Mishima, Yukio (Tokyo, 1925–Tokyo, 1970)
Escritor japonés, nombre artístico de Kimitake Hiraoka. Nació en el seno de una familia de altos funcionarios del gobierno y de intelectuales. Recibió, tal vez por ello, una educación que resultó decisiva en la formación de su carácter. A los 16 años escribió su primera obra narrativa Hanazakari no mori (El bosque en flor), que se publicó en una revista literaria (1944). En 1945 visitó a su primer mentor y maestro de la vida, Yasunari Kawabata, con quien mantuvo una larga y estrecha amistad. A los 23 años abandonó su carrera en la Administración para dedicarse a las letras. Su primera novela de relevancia Kamen no kokuhaku (Confesiones de una máscara) lo convirtió en 1949 en un escritor codiciado por los editores. La siguiente novela Ai no kawaki (Sed de amor, 1950) rompió con el tono y el método autobiográfico para incorporar la ficción. Tras un viaje a Europa, inspirado por la luminosidad del mar Egeo, escribió Shiosai (El rumor del oleaje, 1956) basándose en la leyenda de Dafnis y Cloe. Tomando el incendio del llamado Templo de Oro como tema principal, escribió una de sus novelas más importantes, Kinkakuji (El pabellón de oro, 1956), en la que exalta la supremacía de la estética sobre la vida. En 1968 creó un ejército privado «Tate no kai» (Compañía del Escudo) con cien jóvenes que compartían con él la lealtad al Emperador como jefe divino y espiritual.
Aparecieron en esta época sus mejores obras de teatro: Sado kōshaku fujin (Madame de Sade, 1965) y Waga tomo Hitler (Mi amigo Hitler, 1968), así como el ensayo Taiyō to testu (Sol y acero, 1968) sobre la importancia del cuerpo y la acción frente a la mente y el intelecto. En 1965 inició la publicación de la tetralogía Hōjō no umi (El mar de la fertilidad) con Haru no yuki (Nieve de primavera, 1965–1967), que se continuó con Honba (Caballos desbocados, 1967–1968), Akatsuki no tera (El templo del alba, 1968–1970) y Ten’nin Gosui (La corrupción de un ángel, 1970–1971). Se quitó la vida en el cuartel general de Ichigaya cometiendo el seppuku (suicidio ritual), tras pronunciar un llamamiento a los soldados para volver a las virtudes del camino de bushi (hombre de guerra). Aunque en el ámbito político la actuación de Mishima en su última etapa sigue levantando críticas por confundirse con conceptos afines a la extrema derecha, no cabe la menor duda de que se trata de uno de los mejores escritores que dio la literatura contemporánea del Japón y que su fecunda producción seguirá suscitando el interés de venideras generaciones.
La primera traducción de Mishima al castellano llegó de manos de Juan Marcé, cuatro años después de su traducción al inglés: El pabellón de oro (B., Seix Barral, 1963) se convirtió de esta manera en una referencia para la literatura japonesa contemporánea en el mundo español. Sin embargo, la atención a este autor de importancia internacional, que a punto estuvo de obtener el Premio Nobel de Literatura, no apareció en lengua castellana durante su etapa más próspera, sino que tuvo que esperar a su muerte en 1970 para despertar el interés de todo el mundo. Al poco tiempo de aparecer Muerte en estío y otros cuentos (Caracas, Monte Ávila, 1969; trad. de Magdalena Ruiz Guiñazu), se publicó Seis piezas noh (B., Barral, 1973; trad. de Vicente Ribera Cueto y Masao Yamamoto), que tuvo su eco en 2004 cuando apareció en catalán L’armari: tres peces de teatre nô modern (Tarragona, Arola), traducción directa de Mercè Altimir.
El primer trabajo de traducción directa del japonés fue publicado en 1974 con Nieve de primavera por Domingo Manfredi (B., Luis de Caralt), y el mismo año y en la misma editorial apareció Sed de amor por Ricardo Domingo, sin especificar la lengua de procedencia. Luego aparecieron Caballos desbocados (L. de Caralt, 1976), traducido del inglés por Pablo Mañé Garzón, y Confesiones de una máscara (B., Planeta, 1979) por Andrés Bosch del inglés, con prólogo de Juan Antonio Vallejo–Nájera. El hecho de que un año antes publicara Vallejo–Nájera su documentada biografía y comentario sobre la vida de Mishima, Mishima o El placer de morir, sirvió a muchos para entender mejor la primera obra importante de este autor y su trayectoria literaria y filosófica. La etapa más florida de traducción de las obras de Mishima al castellano fue la de los años 80. De 1980 es la versión de El marino que perdió la gracia del mar (B., Bruguera) realizada por Jesús Zulaika a partir del inglés; la edición de 1986 de esta traducción lleva una introducción de Fernando Savater. La misma obra cuenta con traducción al catalán por Josep M. Fulquet (El mariner que va perdre la gràcia del mar; B., Proa, 1986) y al euskera por Hiromi Yoshida (Arratsaldeko atoiuntzia; Amorebieta, Ibaizabal, 1994). Este éxito de la obra, a pesar de que no se considera la más representativa de Mishima, puede que esté relacionado con el estreno de la película The Sailor Who Fell from Grace with the Sea (1976).
