Finlandesa, Literatura

Finlandesa, Literatura

En Finlandia existen dos idiomas oficiales: el finés y el sueco, la lengua materna de un 6% de la población. En este artículo trataremos a autores finlandeses que escriban en cualquiera de los dos. El lenguaje literario finés tuvo su origen cuando el obispo Mikael Agricola creó el primer abecedario y tradujo el Nuevo Testamento a este idioma en 1548, época en la cual Finlandia todavía formaba parte del reino de Suecia. En 1809 Finlandia fue cedida a Rusia y, con el fin de que se alejara culturalmente de Suecia, el zar Alejandro I dio su apoyo al desarrollo de la literatura en finés. El primer proyecto de la Sociedad de la Literatura Finlandesa (SKS), fundada en 1831, fue la colección y publicación de poesía folclórica finesa. El Kalevala, epopeya recopilada por el doctor Elias Lönnrot, fue publicada en 1835. Es la obra finlandesa más conocida en el mundo, traducida a más de sesenta idiomas.

En 1967, Clásicos Bergua publicó en Madrid La gran epopeya nacional finlandesa, por primera vez vertida en castellano por Juan B. Bergua. Editora Nacional volvió a publicar la epopeya en 1984 y Alianza, en 1992 (con reedición en 2004), esta vez traducida por Ramón Fernández y Úrsula Ojanen. En 1994 se publicó la primera traducción del Kalevala al catalán (Valencia, Tres i Quatre; obra de Encarna Sant–Celoni), y tres años después apareció El Kalevala. La gran epopeia del poble finlandés (B., Columna; trad. de Ramon Garriga–Marqués y Pirkko–Merja Lounavaara). En 2018 se publicó la traducción del Kalevala (Cangas do Morrazo, Rinoceronte) en gallego, por Tuula Ahola y Tomás González Ahola.

En 1918, un año después de su independencia, estalló en Finlandia la guerra civil, y muchos talentos literarios destacaron por ser los divulgadores de estos eventos. Entre ellos se encontraba F. E. Sillanpää, que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1939, cuyas obras han sido editadas en unos treinta idiomas. Santa Miseria, su novela más famosa, fue publicada en Madrid en 1930 (trad. de Manuel G. Santana) y a ésta le siguió Silja. Un breve destino de mujer en 1945 (B., Orbis; trad. de Fabricio Valserra, reed. en 1986), y en 1956, Aguilar (Madrid) publicó una antología de sus obras (traducida por G. & L. Gosse, Félix Caballero, Fabricio Valserra y Miguel Chamorro), incluyendo La vida y el sol, su primera novela, que había salido en Finlandia en 1916 y había sido publicada en Barcelona ya en 1953 (traducida por Carolina d’Antin Sutherland).

Traducido por Alfonso Nadal y publicado en Barcelona en 1951, Los siete hermanos de Aleksis Kivi (1834–1872) es un estudio realista y romántico de la vida del pueblo finlandés, que refleja la admiración de su autor por la vida campesina y los héroes que forman parte de ésta. Esta obra es hoy un auténtico clásico de la literatura finlandesa y pasa por ser la novela nacional, a pesar de que fue recibida con frialdad por la crítica cuando vio la luz, tras diez años de trabajo. Cabe pensar que Nadal –prolífico traductor y yerno del editor Josep Janés– no la tradujo a partir del finés. El texto fue retraducido por Úrsula Ojanen y Joaquín Fernández (M., Alfaguara, 1988; M., Nórdica, 2014) y publicado también en versión al gallego por T. Ahola como Os sete irmáns (Rinoceronte, 2014). No se ha traducido ninguna otra obra de Kivi; ni siquiera su muy conocida comedia Nummisuutarit (Los zapateros del brezo), que le valió el Premio Nacional y todavía hoy sigue siendo representada en su país. Por otro lado, la obra Soldados desconocidos, de Väinö Linna (1920–1992), que resalta el carácter, la moral y la resistencia de los soldados durante la guerra fino–rusa, fue publicada en Barcelona en 1957, en versión de Rafael Vázquez–Zamora, sin duda a partir de traducción intermedia, pues no consta que este prolífico traductor tuviera conocimientos del finés. No se ha traducido todavía la otra obra fundamental de Linna, la trilogía de corte épico, Täällä Pohjantähden alla (Bajo la estrella polar). También es muy destacada la figura de Juhani Aho (1861–1921), uno de los más importantes del país, pero al que se ha tardado muchos años en traducir. Únicamente se cuenta con Solo (M., Errata Naturae, 2017) por Luisa Gutiérrez Ruiz, una novela con rasgos autobiográficos publicada en 1890: el retraso resulta más llamativo si se tiene en cuenta que en su momento fue traducida a una decena de idiomas.

