Verne, Jules (Nantes, 1828–Amiens, 1905)
Novelista, dramaturgo y poeta francés. Por imposición paterna estudió Derecho, pero nunca ejerció. Inicialmente escribió poemas y piezas teatrales, de escaso éxito, y partir de 1850 decidió dedicarse al relato, empezando por nouvelles o novelas cortas, insertadas en la revista Musée des Familles: Les premiers navires de la marine mexicaine, Martin Paz, Maître Zacharius. Gracias a su vinculación con el editor Pierre–Jules Hetzel (1862) comenzó a publicar novelas, como Cinq semaines en ballon, y siguió con las nouvelles, que aparecieron en varias publicaciones periódicas antes de publicarse en forma de libro. En diciembre de 1865 Verne firmó un contrato de exclusividad con Hetzel, quien creó en 1867 la colección Voyages extraordinaires, en tamaño octavo menor, con ilustraciones, con la famosa cubierta tipo cartonnage pero sin abandonar el pequeño formato de las primeras ediciones. En vida del autor aparecieron bajo ese título genérico cincuenta y cuatro novelas, entre ellas Voyage au centre de la Terre, Le tour du monde en quatre–vingts jours, L’île mystérieuse, Michel Strogoff, Mathias Sandorf, L’île à hélice y L’invasion de la mer, que fue la última, en 1905.
Escribió también varias obras geográficas e históricas, como Géographie illustrée de la France et de ses colonies, Découverte de la Terre o Histoire des grands voyages et des grands voyageurs, así como numerosas nouvelles como San Carlos, Une fantaisie du docteur Ox, Frritt–Flacc o Gil Braltar. Y siguen apareciendo escritos nuevos, entre ellos la novela Paris au XXe siècle, rechazada por Hetzel en 1864, que se encontró y publicó en 1994 y fue inmediatamente traducida a numerosas lenguas.
Según el Index Translationum de la UNESCO, Verne es el segundo autor más traducido en el mundo. Desde sus inicios como novelista se suscitó un gran interés por su obra, y España no fue una excepción. Lo primero que se tradujo fue América del Sur. Las primeras naves de la marina mejicana, versión firmada por cierto J. V., que apareció en dos entregas (25 de mayo y 25 de junio de 1852) en el Museo de las Familias. Cinco semanas en globo fue la primera novela de los Viajes extraordinarios, que editó Alfonso Durán de Madrid en 1867 y tradujo Federico de la Vega. A la vez, desde ese año y en Madrid, la imprenta de la Biblioteca Universal Económica, en su colección «Biblioteca Económica de Instrucción y Recreo», la Imprenta de Hilarión de Zuloaga (Madrid) en la «Biblioteca de La Correspondencia», así como el Diario de Barcelona publicaron las novelas ya a la venta en Francia con el formato de folletín y sin ilustraciones. En la «Biblioteca Ilustrada de Trilla y Serra, Editores», con traducciones de Manuel Aranda y Sanjuán se publicó en Barcelona parte de la obra verniana. Un ejemplo de la importancia que los editores españoles otorgaban a las novelas de Verne se puede ver en Viaje al centro de la Tierra, que entre diciembre de 1867 y agosto de 1868 se publicó en cuatro editoriales diferentes y en cada caso contó con varias ediciones.
En vida del autor las dos casas que editaron toda la obra con ilustraciones fueron las de Gaspar y Roig y de Agustín de Jubera y sus respectivos sucesores. Los Ingleses en el Polo Norte, traducción de Antonio Ribot y Fontseré, fue la primera novela editada por Gaspar y Roig, en mayo de 1868. Gaspar Editores (antes Gaspar y Roig) empezó a vender La isla misteriosa traducida por Vicente Guimerá en 1875. La última publicada por esta casa fue El archipiélago en fuego, traducción de Alfredo García López en 1885. Con todo, el traductor preferido por estos editores fue Nemesio Fernández Cuesta.
