Pushkin, Aleksandr Serguéievich

Pushkin, Aleksandr Serguéievich (Moscú, 1799–San Petersburgo, 1837)

Poeta, novelista y dramaturgo ruso, considerado el mayor genio de la poesía rusa y el fundador de la literatura moderna en su país. Nacido en el seno de una familia aristocrática, destacó por su talento poético precoz y brillante. En 1819 publicó el poema Ruslán y Liudmila y un año después escribió la sediciosa oda Libertad, que le acarreó el destierro, primero a Yekaterinoslav y después al Cáucaso y Crimea, donde escribió poemas como El prisionero del Cáucaso y La fuente de Bajchisarai, y comenzó Eugenio Oneguin. Pero el destierro no puso fin a sus problemas, pues el cortejo del poeta a la hija de un general le valió un arresto domiciliario. Durante su confinamiento escribió obras tan importantes como la pieza Borís Godunov o el poema Los gitanos y se enteró de la rebelión de los decembristas en 1825, así como de la ejecución de los amigos que participaron en dicho levantamiento. Los últimos años de su vida resultaron los más fructíferos de su carrera literaria. Entre las obras de ese período pueden destacarse: La hija del capitán, El jinete de bronce, La dama de picas, Los relatos de Belkin, las pequeñas tragedias (Mozart y Salieri, El convidado de piedra), etc. Pushkin murió como resultado de las heridas que sufrió en un duelo por defender el honor de su esposa.

Las primeras obras de Pushkin se tradujeron en España ya a mediados del siglo XIX y vieron la luz principalmente en revistas. En 1847 se publicó en El Fénix de Valencia el relato La nevasca, que, a juzgar por el título (El turbión de nieve), probablemente proviniera de una versión francesa que apareció en L’Illustration en 1843. Un año después el relato se reeditó con el mismo título en la Revista Hispanoamericana de Madrid. En la década de los 60 del siglo XIX apareció en la revista El Museo Universal el mismo relato con el título El torbellino de nieve, mientras que en el Diario de Barcelona se publicaron algunas obras dramáticas, reunidas bajo el epígrafe Poemas dramáticos. Unos años antes, en 1855, la revista El Correo de Ultramar incluyó una versión de La hija del capitán. En la década de los 70 la Revista Europa se convirtió en uno de los principales difusores de la prosa de Pushkin, pues en sus páginas aparecieron impresas La nevada en 1876, Un tiro y El constructor de ataúdes en 1877 y La hija del capitán en 1879.

No se volvió a ver impresa ninguna obra de Pushkin hasta principios del siglo XX, cuando apareció una nueva traducción de La hija del capitán (1902) y se publicó Dubrovski (1904): la misma obra tuvo luego varias ediciones con títulos como El bandido Dubrovsky (M., Caro Raggio, 1919), Dubrovsky, capitán de bandidos (1920), El bandolero Dubrovsky (1920), Dubrovsky, el bandido ruso (1921), Águila negra (Dubrovski el Cándido) (1948), etc. Fueron precisamente estas dos obras, Dubrovski y La hija del capitán, las que gozaron de mayor fama durante las décadas de los 20 y los 30. También aparecieron durante este período traducciones de La casita en Kolomná y de algunas de las obras que componen Los relatos de Belkin: La campesina disfrazada (1923), La nevasca y otros cuentos (M., Espasa–Calpe, 1934; trad. de Félix Díez). En 1930 la editorial barcelonesa Cervantes publicó por primera vez en castellano una antología lírica de Pushkin, y en 1938 apareció un volumen de Teatro que incluía dos breves tragedias (El convidado de piedra y Festín en los tiempos de peste) traducidas por Ovadi Guertsovich Sávich y Manuel Altolaguirre.