La traducción de las obras de M. Waltari, uno de los autores finlandeses más reconocidos, que sitúa a sus personajes en distintas etapas de la historia y lugares del mundo, comenzó en España en la década de los 40. En 1950, su obra más conocida, Sinuhé, el egipcio, fue traducida al castellano por M. Bosch Barrett y al catalán en 1963 por J. Pujol. Ambas fueron publicadas por Plaza & Janés (Barcelona). A pesar de que una treintena de sus novelas han sido traducidas al castellano, Sinuhé l’egipci es la única que ha sido publicada en otra lengua oficial en España. Además, existen unas cuantas antologías compuestas de sus obras en castellano, y de la mayor parte de éstas se han realizado varias ediciones.

A pesar del éxito de Waltari en las décadas de los 60 y 70, los lectores españoles apenas llegaron a conocer a otros autores finlandeses. Por un lado, Seix Barral (Barcelona) publicó en 1964 la novela Una historia de cuerda (trad. de Rosalía Brizuela) de Veijo Meri (1928–2015). Por otro, La familia Mumin en invierno, traducida por Manuel Bartolomé (B., Noguer, 1968; reed. en 1983 y 1988), inició en España la publicación de la famosa serie de los Mumin, creada por la escritora sueco–finlandesa Tove Jansson (1914–2001) y, en general, de la literatura infantil y juvenil finlandesa. En 1995, la mencionada obra apareció en catalán (L’hivern dels trols; B., La Galera, en traducción de Meritxell Salvany), y en 1984 Noguer continuó con La familia de Mumin, reeditada en 1991 (trad. de M. L. Borrás). Dos años después, Alfaguara publicó Memorias de Papá Mumin y Una noche de San Juan bastante loca y en 1988, La llegada del Cometa y La niña invisible (trad. de Leopoldo Rodríguez Regueira); El libro del verano (M., Siruela, 1996; trad. de Jesús Pardo) se editó en catalán en 2004 (Manresa, Angle; trad. de Montserrat Vallvé). Sin embargo, no se ha traducido nada de Hannu Mäkelä (1943) prolífico novelista, poeta y articulista, cuya fama nacional e internacional se debe a las obras infantiles protagonizadas por el Sr. Boo.

A partir de la aparición de los Mumin, la presencia de la literatura sueco–finlandesa en España comenzó a incrementarse. Ediciones SM dio a conocer novelas de Bo Carpelan (1926–2011), ganador en dos ocasiones del prestigioso premio Finlandia; en un período de cuatro años aparecieron tres de sus obras: en 1985 El viento salvaje del verano, traducida por Andrés Hernández; en 1987 Julius Blom, en versión de Guillermo Solana, y el año siguiente Delfines en la ciudad, traducida por Blanca Aguirre. El trabajo de Francisco J. Úriz se reflejó en una antología de 1986 (Los Libros de la Frontera) que recogía la obra de quince poetas finlandeses, incluyendo a Edith Södergran (1892–1923) y Elmer Diktonius (1896–1961), pioneros del modernismo en Finlandia. En 2003, el mismo traductor creó otra antología de los poemas de Diktonius titulada ¡Crea, creador! (Zaragoza, Libros del Innombrable).

Sin embargo, ésta no era la primera vez que las obras de estos autores se traducían al castellano. Ya en 1992, Jesús Pardo dio una antología de los poemas de Södergran (M., Visor); en 1995 (M., Endimión) publicó otra antología de los poemas de Solveig von Schoultz (1907–1996) y dos antologías de los poemas de Tua Forsström (1947), en la misma editorial (en 1994 y 1998). Por su gran aportación a la presencia de la literatura finlandesa en España, J. Pardo recibió en 1994 el premio Nacional de Traducción de Finlandia.

En las décadas de 1980 y 1990 se incrementó la enseñanza del castellano en las escuelas finlandesas, y en 1991 la Gramática básica del finés se publicó por primera vez en castellano (trad. de Ú. Ojanen), lo que supuso un acercamiento entre ambos idiomas. En 1987, la República de las Letras dio una antología titulada Las dos literaturas de Finlandia, que reunía extractos de escritores contemporáneos cuyas obras completas posteriormente serían publicadas en España en los siguientes años: La historia de amor del siglo de la escritora en lengua sueca Märta Tikkanen (M., Hiperión, 1989) por F. J. Úriz; La herencia de Antti Tuuri (M., Ediciones de la Torre, 1996) por Ú. Ojanen y J. Fernández; Alló que es féu paraula en mi (Valencia, Edicions de la Guerra, 1996) por Marc Granell y F. J. Úriz y Lo que se hizo palabra en mí de Claes Andersson (Iruña, Pamiela, 1998) por F. J. Úriz; La isla de las mariposas negras de Leena Lander (B., Galaxia Gutenberg, 2001) por J. Pardo; Camino de trincheras de Kari Hotakainen, ganador del premio Finlandia en 2004 (Donostia, Meettok, 2007) por Rafael García Anguita y Ú. Ojanen y Ángel y el troll, fantasía de Johanna Sinisalo (B., Poliedro, 2006) por B. Olderburg, son otras representaciones de la literatura contemporánea finlandesa, en algunos casos, como los de M. Tirkkanen o C. Andersson, escrita en sueco.