El 17 de junio de 1886 Jubera y Hetzel firmaron el primer contrato de cesión de los derechos de traducción de la obra verniana. El mismo año Agustín Jubera Editor publicó La estrella del Sur. La distancia temporal entre la publicación en Francia y la traducción en España desde El camino de Francia es de solo unos meses. Al pasar a los herederos, la editorial se denomina Sáenz de Jubera, Hermanos. A partir de este momento y tras la publicación de El secreto de Maston (Sans dessus dessous) en 1889 ya no figuran ni el nombre del traductor ni la fecha de publicación. Hasta ese momento los traductores fueron A. García López, Carlos de Ochoa, Federico Soldevilla o Ceferino Terán. Se continuaron firmando contratos de derechos de traducción con Hetzel, y el último expiró a finales de 1910. Asimismo se editaron algunas nouvelles y parte de la obra histórico–geográfica.
Caso excepcional es la publicación de Veinte mil leguas de viaje submarino: apareció en Madrid, completa y con grabados, en 1869 (cuando aún no había salido la segunda parte en Francia), siendo el traductor V. Guimerá, y el impresor–editor Tomás Rey y Cía., dentro de la «Biblioteca Especial e Instructiva de los señores Rey y Compañía». Igualmente singular es la traducción de La isla misteriosa: la primera edición vio la luz en París, fruto de la cesión por Hetzel (1875) a la firma X. de Lassalle et Mélan de los derechos de traducción y publicación en lengua española. En España la editó Gaspar Editores en 1876 y como traductor figura D. N. F. C., o sea, N. Fernández Cuesta. Hasta su desaparición como editorial Sáenz de Jubera lanzó ediciones de las obras completas en varios volúmenes. Estas traducciones, desde Gaspar a Sáenz de Jubera, han sido reproducidas, en algunos casos con los mismos errores, hasta nuestros días.
Ya a principios del siglo XX las editoriales Sopena y Molino de Barcelona publicaron, en diferentes versiones y formatos, la obra de Jules Verne. Posteriormente, a partir de la década de los 60, la madrileña editorial Aguilar publicó en ochos tomos las novelas más conocidas con traducciones de Antonio Álvarez Práxedes y Salvador Bordoy. Plaza & Janés (Barcelona) las reunió en siete volúmenes (1966–1984), haciendo constar que era por cesión de Sopena y Molino y mencionando el nombre de los traductores, F. Cabañas Ventura, César A. Comet, Gregorio Lafuerza y Carlos de Pineda, entre otros. A finales de los 80 Orbis (Barcelona) publicó la obra en cien volúmenes: se indica que las traducciones son las de Sáenz de Jubera, Sopena y a veces se especifica el nombre el traductor. Desde el 2002, periódicamente la editorial RBA saca a la venta una colección con todos los Viajes extraordinarios además de numerosas nouvelles. Las traducciones siguen siendo las de Gaspar y Sáenz de Jubera del siglo XIX.
No se debe olvidar las adaptaciones que numerosas editoriales realizaron desde el siglo pasado, usando tanto texto, texto con dibujos, texto y viñetas o solo viñetas como Bruguera, Susaeta o RBA. Son ediciones enfocadas especialmente a los niños y les permiten conocer la obra de Verne. Por otra parte, son muchas las editoriales que, a lo largo de los años y con periodicidad anual, han sacado a la luz nuevas ediciones, traducciones y adaptaciones. Entre otras se encuentran Akal, Alfaguara, Alianza, Almadraba, Anaya, Arimany, Austral, Cátedra, Círculo de Lectores, Club Internacional del libro, Edaf, Edimat, El País, Euroliber, Everest, Fórcola, G. P., Grafalco, Iberlibro, Laberinto, Libra, Mestas, Nauta, Nobel, P. P. P., Penguin, Planeta–DeAgostini, Plutón, Signo, Valdemar, Verbum, Vicens Vives. Y son numerosos los traductores que actualmente trabajan con textos de Verne como Mauro Armiño, Miguel Navarrete o Ariel Pérez.
