Rabelais, François

Rabelais, François (Chinon, ¿1483?–París, 1553)

Escritor francés. Ingresó en un convento de franciscanos y pasó luego a otro de benedictinos, orden donde podía cultivar mejor su afición al griego. En septiembre de 1530 se inscribió en la Facultad de Medicina de Montpellier, donde se doctoró en 1537. En 1532 ejerció la medicina en Lyon, editó en latín diversas obras eruditas de tema médico y jurídico e inició su obra en lengua vulgar: Pantagruel (ca. 1532), Gargantua (ca. 1534), ambas publicadas en Lyon; el Tiers livre des faits et dits héroïques du noble Pantagruel (París, 1546) y el Quart livre (Lyon, 1548; versión definitiva, París, 1552). Nueve años después de su muerte apareció L’île sonnante (1562), refundida y completada en Le cinquième et dernier livre (1564), obra cuya autenticidad se discute desde antiguo.

Rabelais tuvo mejor fortuna en el mundo germánico y anglosajón protestante que en el mundo católico latino. De hecho, la primera traducción italiana de Gargantua es de 1886 y la primera castellana, de 1905, realizada por Eduardo Barriobero y Herrán, líder republicano de izquierdas, abogado y escritor. Publicó su versión López del Arco (Madrid), con un prólogo del traductor, notas finales y un vocabulario. Barriobero proyectó una edición en seis tomos de toda la obra (el último dedicado a glosario y vocabulario), pero en 1910, ante la mala acogida que tuvo, sólo apareció el primer volumen, de nuevo el Gargantúa (M., Isidro Ibarra). Sustituyó el prólogo de 1905 por unas advertencias finales, en las que anunciaba los volúmenes que nunca vieron la luz. Sólo en 1923, Manuel Aguilar dio una edición en tres tomos, de su traducción de las obras completas de Rabelais (los cinco libros, cartas, otros escritos y un diccionario rabelaisiano). Años después, Barriobero publicó, en la colección «Quevedo. Anécdotas y decires» de Mundo Latino (Madrid), los Episodios rabelaisianos (1930), selección de diez episodios entresacados de los cuatro primeros libros.

La editorial Aguilar volvió a publicar, en 1967, la traducción de 1923 con su nombre, aunque sustituyendo su prólogo por otro de Luis Hernández Alfonso. También figura su nombre en la edición del Centro Editor de América Latina de Buenos Aires (1969). Diversas editoriales, españolas e hispanoamericanas, reprodujeron su edición sin mencionar al traductor (México, Porrúa, 1954, con varias reed.; M., Edaf, 1963; B., Fascículos Planeta, 2 vols., 1984 [los dos primeros libros]) o atribuyéndola a otros traductores (a Álvaro Rocha Montero; Edaf, 1990). El Círculo de Amigos de la Historia (Madrid, 1974) reprodujo los dos primeros libros, indicando sólo en la introducción de Federico Carlos Sáinz de Robles que era la traducción de Barriobero y Herrán. En Buenos Aires, la editorial Sopena publicó la traducción de los cinco libros de Francisco Ugarte y Pagés (1943).

En España, a partir de los años 60 se hicieron otras traducciones a cargo de Juan G. de Luaces (B., Plaza & Janés, 1965, los cinco libros), de Alfredo Darnell (B., Planeta, 1969, los cinco libros; Pantagruel, B., Salvat, 1971, con reed. en 1986 y 1995, en esta última junto a La Celestina), de José Francisco Vidal Jové (B., Zeus, 1971, los cinco libros), de Juan Barja (Gargantúa, M., Akal, 1986, 2004; Pantagruel, Akal, 1989), de Teresa Suero y José M.ª Claramunda (B., Bruguera, 1971, con varias reed., los cinco libros; los dos primeros muchas veces reeditados por otras editoriales), de Antonio García–Die Miralles de Imperial (Gargantúa y Pantagruel; B., Juventud, 1972 y 1976, respectivamente; ambos textos fueron recogidos en la edición del Círculo de Lectores, 1980, 1981).

En las últimas décadas han aparecido las traducciones de Camilo Flores Varela (Gargantúa; M., Alianza, 1992; reed. 2008), de Íñigo Sánchez–Paños (Gargantúa; M., Hiperión, 1986; B., Círculo de Lectores, 1995, 1996), de Alicia Yllera en Cátedra (Gargantúa, 1999; 2ª ed. corregida, 2006; Pantagruel, 2003; 2ª ed. corregida, 2009; Tercer libro de Pantagruel, 2009; Cuarto libro de Pantagruel, 2011, y Quinto y último libro de Pantagruel, 2014) y de Gabriel Hormaechea en la barcelonesa Acantilado (Gargantúa y Pantagruel. Los cinco libros, 2011). Jeannot Cendrars tradujo libremente la Pantagrueline prognostication bajo el título de Predicciones pantagruélicas (M., Libros de la Resistencia, 2012).