Las antologías publicadas por la madrileña Ediciones de la Torre, Cien años de cuentos nórdicos (1995) por Ú. Ojanen y otros, Poesía nórdica (1995) por F. J. Úriz y otros y El vikingo afeitado: relatos de escritores nórdicos (1999) por J. Ferrero y Kirsti Baghetun incluyen la presencia de autores finlandeses de diferentes épocas: Aaro Hellaakoski (1893–1952), Maria Jotuni (1880–1943), Pentti Saarikoski (1937–1983), Leena Krohn (1947) y Rosa Liksom (1958), entre otros.

Entre los autores más recientes, uno de los autores más conocidos en España –si no el que más– es Arto Paasilinna (1942–2018). A la publicación de su obra más conocida, El año de la liebre (M., Ediciones de la Torre, 1998) por Ú. Ojanen y J. C. Suñén han venido a sumarse las presentadas por la editorial barcelonesa Anagrama: El molinero aullador (2004) por Ú. Ojanen y Eduardo Vila Santos, además de las realizadas por Dulce Fernández Anguita, como son El bosque de los zorros (2005), Delicioso suicidio en grupo (2007), El mejor amigo del oso (2009) y La dulce envenenadora (2011). En catalán se han publicado El moliner udolaire (2004) y El bosc de les guineus (2005) por Emma Claret, amdas en Edicions 62 (Barcelona). Dos obras de Paasilinna han sido traducidas al gallego: O bosque dos raposos aforcados (2006) y O muiñeiro ouveador (2007) por Tomás González Ahola y publicadas por Rinoceronte.

También se ha traducido, por ejemplo, a Daniel Katz (1938), hijo de inmigrantes judíos y, por lo tanto, miembro de una minoría en un país eminentemente protestante, lo que ha marcado su producción literaria. En 2011 Libros del Asteroide (Barcelona) publicó, en versión de D. Fernández Anguita y José Antonio Ruiz Mi abuelo llegó esquiando, su debut literario y que le valió el premio J. H. Erkko. Del periodista y novelista Kjell Westö (1961), de expresión sueca, se han traducido Por donde una vez caminamos (B., Miscelánea, 2009) por Caterina Pascual Söderbaum y la obra que le valió el Premio de Literatura del Consejo Nórdico, Espejismo 38 (Nórdica, 2016) por Carmen Montes Cano. De Aki Ollikainen (1973) se ha traducido también su debut, que le valió importantes galardones finlandeses y fue finalista del Man Booker International, entre otros: El año del hambre (Libros del Asteroide, 2018) por L. Gutiérrez Ruiz. De Tuomas Kyrö (1974) ha traducido D. Fernández Anguita Vatanescu y la liebre (Alfaguara, 2014), una suerte de homenaje a El año de la liebre de Paasilinna, a la vez que una crítica satírica a la globalización. Del periodista y novelista Matti Rönkä (1959) se ha traducido uno de sus populares trhillers, El hombre con cara de asesino (Alfaguara, 2013) por D. Fernández Anguita y Annuka Mack. Otro thriller ha sido El sanador de Antti Tuoimanen (1971), publicado por Random House en 2012, en versión de Ú. Ojanen y R. García Anguita. Dentro de este género cabe mencionar también la presencia de autores finlandeses en la antología Nieve negra: relatos nórdicos de suspense (Ediciones de la Torre, 2008) por varios traductores.

En los últimos años se han publicado traducciones de varias novelistas recientes y relevantes en su propio país y en ámbito internacional. Así, ha recibido el aplauso de la crítica y el favor del público Sofi Oksanen (1977), de la que R. García Anguita y Ú. Ojanen han traducido Las vacas de Stalin (M., 451 Editores, 2011). En 2011 conoció versiones en castellano, catalán, gallego y euskera la obra que le valió el Premio a la Mejor Novela Europea del Año y el Premio Femina de Literatura Extranjera: respectivamente, Purga (B., Salamandra) por T. González Ahola y T. Ahola; Purga (B., La Magrana) por E. Claret y Eila Pyrhönen; Purga (Rinoceronte, 2011) por T. Ahola y Garbiketa (Donostia, Alberdania, 2011) por Joseba Ossa y Mia Rissanen. En 2013 se publicó Cuando las palomas cayeron del cielo (Salamandra) por L. Gutiérrez Ruiz y su correspondiente versión catalana, Quan els coloms van desaparèixer (La Magrana) por E. Claret y E. Pyrhönen). De Riikka Pulkkinen (1980), autora y columnista muy conocida en su país, L. Gutiérrez Ruiz se ha ocupado de traducir su segunda novela, con la que alcanzó notable proyección internacional: La verdad (Salamandra, 2012).

