Camus, Albert

Camus, AlbertCamus, Albert (Mondovi, 1913–Villeblin, 1960)

Escritor francés. Aunque nacido en el seno de una familia obrera pied–noir de escasísimos recursos y formación, se licenció en Filosofía en la Universidad de Argel. Tras renunciar a la docencia por problemas de salud, se dedicó al periodismo. Fue redactor de Alger Républicain, pero un artículo muy crítico sobre la política francesa en Argelia motivó la prohibición de este periódico. Se trasladó a Francia, donde fue redactor en France–Soir y director de Combat, voz de la Resistencia (1943–1945). Aunque dedicado luego de lleno a la literatura, no dejó nunca de colaborar en la prensa, muestra de su compromiso ideológico en la denuncia de los regímenes totalitarios. Esta producción quedó recogida en los tres volúmenes de Actuelles (1944–1958). Escribió novelas: L’étranger (1942), La peste (1947), La chute (1956); relatos: Noces (1939), L’envers et l’endroit (1937), L’été (1954), Fue un activo hombre de teatro, como traductor y autor (Calígula, 1944; Le malentendu, 1944; L’état de siège, 1948; Les justes, 1950), y como director. Escribió además ensayos (Le mythe de Sisyphe, 1942; L’homme revolté, 1951; Lettre à un ami allemand, 1945; Réflexions sur la peine capitale, 1957, L’exil et le royaume, 1957) y, de hecho, en su época fue considerado más como un filósofo del absurdo que literato. Desde estas posiciones fue evolucionando hacia el humanismo laico, al mismo tiempo que criticó el apoyo a la política de los países comunistas por parte de la intelectualidad francesa, lo que en 1952 le llevó a una agria polémica con Sartre y Jeanson y a su ruptura definitiva con buena parte de la izquierda. En 1957 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. Tras su muerte en un accidente de automóvil se descubrió una novela inacabada (Le premier homme), que publicó Gallimard en 1994.

Las primeras traducciones al castellano de sus obras se realizaron en Argentina y México con pocos años de diferencia respecto a la publicación de los originales. La primera fue El extranjero (1948), en versión de Bonifacio del Carril (Buenos Aires, Emecé). Su difusión en España estuvo prohibida hasta el año 1958, y solo después de que se le concediese el Nobel, no sin antes varios informes contradictorios de los censores. La editorial Losada, también argentina, publicó entre ese año y 1950 lo mejor de la producción camusiana: el teatro (salvo Los poseídos) corrió a cargo de Aurora Bernárdez y del poeta Guillermo de Torre; de los relatos (salvo Nupcias) se ocupó Alberto Luis Bixio; y los ensayos fueron encomendados a Luis Echávarri. La excepción a esta situación fue La peste, cuya versión fue realizada por la escritora española Rosa Chacel para Edhasa–Argentina, y no tuvo problemas para pasar la censura. Esta versión ha sido reeditada sin revisiones hasta la actualidad.

La concesión del premio Nobel favoreció la aparición de nuevas versiones de obras ya traducidas y traducciones de obras inéditas en castellano. Así, en México, Aguilar en su colección «Premios Nobel» decidió editar en 1958 las Obras completas de Camus en dos volúmenes: el primero dedicado a la ficción, a cargo de Federico Carlos Sáinz de Robles, y el segundo integrado por la obra ensayística y periodística, de cuya traducción se ocupó Julio Alonso Lago. Así pues, en 1960 ya se habían traducido al castellano todas las obras de Camus publicadas hasta el momento. Luego aparecieron las de publicación póstuma: Eduardo Paz tradujo Carnets I (1963) y Mariano Lencera Carnets II (1966) para Losada. Por su parte, en México se publicó una recopilación de artículos dedicados a España con el título ¡España libre!, traducidos por Juan M. Molina (Mexicanos Unidos, 1966), volumen reeditado en 1978 en Madrid (Júcar).

Por otra parte, a partir de la obtención del Nobel se observa una relajación en los criterios de censura, que coincide con los intentos de apertura del régimen, aunque cabe señalar que La caída (trad. de A. L. Bixio; Buenos Aires, Losada, 1958) fue reiteradamente rechazada hasta los 60 y que las Obras completas al igual que El estado de sitio quedaron en el limbo del silencio administrativo. Por otro lado, su polémica con la izquierda francesa y su postura anticomunista conformaron la creación de una imagen de Camus como moralista y humanista, y favorecieron la publicación de sus obras en España. Prácticamente hasta los años 80 no se encuentran más que reediciones. Algunas de las traducciones de Losada (El exilio y el reino, Los justos) publicadas por Alianza, fueron revisadas en esa década por Miguel Salabert con el objeto de depurarlas de americanismos. En la misma editorial solo aparecieron nuevas traducciones de El estado de sitio (por Pedro Laín Entralgo y Milagros Laín Martínez en 1972) y La caída (por Manuel de Lope en 1982).

