López Castellano

La traducción de textos de economía en los siglos XX y XXI

Fernando López Castellano (Universidad de Granada)

 

Introducción

En España, la mayor parte de los trabajos publicados sobre la circulación internacional de las ideas económicas se ha dedicado al estudio de su transmisión y recepción, y muy pocos a las traducciones de textos foráneos. Sin embargo, las traducciones son clave para entender la institucionalización y difusión de la economía en un determinado ámbito cultural, político y económico, sobre todo en contextos de escasa producción original de ciencia económica (Lluch 1999, Gasch 2001: 815, Willson 2013, Martín Rodríguez 2018).

Los estudios sobre las traducciones al español de textos económicos, relativamente abundantes para los siglos XVIII y XIX, son escasos para el XX (Llombart 2004) y prácticamente inexistentes para el XXI. Tal fenómeno atañe también al marco europeo. En el congreso celebrado en Pisa en septiembre de 2013 en el marco del E. E. C. Project, dedicado a «Translations of Economic Text into and from European Languages», solo se presentaron unas pocas ponencias sobre el siglo XX, dedicadas a dos grandes economistas: Josep A. Schumpeter y J. M. Keynes.

Con todo, la carencia de un catálogo sistemático de las traducciones de economía para el siglo XX se está paliando en parte en la última década. Diversos estudios están revaluando la incidencia del marginalismo y el pensamiento neoclásico, el impacto del ordoliberalismo, la progresiva asimilación del ideario keynesiano (Almenar 2012, Martín Rodríguez 2014b, 2016, 2018 y 2019, Cervera 2017, Sánchez–Lissen 2017), y la singular incidencia del pensamiento de Henry George en la España del primer tercio de la centuria (Martín Rodríguez 1998 y 2014a). También se cuenta con información de los escritos de Joseph A. Schumpeter traducidos al español (Pascual 1984) y con el trabajo de Rodríguez Braun (1990) sobre la Historia del Pensamiento Económico. Por su parte, Sánchez y Aracil (2003) han localizado traducciones de alrededor de medio centenar de libros de Hacienda, y Almenar (2012) ha investigado los manuales de Economía Política en el periodo 1779–1936. Sin embargo, para el último tercio del siglo XX y las dos primeras décadas del presente siglo XXI, no existe estudio alguno. Perdices y Reeder (2003) enfatizan la transmisión de ideas económicas, en la influencia de autores foráneos en España y en las traducciones de sus obras, pero apenas llegan a esbozar el último cuarto del siglo XX.

En general, se puede afirmar que las traducciones comenzaron a alcanzar un nivel aceptable tras la consolidación académica de la economía, con la creación de la primera Facultad de Económicas en 1943. Se tradujeron compendios, libros clásicos, manuales, monografías y libros de lecturas y divulgación. A medida que finalizaba el siglo XX, las editoriales acometieron la publicación de obras pensadas para un público más amplio e interesado en adquirir conocimientos económicos. La tendencia se mantiene en la actualidad y tales publicaciones no dejan de aumentar. Para abordar el estudio de las traducciones de libros de economía en el siglo XX y principios del XXI, se va a dividir el trabajo en tres etapas, siguiendo criterios políticos, económicos y académicos, y dando cuenta, siquiera someramente, de las instituciones, editoriales y traductores que participan en los circuitos de traducción y difusión de las ideas. La primera etapa, 1900–1943, se caracteriza por la escasez de traducciones, dada la reducida institucionalización de la economía y la débil estructura de comunicación científica existentes. En la segunda, 1944–1975, se produjo un auge de la importación de ideas económicas y un aumento de las traducciones para satisfacer la creciente demanda de conocimientos económicos desde las nuevas Facultades universitarias y las exigencias del modelo desarrollista. En la tercera, etapa 1976–2020, se producen importantes transformaciones en el ámbito académico y se multiplican las traducciones de literatura económica a cargo de editoriales españolas y latinoamericanas, en particular a raíz de la crisis de 2008.

 

Etapa 1900–1943. Entre el historicismo y el corporativismo

Durante el primer tercio del siglo XX, no abundan las traducciones, dada la reducida institucionalización de la economía y la casi inexistente estructura de comunicación científica. Entre 1911 y 1936 el economista y reformador social americano Henry George tuvo una cierta influencia en España, gracias a la labor de Antonio Albendín, fundador de la Liga Española del Impuesto Único en 1911 y de la revista del mismo título (1911–1924), y de Baldomero Argente, divulgador del georgismo, director de la revista La Reforma Social (1934–1936) y traductor de obras como ¿Protección o librecambio? (1912), Progreso y miseria (1922), La ciencia de la economía política (1922) y El problema del trabajo (1924).