Especial importancia tiene el año 1942, pues con esa fecha la editorial barcelonesa Zodíaco publicó La dama de picas, diversas antologías donde se recogían sus leyendas, cuentos y poemas líricos (Obras escogidas, El zar Saltan y otras obras), así como su obra cumbre Eugenio Oneguin. Las versiones de Leyendas y cuentos rusos (B., Cervantes, 1957) que realizó Alexis Marcoff gozaron de gran popularidad, pues se reeditaron en diversas ocasiones (1964, 1969). En 1967 Aguilar reunió en un solo tomo de Obras escogidas prácticamente toda la obra de Pushkin traducida hasta el momento en castellano; Victorino Imbert, Julia Pericacho e Irene Tchernova fueron los encargados de traducir las tragedias, Los relatos de Belkin, Eugenio Oneguin, etc. Ese mismo año se publicó una pequeña parte de la lírica de Pushkin en una antología de la poesía rusa decimonónica (Poetas rusos del siglo XIX; M., Rialp).

Durante la década de los 70 y los 80, las publicaciones de la obra literaria de Pushkin se redujeron, casi de forma exclusiva, a Los relatos de Belkin, Dubrovski y, sobre todo, La hija del capitán, que fue editada en numerosísimas ocasiones a partir de los años 70. Como excepción a lo ya citado, están las leyendas y cuentos de Pushkin en traducción de A. Marcoff: La zarevna muerta y otros cuentos (1972), El zar Saltán y otros cuentos (B., Lumen, 1982) y Ruslán y Liudmila (Lumen, 1982). Durante la última década se ha dado un interés renovado, alentado por el aniversario de su nacimiento, por verter al castellano la lírica más íntima y filosófica de Pushkin, lo que ha dado como resultado la aparición, entre otras publicaciones, de varias antologías poéticas: Antología lírica (M., Hiperión, 1997; trad. de Eduardo Alonso), El habitante de otoño (Valencia, Pre–Textos, 2000; trad. por Rubén D. Flórez), Poemas (M., Gredos, 2005; versión de Víctor Gallego), una edición bilingüe de su poema El jinete de bronce (Hiperión, 2001; trad. de E. Alonso) y la versión del poema El prisionero del Cáucaso por Selma Ancira y Gerardo Torres (B., Acantilado, 2013). También se halla algún poema de Pushkin en el volumen Grandes poemas de la literatura rusa (Bilbao, Euskoprint 2000 y 2012; trad. de Tomás Nuño Oraá). En cuanto a su prosa, hay que destacar la publicación de un volumen donde se recogen las Narraciones completas (B., Alba, 2003; trad. de Amaya Lacasa); poco antes había salido en Cátedra (2000) una versión bilingüe de Eugenio Oneguin por Mijail Chilikov.

Durante las últimas dos décadas, la prosa breve de Pushkin se ha publicado frecuentemente en antologías de cuentos rusos, como Tres tormentas de nieve (M., Taller de Mario Muchnik, 2011; trad. de Lydia Kúper), El zar Saltán y otros cuentos rusos (Palma, J. J. de Olañeta, 2013; trad. de Carmen Bravo–Villasante), El zar saltán y otros cuentos populares rusos (M., Reino de Cordelia, 2017; trad. de José Fernández Bueno), Un siglo de cuentos rusos: de Pushkin a Chéjov (B., Alba, 2018; varios trad.). Aparte de las reediciones de antiguas traducciones, entre las nuevas versiones cabe destacar las siguientes: La reina de picas por Marta Sánchez–Nieves (M., Nevsky Prospects, 2016), Borís Godunov por Rocío Martínez Torres (M., Akal, 2012) e Historias de Belkin por James y Marian Womack (Nevsky Prospects, 2009). Especialmente interesante resulta la aparición de la obra Diario secreto (M., Funambulista, 2011; trad. de Olga Valkonskaia), donde se recogen los pensamientos más íntimos del poeta en su último año de vida. Se aprecia asimismo una tendencia a adaptar los relatos y cuentos de Pushkin para los lectores más jóvenes; prueba de ello son adaptaciones como La hija del capitán. Ruslán y Liudmila. Dubrovsky (B., Planeta deAgostini, 2009, obra de Fernando Castillo y J. M. González Cremona), La hija del capitán (M., Susaeta, 2015; por Ana Doblado) o El pez de oro (M., El Escondite, 2016; versión de Alexandra Retter)