El interés por Camus renació tras la publicación en Francia de su novela póstuma. Tusquets encargó la traducción de El primer hombre en 1995 a Aurora Bernárdez, traductora de sus obras de teatro. En 1996 Alianza decidió reunir las Obras de Camus en cinco volúmenes prologados por José M.ª de Guelbenzu. Esto no supuso sin embargo que se realizaran nuevas traducciones de todas las obras ya publicadas, sino que se retomaron la mayoría de las de narrativa, así como de teatro y de ensayo, para ser revisadas por los reputados traductores Esther Benítez y M. Salabert. A las traducciones ya antiguas se sumaron otras nuevas de obras no incluidas en el catálogo de Losada: El extranjero por José Ángel Valente, El exilio y el reino por M. de Lope, Nupcias y El verano por Rafael Chirbes, El hombre rebelde por José Escué. Aparecieron además vertidas por primera vez al castellano: Cartas a un amigo alemán (Javier Albiñana), Reflexiones sobre la guillotina (M. Salabert), Diarios de viaje (Emma Calatayud) y Carnets III (E. Benítez). Pocos años después de la aparición del último volumen Alianza creó la colección «Biblioteca Camus», de la que desaparecieron las antiguas traducciones de los fondos de Losada, sustituidas por otras nuevas debidas a J. Albiñana (El malentendido y Calígula), Mauro Armiño (Los justos), E. Benítez (El mito de Sísifo), María Teresa Gallego (El revés y el derecho) y Mónica Rubio (Crónicas argelinas), hasta 2006.

Las obras de Camus también fueron traducidas a las lenguas cooficiales de las actuales comunidades autónomas. Es en catalán donde se encuentran traducidas las principales obras de Camus y las más tempranas traducciones en lengua no española. Así, las primeras en aparecer son sus dos novelas más famosas La pesta (B., Vergara, 1962) y L’estrany (B., Proa, 1967) y fueron obra de Joan Fuster. Estas han sido objeto de numerosas reediciones en distintas colecciones (las últimas datan de 2010). De J. Fuster, junto con Josep Palacios, es la traducción de los ensayos más conocidos: El mite de Sísif. Assaig sobre l’absurd (B., Edicions 62, 1987) y L’exili i el regne (B., RBA, 1991). En 1986 apareció La nit de la veritat en versión de Joan Valls (B., Hogar del Libro): se trata de una amplia recopilación de las crónicas escritas por Camus para el diario Combat del que fue director durante la guerra. En cuanto a la obra dramática, existen dos versiones de Calígula, debidas a Montserrat Ingla (Edicions 62, 1982) y a Esteve Miralles (B., Proa, 2004). En el 2000 Lluís A. Baulenas tradujo El malentés (Edicions 62). Posteriormente (2006) la Fundació del Teatre Lliure publicó el mismo texto traducido por Ferran Toutain y adaptado por Carlota Subirós. En cuanto a otras obras narrativas, Noces fue traducido por Júlia Cirera (Moià, Raima, 1989) y el año siguiente apareció Noces–L’estiu, por Lluís Calderer (Edicions 62). La caiguda conoció dos versiones: por Bonaventura Vallespinosa en 1986 (B., La Magrana) y por Maria Bohigas en 2002 (B., Empúries). En el año 1997 apareció El primer home, traducido por Ramón Lladó (Empúries).

En euskera se han publicado, al igual que en gallego, muchos menos títulos. Arrotza (L’étranger) apareció en 1970, de la mano de Joxe M. Agirre (Donostia, Herri Gogoa), y se reeditó en dos ocasiones (Haranburu, 1986; Kriselu, 1987); se tradujo de nuevo en 1996 por Xabier Galarreta (Donostia, X. Galarreta) y en 2017 se dio una tercera versión por Josu Zabaleta (Donostia, Erein). Por su parte, en 1992 aparecieron Izurria (La peste) por Imanol Tapia (Amorebieta, Ibaizabal) y Sisyforen mitoa por Xabier Kintana (Bilbao, Klasikoak, 1992). Desde entonces no ha aparecido en euskera ninguna otra traducción de Camus. En gallego, el número de traducciones es también muy reducido. Xosé Manuel Beiras, profesor universitario de economía en ese momento, y posteriormente dedicado a la política, dio la primera versión en 1967, las Catro cartas a un amigo alemán, que se publicó en la revista Grial (n.º 15). Se considera por ello que podría ser la primera traducción a una lengua peninsular no española. Se reeditó en 2018 (Capileira, Trifolium), corregida y acompañada de otros cuatro textos cortos procedentes de Combat. Habrá que esperar hasta 1989 para que aparezca A caída (Vigo, Xerais), obra de M. Dolores Cabrera, y le sigue al poco tiempo O estranxeiro por Valentín Arias (Vigo, Do Cumio, 1990). Por su parte, Calígula ha gozado de tres versiones: la primera, de X. M. Beiras, fue editada por los Cadernos da Escola Dramática Galega en 1992; en 2000 el Centro Dramático Galego publicó la de Manuel Guedes (Santiago, Xunta de Galicia), y en 2009 apareció una nueva versión, acompañada de O malentedido, realizada por Inma López Silva (Vigo, Galaxia).

 

Bibliografía

María Ángeles Ciprés & Anne–Marie Reboul, «La réception critique de l’œuvre théâtrale d’Albert Camus en Espagne» en J. Maár & K. Horváth (eds.), Camus de l’autre côté du Mur. Réceptions de l’œuvre camusienne, París, L’Harmattan, 2014, 175–184.

Susana Cruces Colado, La lectura de la obra de Camus en España: elementos para una teoría de la lectura del texto extranjero, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1997 (cd–rom).

Susana Cruces Colado, «Las traducciones de Camus en España durante el franquismo: difusión y censura», Transitions. Journal of Franco–Iberian Studies 2 (2006), 82–113.

Susana Cruces Colado, «La recepción de Camus en España» en J. C. Santoyo & J. J. Lanero (eds.), Estudios de traducción y recepción, León, Universidad de León, 2007, 137–146.

José María Fernández Cardo, «El itinerario de Albert Camus en España: del exilio a la recuperación cultural (1948–2010)» en J. M.ª Santamarta (ed.), Educación y literatura. Homenaje al profesor Justo Fernández Oblanca, León, Universidad de León, 2011, 475–484.

 

Susana Cruces Colado