De otro lado, se ha hablado de una «oleada historicista» (Velarde 2001), dada la influencia de la corriente en autores como Antonio Flores de Lemus, Francisco Bernis y José M. Zumalacárregui, que habían estudiado en Alemania en el momento en que la corriente liderada por Gustav Schmoller dominaba la enseñanza universitaria en aquel país. Ramón Carande, Agustín Viñuales, Gabriel Franco, José Álvarez Cienfuegos y Luis Olariaga, discípulos de Flores, usaban profusamente textos de Schmoller y de institucionalistas como Mitchell y Ely. Posiblemente a instancias de su maestro tradujeran los libros más usados. En 1905, solo un año más tarde de su edición alemana, Lorenzo de Benito traduce los Principios de teoría económica general de Schmoller, a la que siguieron tres textos historicistas: la Historia de la economía de Johannes Conrad (1914 y 1924); la Economía política de Friedrich Kleinwächter (1925) y el Tratado elemental de Economía Política de E. Truchy (1935), estos dos últimos traducidos por Gabriel Franco. José Álvarez de Cienfuegos tradujo los Principios de Economía Política de Camilo Supino (1928) y Luis Isábal, Lujo y capitalismo (1928) de Werner Sombart. En 1913 se había publicado la traducción que Lorenzo Víctor Paret había hecho de El impuesto progresivo en la teoría y en la práctica de E. R. A. Seligman, una visión institucionalista e historicista del impuesto. Los «Manuales Labor» fueron una de las principales vías de difusión de la escuela historicista alemana, que editó textos como el de Wilhelm‎ Lexis, El crédito y la banca (1928) traducido por Manuel Sánchez Sarto y Miguel López de Gera, Desarrollo de la cuestión social de Ferdinand Tönnies (1927) por Manuel Reventós; y la Historia económica general de Max Weber (1942) por M. Sánchez Sarto.

De la mano de Flores de Lemus, los estudios de Hacienda Pública en España experimentaron un gran avance, hecho que se refleja en las traducciones que sus discípulos realizaron de obras alemanas e italianas (Sánchez & Aracil 2003). Vicente Gay traduce la Ciencia de la Hacienda de Federico Flora (1906, con dos ediciones posteriores de L. V. Paret, en 1918 y 1927, tituladas Manual de Ciencia de la Hacienda); Enrique Rodríguez Mata traduce la Hacienda Pública de Karl Theodor von Eheberg (1936), y G. Franco La intervención del Estado en la vida económica de H. Laufenburger (1942). Pese a su relativa influencia, no llegó a traducirse el Tratado de Hacienda Pública de A. Wagner.

También se publican textos socialistas y los principales manuales de Historia de las Ideas Económicas. Carande traduce a Tugan Baranowsky, Los fundamentos teóricos del marxismo (1915) y El socialismo moderno (1921). Y aparecen asimismo el Curso de Economía Política de Charles Gide (1915) y la Historia de las doctrinas económicas desde los fisiócratas hasta nuestros días (1927) de Ch. Gide y Charles Rist; la Historia de las doctrinas económicas (1930) de R. Gonnard; la Historia de las doctrinas económicas (1942) de Eric Roll, y Progreso (1931) de Henry R. Ford.

A principios de los años 1930 se editan los Principios de Economía (1931) de Alfred Marshall, y una década más tarde, los Principios de Economía de Frederic B. Garver y Alvin H. Hansen (1942). Además de Marshall, también se publica la obra de autores clásicos, neoclásicos y austríacos. V. Andrés Álvarez traduce los Principios de economía y tributación (1933) de David Ricardo; de Edwin Cannan aparece La riqueza: Una breve explicación de las causas de bienestar económico (1936); de Gustav Cassel, El problema de la estabilización o el medio de lograr un régimen monetario fijo (1932) y Economía Social Teórica (1933); de A. de Viti di Marco, Economía Financiera (1934) y de Gottfried Haberler, El comercio internacional (1936); de Ludwig Von Mises, Teoría del dinero y del crédito (1936); y de Friedrch A. Hayek, La teoría monetaria y el ciclo económico (1942) y Prosperidad y depresión (1945).

