Hugo, Victor

Hugo, Victor (Besançon, 1802–París, 1885)

Escritor francés. Hijo de un general de Napoleón, su oposición a la política de Napoleón III le valió el destierro durante veinte años. Se distinguió por su defensa de los valores humanos y su lucha contra la intolerancia y la tiranía. En el terreno literario, fue uno de los mayores impulsores del romanticismo en Francia, y un referente en Europa. Su producción, amplísima, abarca todos los géneros.

Hugo fue muy pronto conocido en España y su nombre estuvo presente en toda la polémica desatada a raíz de la implantación del romanticismo, hasta el punto de que se dio una verdadera «hugolatría». A pesar de su gran fama como dramaturgo, la primera obra traducida al castellano fue el alegato contra la pena capital El último día de un reo de muerte, en versión de José García de Villalta (M., Norberto Llorenci, 1834). Luego llegaron los estrenos y publicaciones de sus principales dramas: Lucrecia Borgia por Ángel de Cepeda, seudónimo de Pedro Á. de Gorostiza (M., Repullés, 1835); Angelo, sin nombre de traductor (Repullés, 1835); Hernani por Eugenio de Ochoa (Repullés, 1836); María Tudor por José González de Velasco (Valencia, I. Mompié, 1837); El rey se divierte por Ventura de la Vega (M., C. Piñuela, 1838; hay reed. en 2014, M., Cinca). E. de Ochoa fue asimismo el primer traductor de varias novelas, que aparecieron en la imprenta madrileña de T. Jordán: Bug Jargal (1835), Han de Islandia (1835–1836) y Nuestra Señora de París (1836), todas con numerosas reediciones a lo largo del siglo. Y ello sin contar la inspiración declarada por Ramón López Soler para su novela La catedral de Sevilla (1834).

El fin del período romántico no significó un descenso del interés por V. Hugo en España. Como en la etapa anterior, la poesía fue el género menos presente; con todo, algunas muestras son interesantes: las Poesías selectas traducidas por Teodoro Llorente (M., J. A. García, 1860), con un prólogo de Emilio Castelar; las Poesías escogidas en versión de Nicanor Zuricalday y Ernesto García Ladevese (M., Roque Labajos, 1872); el volumen La piedad suprema. París. El Papa traducido por Ángel R. Chaves (M., Barco Hermanos, 1879); la selección de Poemas hecha por Aniceto Valdivia (M., Biblioteca Universal, 1883); las Odas y baladas traducidas por F. Girbal (B., F. Seix, ca. 1890), sin contar la inclusión de obras de Hugo en antologías, varias de ellas llevadas a cabo por T. Llorente. Aun cuando la presencia de Hugo en los escenarios fue mantenida en este período por las adaptaciones operísticas (el Ernani y, sobre todo, el Rigoletto de G. Verdi), fueron muchas las traducciones nuevas publicadas. Así, Lucrecia Borgia, María Tudor y Angelo se incluyeron en una gran colección teatral, el Teatro selecto, antiguo y moderno, nacional y extranjero (B., Salvador Manero, 1868). Cierto J. R. R., seguramente el escritor catalán Josep Roca i Roca, es autor de la versión de Ruy Blas publicada en 1875 (B., La Renaxensa). Otras traducciones teatrales aparecidas en la época fueron un nuevo Ruy Blas por Rafael Ginard de la Rosa (M., Biblioteca Universal, 1878), Los burgraves por Mariano Carreras y González (M., Fernando Fé, 1881), piezas muy poco traducidas antes y después, probablemente a causa de su fracaso inicial en Francia, y dos volúmenes con ocho Dramas, traducidos por A. Blanco Prieto (o sea, Amancio Peratoner) y Cecilio Navarro (B., Biblioteca Arte y Letras, 1884–1887).