Solo hay que revisar los catálogos actuales de las editoriales españolas para comprobar que Verne sigue siendo un autor muy traducido y adaptado, aunque no de igual manera todas sus novelas y nouvelles. Por su parte, el sitio web Julio Verne. Textos, territorios, tecnologías facilita el acceso a numerosas obras traducidas en España en el siglo XIX, y contiene la reproducción de documentos de tipo administrativo de las editoriales españolas que publicaron obras de Verne.
A partir de 1926 la obra de Verne ha sido traducida a otras lenguas de España. La primera novela de Verne en catalán fue La volta al món en vuitanta dies, obra de C. E. (Clovis Eimeric, seudónimo de Lluís Almerich), publicada por Mentora (Barcelona) sin mención de año. Se distribuyó por entregas y luego se publicó en volumen, conservando las ilustraciones, y tiene la particularidad de contar con notas del traductor. En noviembre de ese mismo año Joventut (Barcelona) reprodujo, en un solo volumen, la misma traducción y con idénticas imágenes, y en 1934 apareció una segunda edición. En ese periodo de tiempo las dos editoriales publicaron otras novelas, como L’illa misteriosa (1927), y en 1930 en la «Biblioteca Popular Catalana» apareció Miquel Strogoff o El correu del tsar, en traducción de J. Bigordà. Desde entonces más de una veintena de editoriales con la colaboración de una treintena de traductores y adaptadores y una veintena de ilustradores han seguido traduciendo y adaptando la obra verniana al catalán. La editorial valenciana Bromera inició la publicación de novelas de Verne con Amo del món en 1987, traducida por Juli Camarasa e ilustrada por Almar, siguiendo con otras dos más hasta 2005, cuando editó dos adaptaciones. En la Islas Baleares, en 2000, la editorial Disset publicó Hèctor Servadac, con traducción de Xesca Gomila y fotografía de Oscar Pipkin. Por su parte, el Consell de Mallorca, editó en 2002 Clovis Dardentor, sin nombre de traductor.
En euskera, en 1979 la editorial Mensajero (Mezulari) del Grupo de Comunicación Loyola publicó dos novelas: Lurraren bihotzeraino (Voyage au centre de la Terre) con traducción de Iñaki Azkune e Indieta beltza (Les Indes noires) del mismo traductor junto con José María Legorburu. Otras editoriales, como Elkar, Hordago o Kriselu, han seguido editando tanto traducciones como adaptaciones en euskera. La editorial Xerais de Galicia (Vigo) dio en 1983 la primera de las cuatro novelas que ha publicado en gallego, A volta ó mundo en 80 días, con traducción de Valentín Arias, a quien se debe también la de Viaxe ó centro da terra (1985). A partir de esta fecha otras editoriales, como Baia, Galaxia e Ir Indo, han editado obras en gallego. En asturiano, ediciones Trabe (Oviedo) publicó Los solevaos del Bounty en 2003, traducida por Xesús González Rato, que también vertió, en 2007, La vuelta al mundu n’ochenta díes. La primera traducción de Verne al aragonés se hizo en 2020, se trata de Un conzieto d’o dotor Ocs, vertida por Francho Nagore y editada por el Consello d’a Fabla Aragonesa. En el mismo año apareció la primera edición multilingüe de una obra de Verne a cargo de Ediciones Paganel (Marratxí): aragonés, aranés, asturiano, castellano, catalán y euskera son las lenguas en que se puede leer Une fantaisie du docteur Ox.
Bibliografía
María Lourdes Cadena, «Curiosidades en la traducción al español de algunas nouvelles de Jules Verne» en M.ª P. Tresaco (ed.), Alrededor de la obra de Julio Verne: escribir y describir el mundo del siglo XIX, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza–Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2011, 13–31.
María Lourdes Cadena, «Algunas nouvelles de Julio Verne: traducciones al español en el siglo XXI» en E. Bermejo, J. F. Corcuera & J. Muela (eds.), Comunicación y escrituras. En torno a la lingüística y la literatura francesas, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2012, 75–90.
María Lourdes Cadena, «Musicalidad y traducción: melodía de la palabra en tres nouvelles de Jules Verne» en M.ª P. Tresaco, J. Vicente & M.ª L. Cadena (eds.), De Julio Verne a la actualidad: la palabra y la tierra/ De Jules Verne à nos jours: la parole et la terre, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013, 83–101.
