Verhaeren, Émile (Saint–Amand, 1855–Rouen, 1916)
Escritor belga de lengua francesa, uno de los grandes representantes del Simbolismo de su país. Aunque de lengua materna flamenca, su educación fue francófona y en francés redactó toda su obra. Amigo de ilustres pintores belgas como Khnoff y James Ensor, publicó varios ensayos de arte, pero su prestigio se lo debe a su producción poética en verso y en prosa. Poeta naturalista en sus inicios, en torno a 1888 sufrió una profunda crisis personal y religiosa que le llevó a viajar a París, Londres, Alemania y España. Fruto de la mencionada crisis fueron los tres libros de versos denominados «trilogía negra». Tras su matrimonio en 1889, el tono de sus poemas se tornó más optimista y apasionado. Su preocupación por los problemas sociales queda reflejada en los libros de poemas de la «trilogía social», publicados entre 1893 y 1895: Les campagnes hallucinées, Les villages illusoires, Les villes tentaculaires. La poesía de Verhaeren sabe compaginar lirismo y pensamiento: anclado en la filosofía pesimista de Schopenhauer en sus comienzos, evolucionó hacia una visión entusiasta y optimista del universo. Poeta de contrastes, es cósmico e intimista a la vez. Su poesía llega a alcanzar acentos épicos, manifestando una fe inquebrantable en la modernidad.
A pesar de la influencia que tuvo su obra en autores de lengua hispana, como Rubén Darío o Miguel de Unamuno, y aunque constituyó un eslabón importantísimo para la introducción de los modelos vanguardistas, son muy pocas las traducciones que de su obra se han hecho en España. Tras el viaje que realizó en 1888, Verhaeren utilizó sus apuntes para la redacción de cuatro artículos de sus «Impresiones de artista» en la revista L’Art Moderne de Bruselas. En 1899 su amigo Darío Regoyos, que fue su guía durante la visita, publicó La España negra (B., P. Ortega), donde a sus propias consideraciones añadió la traducción de algunos fragmentos de los cuatro artículos antes citados de Verhaeren, tomando prestado para el título de la obra el que el poeta belga dio al último aparecido en L’Art Moderne; de La España negra ha habido nuevas ediciones en 1999 (B., Terra Incognita) y 2004 (M., Torre de Goyanes). A partir de 1898, algunas revistas españolas le consagraron artículos difíciles de encontrar en la actualidad, pero fue, sobre todo, en el decenio de 1910 cuando apareció un mayor número de traducciones de algunos de sus poemas: por Ramón de Basterra en Prometeo (1911), por Enrique Díez–Canedo y Fernando Fortún en España (1916). La poesía de Verhaeren está también presente en distintas antologías: la de Díez Canedo y Fortún La poesía francesa moderna (M., Renacimiento, 1913); la de Fernando Maristany Las cien mejores poesías (líricas) de la lengua francesa (Valencia, Cervantes, 1917); la de Enrique González Martínez, Tres grandes poetas belgas (México, Cultura, 1918), y la de Francisco Castillo Nájera Un siglo de poesía belga, 1830–1930 (M., Aguilar, 1931). También de principios del siglo XX es la traducción al catalán de El claustre, realizada por Carles Capdevila (B., Ràfols, ¿1919?).
En época más reciente, Juan Soros publicó en la revista Ángulo Recto (nº 2, 2011) «La ciudad tentacular en dos poemas de Émile Verhaeren y una ilustración de Frans Masereel», mientras que en 2017 ha aparecido Las horas, en edición bilingüe de Manuel Viera (Logroño, Aguja de Palacio).
Bibliografía
Valerià Cortés, Verhaeren en España (1888, 1901), Madrid, Biblioteca Nueva, 2016.
M.ª de los Ángeles Ezama, «La España negra de Verhaeren y Darío de Regoyos: mucho más que un libro de viajes», Boletín de la Real Academia Española 70 (1990), 317–352.
Irene Gras Valero, «La recepción de Émile Verhaeren en el arte y en la literatura de la Cataluña de finales de siglo» en C. Giménez Navarro & C. Lomba (eds.), El arte del siglo XX, Zaragoza, Institución Fernando el Católico–Universidad de Zaragoza, 2009, 355–368.
Manuel Llanas & Ramon Pinyol i Torrent, «La présence de Verhaeren, Rodenbach et Maeterlinck en Catalogne jusqu’en 1939», Bulletin Hispanique 116:1 (2014), 349–361.
José Manuel Pozo López, «La recepción de la obra de Émile Verhaeren en España», Concordia Discors vs. Discordia Concors 3 (2011), 259–296.
Juan Soros, «La ciudad tentacular en dos poemas de Émile Verhaeren y una ilustración de Frans Masereel», Ángulo Recto 3:2 (2011), 279–291.
Estrella de la Torre Giménez