En 1985 aparecieron (L. de Caralt) La corrupción de un ángel, última parte de su tetralogía Mar de la fertilidad, junto con la tercera El templo del alba, traducidas ambas desde el inglés por Guillermo Solana, quien completó la tetralogía con las versiones de Nieve de primavera (1974) y Caballos desbocados (1976) citadas más arriba. La misma editorial y el mismo traductor dieron en 1986 Después del banquete. Merece destacarse que en ese mismo año se publicó una de las obras de teatro más importantes de Mishima, Madame de Sade (M., Rubicam Getafe, 1986; trad. de Francisco Melgares), a la vez que en catalán, obra de Vicenç Altaió i Patrick Guifreu (B., Teatre Lliure). También la colección La perla y otros cuentos (M., Siruela, 1987; versión de Antonio Cabezas y M. Ruiz Guiñazu).
A partir del año 2000, que marca un antes y después en cuanto a las traducciones de literatura japonesa en España, se han publicado numerosas obras de Mishima: El sol y el acero (B., Círculo de Lectores, 2000; trad. de Luis Murillo con prólogo de Justo Navarro), reveladora para entender la última etapa del autor; El rumor del oleaje (M., Alianza, 2003; nueva ed. 2016), una de las pocas obras traducidas directamente del japonés hasta entonces por Keiko Takahashi y Jordi Fibla; y Lecciones espirituales para jóvenes samuráis y otros ensayos (M., Palmyra, 2006), traducidas por Martin Raskin Gutman desde el italiano, con introducción de Isidro Juan Palacios.
La clara apuesta editorial de Alianza por este autor con la colección «Biblioteca Mishima» ha generado variadas ediciones de sus obras en las últimas décadas. En 2009 apareció El color prohibido (traducción de Kinjiki por Keiko Takahashi y Jordi Fibla), una de las obras más representativas del autor que trata el tema tabú de la homosexualidad en los años 50; y en 2011 el volumen Los sables traducido por Akiko Yumoto y Carlos Rubio, que recoge siete obras cortas desde la etapa temprana con Tabaco, El martirio y otros más tardíos como Los sables o Peregrinos en Kumano. Esta colección de relatos tuvo una nueva edición en 2017 con el título Los sables y otros relatos. En la misma colección hay obras como Los años verdes (Ao no jidai), trad. de C. Rubio y Rumi Sato en 2015, que se inspira en un hecho real de la posguerra japonesa al igual que El pabellón de oro (2017) pero que no tuvo tanta relevancia como el último en el conjunto de la producción del autor.
Siguiendo con la ampliación, la colección incluye obras que habían aparecido en revistas del corazón o en semanarios, como Escuela de la carne (Nikutai no gakkō) en 2016 y Vestidos de noche (Yakaifuku) en 2018, ambas en traducción de C. Rubio, a las que hay que añadir La vida en venta (Inochi urimasu), vertida por J. Fibla (2018). Dentro de la vasta producción de Mishima son obras secundarias, aunque, sin embargo, son testimonios de las actividades incesantes que desarrolló el autor en contacto con todos los medios de comunicación como la prensa, las revistas, la radio, etc., a la vez que los otros géneros de expresión como el ensayo, el diario o el teatro y el cine. Uno de los ejemplos que se ha editado como colección de ensayos es Lecciones espirituales para jóvenes samuráis (Wakaki samurai no tameno seishinkōwa) en La Esfera de los Libros (Madrid, 2001), traducida del italiano por M. Ruskin Gutman, o La ética del samurái en el Japón moderno (Alianza, 2016), traducida por Mariko Sese y C. Rubio. En la misma línea, Alianza publicó Últimas palabras (Saigo no kotoba), traducida por C. Rubio en 2015, que consiste en dos entrevistas de críticos literarios de tendencia opuesta, Hideo Kobayashi y Takashi Furubayashi. Por último, cabe mencionar la publicación de la Correspondencia (1945–1970) entre Y. Kawabata y Mishima (B., Emecé, 2004), traducida por Liliana Ponce y con prefacio de Diane de Margerie, como la señal por el afán de indagar en la personalidad de estas dos figuras cumbres de la narrativa japonesa.
Bibliografía
Julio César Abad Vidal, «Situación de Yukio Mishima en las letras de España», Revista Iberoamericana de Estudios de Asia Oriental 2 (2009), 9–39.
Isidro Juan Palacios, «Introducción» en Y. Mishima, Lecciones espirituales para jóvenes samuráis y otros ensayos, Madrid, La Esfera de los Libros, 2001, 19–63.
Javier Pedemonte, Yukio Mishima, el penúltimo samurái: la rebeldía honorable de un escritor idealista, Barcelona, J. Pedemonte, 1987.
Clara Sánchez, «Prólogo» en Y. Mishima, El marino que perdió la gracia del mar, Madrid, Debate, 1993, v-xvi.
Alba Serra-Vilella, «No podía ser más nipón: imagen del otro en las traducciones al español de Confesiones de una máscara de Mishima», Trans 26 (2022), 141-159.
Juan Antonio Vallejo–Nájera, Mishima o El placer de morir, Barcelona, Planeta, 1978.
Kayoko Takagi