Baudelaire, Charles Pierre

Baudelaire, Charles PierreBaudelaire, Charles Pierre (París, 1821–París, 1867)

Poeta, ensayista y crítico de arte francés. Aportó a la poesía francesa un «estremecimiento nuevo» (V. Hugo) con sus Fleurs du mal (1857). Sus Petits poèmes en prose (1869) definieron un nuevo género literario. Se le considera el creador del concepto de la modernidad (Le peintre de la vie moderne, 1863) y el precursor de muchas tendencias del fin de siglo.

Llegó a conocerse en España como «padre de la poesía decadente moderna», que supo plasmar la quintaesencia del modernismo literario. Su recepción en España de 1857 a 1905 estuvo caracterizada por la ambivalencia: por una parte, el vilipendio mezquino de Juan Valera y, por otra, la defensa pormenorizada de Clarín (en siete artículos aparecidos en La Ilustración Ibérica en 1887); en su obra Alma contemporánea (1899) José M.ª Llanas Aguilaniedo, sin abandonar por completo la perspectiva socio–darwinista de sus precursores, rescató a Baudelaire del oprobio seudocientífico de Max Nordau y su discípulo Pompeyo Gener (en Literaturas malsanas de 1894); a la lectura estereotipada de Darío, para quien Baudelaire era todo exceso y satanismo, opusieron Enrique Gómez Carrillo, Gregorio Martínez Sierra y, más tarde, Juan Ramón Jiménez sus interpretaciones menos «decimonónicas» de su obra. Aunque para la crítica Baudelaire equivalía sobre todo al autor de las controvertidas Fleurs du mal, la primera traducción española de sus poesías, hecha por Eduardo Marquina, no apareció hasta 1905 (M., F. Beltrán). Fue también la única en este período, si exceptuamos una versión suelta de Don Juan aux enfers publicada en la Revista Contemporánea en 1876, la glosa del mismo poema que publicó Manuel Reina en Almanaque de la Ilustración en 1889 y que incluyó posteriormente en su Vida inquieta (1894) y versiones de Le vin des amants y de Le vin du solitaire, publicadas en la revista La República de las Letras (1905).

La acogida de la traducción de Marquina fue ambivalente: una reseña de la Revista Contemporánea (febrero de 1907) fue muy favorable, aunque a otros críticos, como Bernardo González de Candamo, les parecían menos obvios sus méritos. Los que sí despertaron interés en España desde el primer momento fueron los poemas en prosa, con traducciones de composiciones sueltas por M. Reina (en la revista La Diana de 1882) y por autores anónimos en La Vida Galante de Barcelona (1898 y 1899), Vida Nueva (1899) y Juventud (1901), y de la obra en su totalidad, realizada por Eusebio Heras en 1905 (B., Castellá). También conviene señalar las traducciones, tres no menos, de Les paradis artificiels, la primera editada por La España Moderna (hacia 1890), la segunda publicada en La Revista Internacional (1894) y una tercera hecha por Pedro González Blanco (Valencia, Sempere, 1905); así como las dos versiones españolas de La Fanfarlo que aparecieron en La Diana con firma de Aniceto Valdivia (1882) y luego, sin firma, en la Revista Internacional. Completan la muestra una traducción de Le jeune enchanteur (en Revista Internacional de 1894) y algunos fragmentos de «Richard Wagner et Tannhäuser à Paris» (Vida Nueva de 1899).

Las versiones completas de Les fleurs du mal y de la obra completa en poesía incluidas ediciones sucesivas y sumadas antologías poéticas y ediciones, ya sean de Baudelaire exclusivamente o de diversos autores, de 1905 hasta 2018 (obra de Elisa Dapia; B., Brontes) superan el centenar, con un marcado aumento a partir de 1962 y picos en 1973 (3), 1991 (4), 1998 (4), 1999 (7) y 2003 (5). De 1962 a 2004 se publicaron más de cincuenta traducciones al castellano del poemario, muchas de ellas reediciones o reimpresiones de primeras ediciones de traductores tales como Ángel Lázaro (M., Edaf, 1963), Carlos Pujol (B., Planeta, 1984) o Enrique López Castellón (M., P. P. P., 1987). Las de los Petits poèmes en prose se cifran en más de treinta entre 1905 y 2017, con un marcado aumento a partir de 1975; Les paradis artificiels, incluidas versiones de Un mangeur d’opium (1970, 1978, 1980, 1985) y Du vin et du haschisch (2010), han sido traducidos al castellano en su totalidad o en parte una veintena de veces a partir de una reedición en 1968 (Valencia, Prometeo) de la versión de P. González Blanco de 1905.