Del mundo novelesco del V. Hugo romántico fueron publicadas en la época dos traducciones de Nuestra Señora de París: una en 1861 (M., Galería Literaria), por Joaquín María de Tejada, y otra de Juan Alonso del Real en 1885 (B., Biblioteca Salvatella), aparecida, según se dice en la portada, «a los ocho días de la muerte de su autor»: excelente ejemplo de estrategia editorial que respondía a un acontecimiento ampliamente difundido y comentado por la prensa. Por su parte, de Bug Jargal se hizo una traducción nueva, obra de Manuel Cubas (M., Jesús Gracia, 1881); de Han de Islandia salieron las de Mariano Blanch (B., Manuel Saurí, 1886) y L. de Montemar (B., Maucci, 1899); de L’homme qui rit, la de Carlos de Ochoa como De orden del rey (M., J. Juanco, 1869) y la de Luis F. Obiols (Maucci, 1897). Sobresalen las versiones de Nemesio Fernández Cuesta de Los miserables (M., Las Novedades, 1862), Noventa y tres (M., Gaspar y Roig, 1874) y Nuestra Señora de París (B., Seix, 1902), con numerosas reediciones hasta la actualidad. Siguió despertando interés El último día de un condenado a muerte: se incluyó en una publicación sobre las cárceles, la Historia del Saladero de Francisco Morales Sánchez, publicada en 1870 (M., Manuel Rodríguez), y atribuida a «uno de nuestros más aventajados jurisconsultos», y se publicó en un volumen junto con dos obras de Espronceda de temática vecina (El reo de muerte y El verdugo), en esta ocasión en traducción de Mariano Blanch (B., Manuel Saurí, 1875).

Con todo, la traducción más significativa de todo este período, tanto por su envergadura como por su carácter global, fue la de las Obras completas publicadas en 1886–1888 (Valencia, Terraza, Aliena y C.ª), en seis volúmenes de gran formato. El traductor y editor, Jacinto Labaila, dispuso los textos en orden cronológico en el interior de grandes divisiones atendiendo a criterios de género, y acompañó la obra de dos estudios. Aparte del hecho de que algunos textos traducidos por Labaila –Cromwell, Hernani, El rey se divierte– han sido reimpresos en la colección «Austral» de Espasa–Calpe (Madrid), la importancia y el interés de la colección residen en la ambición de la empresa y en las circunstancias de su publicación en los años que siguieron a la muerte del autor, cerrando así un período de la historia de la traducción de Hugo en España.

A mediados del siglo comenzaron a publicarse obras de carácter político, varias de las cuales estaban relacionadas con la oposición de Hugo a la política de Napoleón III. Así, de 1852 es la primera traducción, anónima, de la sátira Napoleón el Pequeño (Londres, Jeffs), de la que más tarde, ya hacia finales del Imperio, apareció otra versión, firmada con las iniciales E. Z. y J. A. (M., Florencio Rubio, 1870), cercenada por el editor. En la misma línea se sitúa la Historia de un crimen (M., Victoriano Suárez, 1878), de traductor anónimo, con prólogo de Castelar. Y lo mismo cabe decir de El año terrible, versión de Eribaldo Pérez de Azpíllaga (M., Pinto, 1889). Finalmente, conviene citar dos volúmenes resultado de una selección de frases y fragmentos de Hugo: las Perlas literarias, compiladas por Eusebio Freixa (M., Fernando Cao y Domingo de Val, 1884), y Un libro de sus obras dispuesto por R. de Pons e Iáñez (B., Luis Tasso, 1887).

También en el siglo XX la poesía ha sido el género menos traducido; aparte de la presencia de poemas de Hugo en volúmenes colectivos, cabe destacar las traducciones de distintos libros por Pedro Pedraza, publicadas a principios de siglo por Sopena (Barcelona); así como las selecciones traducidas por Luis Guarner (M., Los Poetas, 1929) y Mercedes Tricás (B., Bosch, 1987), Lo que dice la boca de sombra por Antonio Martínez Sarrión (M., Visor, 1989; reed. 2015), La leyenda de los siglos por José Manuel Losada (M., Cátedra, 1994), la Antología íntima por Rafael García de Mesa (Córdoba, U. de Córdoba, 2002).

También se aprecia menor interés en el género teatral: aparte de las numerosas reediciones de algunas versiones de J. Labaila, incluidas en las Obras completas, cabe destacar los volúmenes de Teatro completo, sin nombre de traductor (B., Lorenzana, 1969) y de Teatro escogido, con versiones de Juana Ribas (B., Bruguera, 1972). Entre las traducciones de obras sueltas descuellan la de Hernani por los hermanos Antonio y Manuel Machado y Francisco Villaespesa (M., La Farsa, 1928), la de Marie Tudor por Augusto Martínez Olmedilla con el título Amor de reina (M., Los Contemporáneos, 1920), la de Marión de Lorme por Eduardo Marquina (B., Seix, s. a.), la de Ruy Blas por Luis Fernández Ardavín (M., Proscenio, hacia 1930).