Se han hecho ediciones abreviadas y adaptadas: de Gargantúa por Enrique Cerdán Tato (Valencia, Aitana, 1960), de los cincos libros por Roser Berdagué Costa (B., Teide, 1968) y de Gargantúa y Pantagruel por Beatriz Doumerc (B., Lumen, 1986); edición condensada de los cinco libros por M.ª del Carmen Serra y Francisco Cardona Castro (B., Mateu, 1966) y textos para acompañar a las ilustraciones de Gustave Doré de los dos primeros libros por Francisco Caudet y M.ª José Llorens (M., Edimat, 2000; reed. en 2003). Una versión libre, anónima (en realidad, tomada de la de Barriobero y Herrán, con alteraciones), de los capítulos 1, 4 y 5 de Gargantúa apareció en Grandes relatos fantásticos (B., Los Libros de Plon, 1983). Alberto Rivas tradujo los capítulos 43–45 del Quinto libro (Luxemburgo, La Moderna, 1998, publicado junto con el Elogio de la mosca de Luciano de Samosata). Manuel Criado de Val preparó una versión escénica libre de los cinco libros para el teatro medieval de Hita, publicada en 1973 (M., Escelicer). Entre las obras apócrifas, cabe citar la traducción de Julieta Lionetti del Tratado del bueno uso del vino, publicado junto con Los sueños raríficos de Pantagruel (Santa Cruz de Tenerife, Melusina, 2009), atribuyéndose ambos a François Rabelais. Antonio Bernat Vistarini volvió a publicar esta última obra, bajo el título de Los sueños droláticos de Pantagruel, atribuidos a Rabelais, pero obra de François Desprez (Palma, J. J. de Olañeta, 2011).

Existen varias traducciones catalanas: por Lluís Faraudo de Saint–Germain, bajo el seudónimo de Lluís Deztany, del Pronostich pantagruelí (B., Serra i Rossell, 1909), L’educació de Gargantua i La joventut de Pantagruel, con seis capítulos del Gargantua y cuatro del Pantagruel (B., Duran i Alsina, 1918) y Gargantua (B., Llibreria Verdaguer, 1929); por Miquel–Àngel Sánchez Férriz de los dos primeros libros, Gargantua i Pantagruel (B., Edicions 62, 1985), por Emili Olcina otra de Gargantua i Pantagruel (B., Laertes, 2011), y por un traductor anónimo una adaptación para jóvenes de Gargantua (B., Proa, 1987). De las traducciones al gallego hay que mencionar las de Henrique Harguindey, Gargantúa e Pantagruel (Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1991) y Cuarto libro (A Coruña, Laiovento, 2004). No existe ninguna traducción al euskera. A pesar de que la cuestión requiere nuevos estudios, la recepción de Rabelais en España parece haber sido escasa, dada su muy tardía traducción. El corrector de un manuscrito del Viaje de Turquía conoció el nombre de Panurgo. Quevedo no ignoró la existencia de sus cinco libros, aunque no parece haberlos leído, y se ataca a Rabelais en un panfleto contra el Cuento de cuentos del mismo Quevedo, Venganza de la lengua española contra el autor del «Cuento de Cuentos» (Huesca, 1629).

 

Bibliografía

Julián Bravo Vega, «Eduardo Barriobero, primer traductor español de Rabelais» en M.ª J. Salinero & I. Iñarrea (eds.), El texto como encrucijada. Estudios franceses y francófonos, Logroño, Universidad de La Rioja, 2003, II, 513–524.

Antonio Domínguez, «Rabelais y España», Cuadernos de Investigación Filológica 6 (1980), 83–102.

Joseph E. Gillet, «Note sur Rabelais en Espagne», Revue de Littérature Comparée 16 (1936), 140–144.

Gabriel Hormaechea, «Traducir a Rabelais», 1611 6 (2012).

Caridad Martínez, «Introducción a las traducciones de Rabelais a las lenguas hispánicas» en M.–M. Fragonard & C. Martínez (eds.), Transferts de thèmes, transferts de textes. Mythes, légendes et langues entre Catalogne et Languedoc, Barcelona, PPU, 1997, 105–115.

Enric Prat & Pep Vila, «Lluís Faraudo de Saint–Germain i la traducció catalana de Rabelais», Serra d’Or 220 (1978), 41–43.

Miquel Àngel Sánchez Ferriz, «Gargantua i Pantagruel al català per primera vegada: consideracions entorn d’una traducció», Cuadernos de Traducción e Interpretación 8–9 (1987), 203–207.

Xus Ugarte–Ballester, «Les traductions catalanes de Rabelais», Études Rabelaisiennes 44 (2006), 63–78.

Alicia Yllera, «La réception de Rabelais en Espagne», Études Rabelaisiennes 50 (2010), 95–115.

Alicia Yllera, «Rabelais chez les indalgos bourrachous marranisez» en A. C. Santos (ed.), Descontinuidades e confluências de olhares nos estudos francófonos, Faro, Universidade do Algarve, 2010, I, 307–320.

Alicia Yllera, Rabelais y Quevedo: según el cristal con que se mira… Lección inaugural, Madrid, UNED, 2010.

Alicia Yllera, «Dans la tête du cardinal Richelieu (Rabelais et Quevedo)» en L. Baqué & M. Estrada (eds.), La langue et l’être communiquant. Hommage à Julio Murillo, Mons, CIPA, 2010, 367–377.

 

Alicia Yllera