Pushkin apareció en lengua catalana ya en 1892, cuando se incluyó Dubrovski en el volumen Novelas catalanas y extrangeras publicadas en lo folletí de la Renaixensa (B., La Renaixensa). Cinco años después, y en un volumen que llevaba el mismo título que el anterior, apareció el relato La dama de picas con el título La sota d’espases. Pasó un cuarto de siglo antes de que se publicara La filla del capità (1922) y de nuevo Dubrovski como El bandoler romàntic (1922), ambas en versión de Rudolf J. Slaby (B., Editorial Catalana). Estas mismas traducciones, a las que se sumó La dama de pique o el secret de la comtessa, fueron publicadas en 1935 por la Llibreria Catalònia (Barcelona) y recogidas más tarde en el volumen Novel·les i contes (B., Edicions 62, 1981). En la década de los 30 apareció el drama Borís Godunov, traducido por Sebastià Juan Arbó (Llibreria Catalònia). Tras un largo paréntesis, en 1992 salió una nueva versión de La filla del capità por Anna Gasol (B., Barcanova; reed. en 2002). A principios del nuevo siglo, Pushkin vivió uno de los momentos más álgidos en lengua catalana, pues entre 2001 y 2005 se editaron el relato en verso Eugeni Oneguin (B., Columna, 2001; trad. por X. Roca Ferrer), el poema El genet de bronze (B., PPU, 2004; trad. de Helena Vidal), las antologías de poesía Poemes (B., La Guineu, 2005) i Mentre visqui un sol poeta (B., Edicions de 1984, 2005), ambas traducidas por Jaume Creus, así como sus obras teatrales: Teatre complet (B., Llibres de l’Índex, 2004; versión de J. Creus) y Mozart i Salieri i altres obres por H. Vidal (B., Proa, 2002), y sus cuentos. De entre las últimas obras de Pushkin vertidas al catalán cabe destacar El peixet d’or (Edicions 62, 2005; trad. de Roser Berdagué), Quatre contes russos (B., Diputació de Barcelona, 2009; trad. de R. J. Slaby, M. Zgustová y M. Rodés), Relats del difunt Ivan Petróvitx Belkin y La dama de piques (Martorell, Adesiara, 2011; trad. de J. Creus) y La Gabrielada (Figueres, Cal·lígraf, 2015; trad. de H. Vidal).

En euskera existen versiones de La hija del capitán por José Belda (Kapitainaren alaba; Amorebieta, Ibaizabal, 1990) y del cuento El rey Saltán por José Morales (Saltan erregea; Bilbao, Desclée de Brouwer, 1996). Al gallego se ha traducido el relato O fabricante de cadaleitos, incluido en el volumen O conto ruso do XIX. De Puxquin a Tolstói (Vigo, Ir Indo, 1997). También existe una antología en asturiano de Poesies llíriques por Federico G. Fierro (Oviedo, Academia de la Llingua Asturiana, 1991) y de Cuentos rusos por Cesáreo García Fernández (Oviedo, Trabe, 2003).

 

Bibliografía

Edward W. Biegher, «Early Spanish Translations of Pushkin», Hispanic Review 6 (1938), 348–349.

Carmen Bravo–Villasante, «Pushkin en España», Cuadernos Hispanoamericanos 468 (1989), 119–121.

Julia Obolenskaya, «Pushkin en la cultura española» en VV. AA., Actas de la II Conferencia de Hispanistas de Rusia, Moscú, 19–23 de abril de 1999, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores.

Juan Eduardo Zúñiga, El anillo de Pushkin. Lectura romántica de escritores y paisajes rusos, Barcelona, Bruguera, 1985.

 

Roberto Monforte Dupret