El cuento La Fanfarlo ha sido traducido catorce veces entre 1910 y 2017 (por Alejandrina Falcón; B., Austral); los Journaux intimes, de 1943 (por Rafael Alberti; Buenos Aires, Bajel) a 2017, quince; Le peintre de la vie moderne, obra en la que Baudelaire lanzó el concepto de la modernidad, de 1995 (por Alcira Saavedra; Murcia, Colegio de Aparejadores) a 2015, cinco, y la restante crítica de arte, de 1975 a 2017, trece; Richard Wagner et Tannhäuser à Paris, dos (1999 y 2013); Conseils aux jeunes littérateurs, dos (2000 y 2008); de Pauvre Belgique, de 2014 a 2016, dos; de las poesías «condenadas», dos (2012 y 2017); de Le jeune enchanteur (una en 1894 y la otra en 2013, por Cristina López González, Santander, El Desvelo); de la poesía, prosa y crítica (literaria, musical y de arte) completas solo una, obra de Javier del Prado y José A. Millán (M., Espasa–Calpe, 2000); de cuentos y prosa diversos, de 1981 a 2012, seis; y finalmente de la correspondencia de Baudelaire, dos (1993, 2004). Por otra parte, muchas ediciones de los Cuentos extraordinarios de E. A. Poe incluyen el prólogo que escribió Baudelaire para sus propias traducciones del autor estadounidense (1856 y 1859), además de publicarse traducciones solo del prólogo (1981, 1989, 1994).

Tampoco han faltado a la cita los traductores catalanes: las traducciones de Les fleurs du mal, de 1926 (por Rossend Llates; B., Catalònia) a 2010, se cifran en catorce; de Les paradis artificiels, desde 1935 (por Ferran Canyameres; B., La Rosa dels Vents) hasta 2014 (por Andreu Subirats; B., Días contados), ocho; de los poemas en prosa, desde los años 1920 hasta 2006 (por Alexandre Ferrer; El Perelló, Aeditors), cinco; de los Conseils aux jeunes littérateurs (1937, 1996, 1998), tres; una de La Fanfarlo (2007) y Du vin et du haschisch (2003), dos de Mon cœur mis à nu (1992, 2018), la última por Pere Rovira (B., Proa), una de Le jeune enchanteur (1937) y tres de Richard Wagner et Tannhäuser à Paris (la más reciente, de Montserrat Ingla; B., L’Avenç, 1987). En euskera se han publicado La Fanfarlo por Juan Kruz Igerabide (Donostia, Erein, 1991) y Haxixaren poema por Bier Alonso (Legutiano, Saure, 1998). En gallego puede leerse una antología de crítica de arte (Contos de pintura; Lugo, TrisTram, 1997), una traducción de Le spleen de Paris por Xela Arias de 2004 en la Biblioteca Virtual Bivir y una antología con el título Baudelaire obra de Esperanza Fernández (TrisTram, 2006).

Conviene recordar también que la digitalización de la prensa histórica ha sacado a la luz no pocas traducciones sueltas, a las que conviene sumarse las que vienen poblando el espacio virtual gracias a los blogs y páginas web de aficionados.

 

Bibliografía

William Aggeler, Baudelaire judged by Spanish Critics, Athens, University of Georgia Press, 1971.

Jesús Belotto, La traducción y recepción del poema en prosa en España: «Le spleen de Paris» de Charles Baudelaire, Alicante, Universidad de Alicante, 2012 (tesis doctoral).

Antonio Bueno García , «Les fleurs du mal, de Baudelaire: historia de su traducción, historia de la estética» en F. Lafarga, A. Ribas & M. Tricás (eds.), La traducción: metodología/historia/literatura. Ámbito hispanofrancés, Barcelona, PPU, 1995, 263–270.

Anaëlle Évrard, Traductions et traducteurs des «Petits poèmes en prose» de Baudelaire en Espagne: du modernismo a la Edad de Plata, Toulouse, Université Toulouse le Mirail–Toulouse II, 2013 (tesis doctoral).

Glyn Hambrook, «Further Reflections on Early Translations of Baudelaire in Spain», French Studies Bulletin 132 (2014), 56–59.

Glyn Hambrook, «Packaging a Posy of Perversity: Eduardo Marquina’s 1905 Translation of Baudelaire’s Les Fleurs du mal», Bulletin of Hispanic Studies 93:9 (2016), 981–994.

Glyn Hambrook, «Baudelaire en Espagne (1857–1910)» en A. Guyaux (ed.), Baudelaire dans le monde, París, Honoré Champion, 2017, 39–52.

David Marín Hernández, La recepción y traducción de «Les fleurs du mal» en España, Málaga, Miguel Gómez, 2007.

David Marín Hernández, «Poemas en prosa de Ch. Baudelaire en traducción de Enrique Díez-Canedo» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Cincuenta estudios sobre traducciones españolas, Berna, Peter Lang, 2011, 375–388.

David Marín Hernández, «El malditismo de Baudelaire en las reescrituras de Les Fleurs du Mal», Hermeneus 20 (2018), 317–360.

Encarnación Medina Arjona, Leyendo «Las Flores del mal», París, L’Harmattan, 2018.

José Morales Saravia (ed.), Un Baudelaire hispánico. Caminos receptivos de la modernidad literaria, Lima, San Marcos, 2009.

Katharina Niemeyer & Klaus Meyer–Minnemann, «“Unheimlich”, “metaphysich”, modern. Zur Rezeption Baudelaires in Spanien», Romanistisches Jahrbuch 63:1 (2013), 334–363.

Juan Zapata (ed.), Baudelaire. De la bohemia a la modernidad literaria, Bogotá, Corporación Cultural Babilonia & Filomenta Edita, 2017.

 

Glyn Hambrook