El mayor volumen de traducciones corresponde a la novela; sin embargo, muchas ediciones se presentan sin el nombre del traductor, son reediciones –no siempre declaradas– de traducciones anteriores, adaptaciones para jóvenes, aparecen en ediciones populares, etc. Por su difusión e interés pueden mencionarse algunos títulos: de Los miserables la traducción de H. G. Simón (B., Delos–Aymà, 1963; luego en Círculo de Lectores), de Aurora Alemany para Bruguera (1966), de Mª Teresa Gallego para Alianza (2013), de Andrés Ruiz y Elena Sandoval para Edhasa (B., 2013) y de Francisco L. Cardona para Book Trade (B., 2014); de Nuestra Señora de París las de E. González Fiol (M., Calpe, 1924), José M.ª Claramunda y Julio C. Acerete (Bruguera, 1964), Javier Costa Clavell (B., Rodegar, 1968), Carlos Dampierre (M., Alianza, 1980; varias reed.), Amor Hoyos y Eloy González Miguel (Cátedra, 1985), Alberto Torrego (M., Gredos, 2006) y Teresa Clavel (B., Mondadori, 2010); de Los trabajadores del mar la de Manuel Altolaguirre (Espasa–Calpe, 1932; reed. 2008) y la de Eric Jalain (Sevilla, El Olivo Azul, 2008); de Noventa y tres la de Alain Verjat (Gredos, 2003); de El hombre que ríe la de Víctor Goldstein (Valencia, Pre–Textos, 2016).

Otras obras de menor presencia en la bibliografía española han aparecido en los últimos tiempos. Así, de El último día de un condenado hay traducción nueva de Antonio Álvarez de la Rosa (Alianza, 2001; reed. 2018) y, combinado con Claude Gueux, de Mauro Armiño (M., Valdemar, 2011) y de Martín García González (M., Akal, 2018). La Historia de un crimen puede leerse en la versión de Juan Samit (M., Hermida, 2014), El arte de ser abuelo en la de Miguel Ángel Feria (Palma, La Lucerna, 2017) y Lo que dicen las mesas parlantes en la de Cloe Masotta (Terrades, WunderKammer, 2016). También están disponibles versiones de relatos de viajes o descripciones de lugares, como el Viaje a los Pirineos y los Alpes traducido por José Miguel Marcén (B., Alhena Media, 2012) o Elogio de París por Jacqueline Nonclerq (M., Gadir, 2011); aunque también se han recuperado traducciones de principios del siglo XX, como las de Francisco Casanovas: De Bruselas a Brujas y Pamplona, ambas de 2014 (M., Casimiro Libros). Finalmente, el teatro ha experimentado cierta presencia, con las nuevas versiones de Hernani por Álvaro Cortés Hernández (Dueñas, Simancas, 2009) y de ¿Si comerán? por Annie Andioc y Juan Ramón Maestre (M., ADE, 2014).