También se ha traducido una novela de Leena Lehtolainen (1964), famosa autora de thrillers protagonizados por la inspectora Maria Kallio y cuyas obras han sido adaptadas en su país a la televisión y el teatro: Mi primer muerto (B., Destino, 2011) por D. Fernández Anguita. De Emmi Itaräntä (1976) se ha encargado de traducir Eduardo Iriarte, a partir del inglés, su debut como novelista, La memoria del agua (B., Ediciones B, 2014), obra que escribió simultáneamente en inglés y finés. De Katja Kettu (1978), conocida como escritora, cantante y directora de cine ha traducido D. Fernández Anguita su segunda novela, La comadrona (Alfaguara, 2014). De la traductora, crítica literaria y novelista Salla Simukka (1981) ha publicado la editorial barcelonesa Galera, en castellano y catalán, su trilogía, destinada a un público juvenil y recogida bajo el título genérico de Me llamo Lumiki/Sóc la Lumiki: Rojo como la sangre/Vermell com la sang (2014), Blanco como la nieve/Blanc com la neu (2015) y Negro como el ébano/Negre com el banús (2016) por Jordi Trilla Segura, Abel S. Formón y E. Claret Pyrhönen. De Anje Snellman (1954), columnista, presentadora de televisión y autora de más de una veintena de novelas se ha traducido su thriller psicológico Las chicas de la tienda de mascotas (M., Maeva, 2010) por L. Gutiérrez Ruiz. A la misma traductora se debe la versión de la conocida como Trilogía de Helsinki de Minna Lindgren (1963), mezcla de comedia y thriller protagonizada por tres abuelas nonagenarias (M., Summa de Letras, 2015–2016). En 2020 se echa en falta traducciones de otras novelistas bien conocidas hoy en día en Finlandia y de expresión mayoritariamente sueca, como Ulla–Lena Lundberg (1947), Monika Fagerholm (1961), Elina Hirnoven (1975), Laura Lindstedt (1976) o Maria Turtschaninoff (1977).

Durante el siglo XX comenzaron a traducirse las obras de teatro finlandesas. La Asociación de Directores de Escena (Madrid) ha publicado obras clásicas como Anna Liisa de Minna Canth (1844–1897) en 2001 y Anastasia y yo junto con La historia de Kullervo de Paavo Haavikko en 2000 (ambas en traducción de Maritza Núñez), así como obras de dramaturgos contemporáneos como Pánico de Mika Myllyaho, Aguante del dolor de Otso Kautto y Solisla de Laura Ruohonen en 2008 (traducidas por M. Núñez en colaboración con Katja Hytönen y Suvi Ollila). También ha publicado Teatro finlandés para niños y jóvenes (2010), con aportaciones de Anna Krogerus (1974), Markku Hoikkala (1956), Otso Kautto (1962), Elisa Salo (1978) y Melina Voipio, en traducción de Luisa Gutiérrez Ruiz y Eila Kautto. Del teatro sueco–finlandés se conocen ¿Hay tigres en el Congo? y Mi semen es mío de Bengt Ahlfors y Johan Bargum, publicados en un volumen por F. J. Úriz (Libros del Innombrable, 2004). En todo caso, si el conocimiento del teatro finlandés es todavía muy escaso en España, el de la poesía ha aumentado de forma muy considerable gracias a que Libros del Innombrable publicó en 2014 dos antologías fundamentales. Así, Cinco poetas finlandeses recoge, en versión de F. J. Úriz, poemas de E. Södergran, E. Diktonius, Gunnar Björling (1896–1961), Rabbe Enckell (1903–1974) y Henry Parland (1908–1930), todos los cuales escribieron exclusivamente en lengua sueca (excepto Diktonius, que también escribía en finés). Por su parte, Veintidós poetas finlandeses, en versión del propio Úriz y Juan Capel, supone el panorama más completo publicado en español de la poesía finlandesa del siglo XX.

 

Bibliografía

Sulo Haltsonen & Rauni Puranen, Kaunokirjallisuutemme käännökset. Bibliografinen luettelo suomalaisen kaunokirjallisuuden käännöksistä, Helsinki, Suomalaisen kirjallisuuden seura, 1979.

Suomalaisen kirjallisuuden seura, Suomen kirjallisuuden käännökset. Banco de datos de la Sociedad de la Literatura Finlandesa.

 

Kirsi Cheas

[Actualización por Luis Pegenaute]