María Lourdes Cadena, «Felipe de Burgos, ¿traductor? de Jules Verne» en M.ª–P. Tresaco et al., Otro Viaje extraordinario, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017, 35–52.
María Lourdes Cadena, «Frritt–Flacc y la casa del “Six–Quatre”. Traducción de lugares y escenarios» en C. Vicens et al. (eds.), Mediterráneo inter/transcultural. El Otro, el lugar del otro, la lengua del otro, Palma, U. de les Illes Balears, 2018, 475– 490.
María Lourdes Cadena, «Le dialogue et sa traduction dans quelques nouvelles de Jules Verne» en J. Domingues de Almeida & M. de F. Outeirinho (eds.), Tours verniens : géographie, langue et textes littéraires, París, Le Manuscrit, 2019, 43–65.
María Lourdes Cadena, Ana María Claver & María–Pilar Tresaco, San Carlos, una nouvelle de Jules Verne en los Pirineos» en M.ª–P. Tresaco et al., Otro Viaje extraordinario, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017, 370–376.
Jordi Chumillas, «Recepción editorial en Cataluña de la obra de Jules Verne durante la primera dictadura del siglo XX (1923–1930)» en M.ª P. Tresaco, J. Vicente & M. L. Cadena (eds.), De Julio Verne a la actualidad: la palabra y la tierra / De Jules Verne à nos jours: la parole et la terre, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013, 103–112.
Volker Dehs, Jules Verne, Madrid, Edaf, 2005.
Carme Figuerola, «Traducción y adaptación de una novela de Julio Verne: Michel Strogoff» en F. Lafarga, A. Ribas & M. Tricás (eds.), La traducción: metodología/historia/literatura. Ámbito hispanofrancés, Barcelona, PPU, 1995, 281–287.
Carme Figuerola, «¿Traducir o recrear? El dilema de los adaptadores teatrales hispánicos en el caso de Julio Verne», Transfer 8: 1–2 (2013), 51–69.
Miguel A. Navarrete, «Veinte mil voces del mundo submarino: dificultades de traducción del relato verniano», Trans 1 (1966), 87–95.
Ariel Pérez, «Les premières éditions espagnoles», Revue Jules Verne 30 (2010), 47–59.
Dolors Poch, «El viaje de Julio Verne al español y al catalán», Quaderns de Filologia. Estudis Literaris 22 (2017), 217–232.
Francisco Javier Román Huerta, Jules Verne. Bibliografía de las primeras ediciones hispánicas, Marratxí, Ediciones Paganel, 2014.
María–Pilar Tresaco, «Viaje al centro de la Tierra: las ediciones españolas del siglo XIX» en M.ª P. Tresaco (ed.), Alrededor de la obra de Julio Verne, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011, 145–171.
María–Pilar Tresaco, «Voyage au centre de la Terre: el criptograma y las traducciones españolas del siglo XIX» en E. Bermejo, J. F. Corcuera & J. Muela (eds.), Comunicación y escrituras. En torno a la lingüística y la literatura francesas, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2012, 179–192.
María–Pilar Tresaco, «Jules Verne en BD en Espagne», Revue Jules Verne 33–34 (2012), 139–151.
María–Pilar Tresaco, «Viaje al centro de la Tierra», Mundo Verne 15 (2014), 36–47.
María–Pilar Tresaco, «Un tour autour de La vuelta al mundo en ochenta días» en J. Domingues de Almeida & M. de F. Outeirinho (eds.), Tours verniens : géographie, langue et textes littéraires, París, Le Manuscrit, 2019, 147–172.
María–Pilar Tresaco & Ana–María Claver, «Las adaptaciones españolas de Hector Servadac» en C. Vicens et al. (eds.), Mediterráneo inter/transcultural. El Otro, el lugar del otro, la lengua del otro, Palma, U. de les Illes Balears, 2018, 491–516.
María–Pilar Tresaco