En lengua catalana las traducciones de Hugo fueron algo tardías: de 1880 es una selección de poesías, traducidas por Eusebi Cort y publicadas en Buenos Aires; otras versiones poéticas han aparecido en volúmenes colectivos o antológicos. De los años 1920 son las versiones de Ramon Folch i Capdevila de Noranta tres (B., Renaixement) i Nostra Dona de París (B., Catalònia; reed. como Nostra Senyora de París en B., Edicions 62, 1981). A los años 30 corresponde la traducción de Agustí Esclasans de El darrer dia d’un condemnat (Catalònia), que ha tenido varias reediciones. Más modernas son otras versiones, como la de Bug Jargal por M. Rosa Vallribera (B., Edicions de 1984, 1994), Els miserables por Maria Bohigas (B., Club Editor, 1998) y Els treballadors de la mar por Anna M. Corredor (Edicions de 1984, 2017); así como las adaptaciones para niños de El geperut de NotreDame de Pep Julià (B., Vicens Vives, 2010) o de Enric Lluch (Alzira, Bromera, 2016). En el ámbito teatral se han publicado varias traducciones: las de Hernani y Rui Blas (Girona, Papers on Demand, 2005), así como la de El rei es diverteix (M., Bubok, 2013) se deben a Enric Peres; por su parte Jesús Cortés es autor de una de Lucrècia Borja (Bromera, 2010), drama que también se halla en el volumen Teatre Borgià II (Valencia, Tres i Quatre, 2010) en versión de Joan A. Iborra y Vicent Riera. De Notre–Dame de Paris se ha hecho una traducción al euskera, por Iñaki Azkune, Parisko Andre Maria (1997), así como una adaptación para niños, Notre Dame–ko konkorduna (2016), obra de Gerardo Markuleta, ambas editadas por Erein (Donostia); en Idi orgaren karranka (Euskal Herrian gaindi, 1843) Koldo Izaguirre ha recogido las vivencias de Hugo en su estancia en el País Vasco (Donostia, Elkar, 2003), y Juan Mari Agirreurreta ha traducido Le dernier jour d’un condamné (Kondenatu baten azken eguna; Elkar, 2010). En gallego existen las versiones por Henrique Harguindey de O reiciño de Galicia (1998) y de O derradeiro día dun condenado junto con Claude Gueux (2017), publicadas ambas por Laiovento (Santiago).

 

Bibliografía

Maryse Bertrand de Muñoz, «Hernani de Victor Hugo et le théâtre romantique espagnol», Mosaic 10 (1976), 91–102.

Ermanno Caldera, «La Lucrecia Borgia que se estrenó en el Teatro del Príncipe» en F. Lafarga, C. Palacios & A. Saura (eds.), Neoclásicos y románticos ante la traducción, Murcia, Universidad de Murcia, 2002, 245–253.

Luisa Cotoner, «La presencia de Alexandre Dumas y Victor Hugo en la Biblioteca Arte y Letras» en À. Santa & F. Lafarga (eds.), Alexandre Dumas y Victor Hugo. Viaje de los textos y textos del viaje, Lleida, Universitat de Lleida–Pagès Editors, 2006, 247–267.

Roberto Dengler, «Algunas consideraciones a propósito de Hernani, drama de V. Hugo (1830), versión castellana de Eugenio de Ochoa (1836)» en M.ª L. Donaire & F. Lafarga (eds.), Traducción y adaptación cultural: España–Francia, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1991, 337–345.

Heinz–Peter Endress, «La théorie dramatique hugolienne et le théâtre romantique espagnol» en F. Claudon (ed.), Le rayonnement international de Victor Hugo, Berna, P. Lang, 1989, 37–50.

Heinz–Peter Endress, «Hernani rentre au pays. L’adaptation des frères Machado et de Villaespesa» en À. Santa & F. Lafarga (eds.), Alexandre Dumas y Victor Hugo. Viaje de los textos y textos del viaje, Lleida, Universitat de Lleida–Pagès Editors, 2006, 51–61.

Thomas A. Gabbert, «Notes on the Popularity of the Dramas of Victor Hugo in Spain during the Years 1835–1845», Hispanic Review 4 (1936), 176–178.

Francisco Lafarga, «La réception de l’œuvre de Victor Hugo en Catalogne» en F. Claudon (ed.), Le rayonnement international de Victor Hugo, Berna, P. Lang, 1989, 61–73.

Francisco Lafarga, «Sobre la traducción de las Obras completas de Victor Hugo al español (1886–1888)», Revista de Filología Francesa 12 (1997), 477–481 (Homenaje al prof. Jesús Cantera y Ortiz de Urbina).

Francisco Lafarga, «Victor Hugo y sus traductores españoles en la encrucijada política» en E. Morillas & J. P. Arias (eds.), El papel del traductor, Salamanca, Colegio de España, 1997, 185–193.

Francisco Lafarga, «El Víctor Hugo romántico en la España realista» en L. F. Díaz Larios & E. Miralles (eds.), Del Romanticismo al Realismo, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1998, 249–256.

Francisco Lafarga, Traducciones españolas de Victor Hugo. Repertorio bibliográfico, Barcelona, PPU, 2002.

Francisco Lafarga, Traductores y prologuistas de Victor Hugo en España (1834–1930). Antología de un discurso crítico, Barcelona, PPU, 2008.

