dicción esencial y auténtica. Deudor de su narrativa, y netamente inferior a ella, es su teatro, en el que aborda temas recurrentes (la enfermedad, el incesto, el triángulo amoroso, la codicia, la máscara) en piezas que suelen adaptar relatos ya publicados, como Cavalleria rusticana, cuyo éxito inicial se vio amplificado en 1890 por la versión operística de Mascagni.

Fue precisamente el teatro lo que dio a conocer a Verga fuera de Italia. En España, ya en 1886 se estrenó con éxito la adaptación castellana del drama Cavalleria rusticana, y a finales de 1890, la ópera de Mascagni. Menos lograda, a juicio de los críticos, fue la adaptación en lengua catalana estrenada en 1903 por Carles Costa y Josep Maria Jordà y publicada en 1909 (B., Baxarias; reed. en 1918). La narrativa verguiana, por el contrario, condicionada por una interpretación en clave regionalista y por las dificultades de su traducción (caso emblemático, I Malavoglia), tuvo en vida del autor muy escaso eco en el extranjero. En 1920, mientras en la revista La Pluma el crítico Mario Puccini analizaba para el público español el «caso Verga», Cipriano Rivas Cherif publicó la primera traducción de Los Malasangre y de La vida en los campos (o sea, respectivamente, I Malavoglia y Vita dei campi), en sendos volúmenes de la «Colección Universal» (M., Tipografía Renovación). Pese a ello, realistas y noventayochistas prestaron en general casi nula atención a Verga, explicable por las profundas diferencias artísticas e ideológicas que los separaban: los realistas formaban en España una tradición continua y resistente a influencias, y su supuesto trascendentalismo les apartaba –como también a los noventayochistas– del antihistoricista y pesimista Verga, cuyas innovaciones estilísticas, por otra parte, pasaron inobservadas frente al estetismo dannunziano y el posterior gongorismo.

Sin capacidad para influir sobre las letras hispánicas, la obra de Verga se ha mantenido en un general desconocimiento, aunque una parte significativa de ella haya sido traducida. Hasta 1920 se publicaron en España una traducción anónima del relato Cavalleria rusticana (con el título Hidalguía montaraz, 1892); el libreto de la ópera como Caballerosidad aldeana (1902) y su adaptación para zarzuela como Hidalguía rústica (1903), ambas de José Lloret y de Yepes; y la traducción teatral catalana mencionada más arriba. Del mismo 1920 podrían datar Eva, de Rafael Cansinos Assens (M., Imprenta Helvética, s. a.), y Eros, de Pedro Pedraza y Páez (B., R. Sopena, s. a.); a éste se debe también la traducción conjunta (B., R. Sopena, 1922) de Eva e Historia de una curruca, reeditadas por separado en 1936 y 1935; en 1924 (M., Calpe) Miguel Cuevas publicó El marido de Elena, y Tomàs Garcés vertió al catalán la antología Primavera (en La Publicitat del 7, 10 y 14 de febrero de 1924).

Ya en la década siguiente aparecieron la traducción de Miquel Llor de I Malavoglia al catalán como Els Malànima (Badalona, Proa, 1930); la reedición de La vida en los campos de Rivas Cherif (en 1932, con el título Cavalleria rusticana) y, en catalán, La cavalleria rusticana (una selección de Vita dei campi, más todas las Novelle rusticane, firmada en 1934 por Santiago Masferrer y Caterina Primerano; B., Nagra). Casi en blanco pasaron las décadas de los 40, 50 y 60 (reaparecieron en 1954 Los Malasangre de Rivas Cherif), pero en 1969 y 1971 un relativo interés por Verga incorporó al elenco Mastro don Gesualdo, en dos diferentes versiones, una de Giuseppe Di Stefano (junto con una nueva de Los Malavoglia) en el volumen Maestros italianos (B., Planeta, 1973), otra de Marcial Suárez (Maestro Don Gesualdo; M., Alianza, 1971). Más recientemente han vuelto a editarse Los Malasangre de Rivas Cherif (B., Bruguera, 1980; M., Espasa–Calpe, 1998 como Los Malavoglia) y Els Malànima de Llor (B., Proa, 1985 y 2004), y María Teresa Navarro ha dado en 1987 una nueva y más filológica versión de Los Malavoglia (M., Cátedra; reed. 1998 en B., Círculo de Lectores).

 

Bibliografía

Luis López Jiménez, «Giovanni Verga en Espagne» en VV. AA., Naturalismo e Verismo, Catania, Fondazione Verga, 1988, II, 751–758.

M.ª de las Nieves Muñiz Muñiz, «Reflexiones en torno a la primera traducción española de I Malavoglia» en VV. AA., I Malavoglia, Catania, Fondazione Verga, 1982, II, 899–921.

M.ª de las Nieves Muñiz Muñiz, «La prima traduzione di Verga in Spagna: un testo sconosciuto. Cavalleria rusticana/Hidalguía montaraz (1892)» en A. Di Grado (ed.), L’occhio e la memoria. Miscellanea in onore di Natale Tedesco, Caltanisetta, Editori del Sole, 2004, I, 373–376.

M.ª Teresa Navarro, «Presencia y aceptación de la obra de Verga en España» en G. Verga, Los Malavoglia, Madrid, Cátedra, 1987, 65–72.

M.ª Teresa Navarro, «La fortuna dell’opera di Giovanni Verga in Spagna» en N. Mineo (ed.), Altro su Verga, Catania, Prova d’Autore, 1989, 29–44.

Rita Verdirame, «I Malavoglia senza Risorgimento: Verga e i siciliani di fronte all’Unità (con cenni sulla ricezione spagnola del romanzo)» en M. Lamberti, F. Ibarra & S. Longhitano (eds.), Italia: 150 años como nación, México, UNAM, 2013, 127–139.

 

Francisco Amella