Charles Leselbaum, «Manuel et Antonio Machado, Francisco Villaespesa traducteurs de Hernani de Victor Hugo» en VV. AA., Mélanges offerts à Paul Guinard, París, Institut Hispanique, 1990, I, 223–238.

Manuel Llanas & Ramon Pinyol, «La presència de Victor Hugo en la literatura catalana fins a 1939: contribució al seu estudi» en À. Santa & F. Lafarga (eds.), Alexandre Dumas y Victor Hugo. Viaje de los textos y textos del viaje, Lleida, Universitat de Lleida–Pagès Editors, 2006, 19–33.

Lluna Llecha–Llop, «Una contribución al estudio del eco de Victor Hugo en España: Le roi s’amuse traducido por Cecilio Navarro» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Varia lección de traducciones españolas, Madrid, Ediciones del Orto, 2015, 195–202.

Luis López Jiménez, «L’accueil du théâtre de V. Hugo en Espagne» en F. Claudon (ed.), Le rayonnement international de Victor Hugo, Berna, P. Lang, 1989, 51–59.

Luis López Jiménez, «Hernani y otros dramas de V. Hugo en España. De la crítica de Larra a la versión de los Machado y Villaespesa», Estudios de Investigación Franco–Española 2 (1989), 81–91.

David Marín, «Estudio y edición traductológica digital de Nuestra Señora de París, de Victor Hugo, en traducción de Eugenio de Ochoa» en C. Acuña Partal & M. Rodríguez Espinosa (eds.), Archivo y edición digital de textos literarios y ensayísticos traducidos al español y tratados sobre traducción del siglo XIX, Granada, Atrio, 2009, 16 pp. (cd–rom).

Piero Menarini, «Eugenio de Ochoa e il teatro francese: Antony, Hernani e alcuni nuovi dati», Francofonia 2 (1982), 131–142.

Louis Miard, «Les premières de Lucrecia Borgia de V. Hugo en Espagne et au Portugal», Interférences 4 (1973), 48–62.

María Rosa Ozaeta, «Eugenio de Ochoa, traductor de Hugo» en F. Lafarga, C. Palacios & A. Saura (eds.), Neoclásicos y románticos ante la traducción, Murcia, Universidad de Murcia, 2002, 419–436.

Marta Palenque, «La recepción del drama romántico francés: Hugo y Dumas en los escenarios sevillanos (1835–1845)», Revista de Literatura 60 (1998), 131–152.

Adelaide Parker & Edgar Allison Peers, «The Vogue of V. Hugo in Spain», Modern Language Review 28 (1932), 36–57.

Adelaide Parker & Edgar Allison Peers, «The Influence of V. Hugo on Spanish Poetry and Prose Fiction», Modern Language Review 28 (1933), 50–61.

Adelaide Parker & Edgar Allison Peers, «The Influence of V. Hugo on Spanish Drama», Modern Language Review 28 (1933), 205–216.

Alicia Piquer, «M. Blanch, traducteur de Victor Hugo ou le Romantisme revisité» en D. Faria, A. C. Santos & M. de J. Cabral (eds.), Littérature et théâtre en français à l’épreuve de la traduction en Péninsule ibérique, París, Le Manuscrit, 2017, 39–56.

Évelyne Ricci, «Le rythme hugolien à l’épreuve de la traduction: les versions espagnoles en vers et en prose d’Hernani de Victor Hugo» en Z. Carandell (ed.), Traduire pour l’oreille. Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890–1930), París, Presses Sorbonne Nouvelle, 2014, 57–76.

Àngels Santa, «L’image de Victor Hugo dans Quatrevingt–treize. Fortune de ce roman en Catalogne» en R. Dengler (ed.), Estudios humanísticos en homenaje a Luis Cortés Vázquez, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1991, II, 827–838.

Ana Clara Santos, «Le drame romantique français sur l’espace péninsulaire: de Victor Hugo à Alexandre Dumas» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Traducción y traductores, del Romanticismo al Realismo, Berna, P. Lang, 2006, 447–462.

Georges Zaragoza, «A propósito de Marie Tudor de Victor Hugo: los problemas de traducción del texto teatral» en F. Lafarga, C. Palacios & A. Saura (eds.), Neoclásicos y románticos ante la traducción, Murcia, Universidad de Murcia, 2002, 375–387.

 

Francisco Lafarga