En 1942, Samuel Vasconcelos traduce Teoría y realidad económica de Arthur Cecil Pigou, y ese mismo año, José Vergara, protagonista de la introducción del pensamiento microeconómico moderno, hace lo propio con los Principios de economía política de Enrico Barone. El marginalismo había llegado a España de la mano de Olegario Fernández Baños, a través de sus Nociones fundamentales de economía matemática (1925), inspirada en Barone y en Luigi Amoroso, de quién había publicado su Experiencia y fantasía en el cálculo de probabilidades en la Revista Nacional de Economía (1928), ligada al pensamiento económico nacionalista (Fernández Pérez 2001: 1046, Pérez & Malo 2017: 191).

En los mismos años en que se introduce la economía neoclásica, se asiste a una intensa recepción de la economía keynesiana, a través de periódicos y revistas. En 1920 se publican las Consecuencias económicas de la paz y en 1943 la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (Almenar 2001: 791–99, Llombart 2004, Sánchez–Lissen 2017).

Entre 1930 y 1939, se produjo un cierto avance de las traducciones de textos más heterodoxos, favorecido por la aparición de nuevas editoriales (Gasch 2001: 818). Gabriel Franco traduce Carlos Marx: ensayo para un juicio de Robert Wilbrandt (1930); en 1931 Manuel Pedroso publica la primera traducción completa de El capital y, en 1934–1935, Wencesla Roces traduce el primer volumen de la misma obra, tarea que completaría en 1946. Hasta 1936 fueron muy difundidos el Manifiesto comunista, Salario, precio y ganancia y Trabajo asalariado y capital. De Pierre–Joseph Proudhon se había publicado Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria (1932).

Entre 1938–1942 se traducen textos representativos de la experiencia nacionalsocialista en Alemania y del Estado corporativo (Almenar 2001: 501–502). El régimen franquista debía desarrollar un marco institucional de relaciones laborales propio, y socialcatólicos, tradicionalistas y monárquicos eran firmes partidarios del modelo corporativo. Como había ocurrido en Italia, los economistas fueron vinculando sus ideas a una visión corporativa, muy influenciada por el fascismo (Begoña & Malo 2017: 178). En 1939, Fernández Baños se desliza hasta el corporativismo, para «ser congruente con el Estado muy intervencionista que entonces se alumbraba». El partido único de Mihail Manoilesco, traducido al español por Jordana de Pozas (1938), tuvo una gran influencia hasta 1959, dentro de la política económica ligada al sindicalismo vertical. De Othmar Spann, fuente de inspiración del Estado Corporativo, se tradujeron Filosofía de la Sociedad (1933) e Historia de las doctrinas económicas (1934). Su traductor, José R. Pérez Bances, profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de Madrid, había traducido La esencia del dinero de Friedrich Bendixen (1926), Sociología: estudios sobre las formas de socialización (1926–1927) de Georg Simmel, y La triple revolución, el nuevo estado y la nueva sociedad (1919) de Walther Rathenau, «profeta y arquitecto del estado corporativo», según Thomas Pynchon. Finalizada la contienda, al tiempo que se publican los Principios de economía política corporativa de A. Serpieri (1940), Ángel Zorrilla, director del Instituto Nacional de Colonización, tenía como referente el nacionalismo económico y usaba la obra del historicista Friedrich List, Sistema nacional de economía política, traducida por Manuel Sánchez Sarto (142) y Miguel Paredes (1944), respectivamente.

 

Etapa 1944–1975. Keynesianismo en las aulas, ordoliberalismo y desarrollismo

En la década de 1940 se produjo un auge de las traducciones y revisiones de textos extranjeros para cubrir el vacío científico existente y atender a la demanda creciente de ideas económicas que comenzaba a surgir desde las nuevas Facultades universitarias y otras instituciones. Mediante la ley de Ordenación Académica de 29 de julio de 1943 se crea la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, y el curso 1943–1944 comienza con un plan de estudios estable, un profesorado capacitado y una amplia población estudiantil interesada en la disciplina económica (Fuentes Quintana 2004: 35–36).

En el periodo 1945–1960 se asiste a la difusión académica del keynesianismo gracias a la labor de Manuel de Torres, Emilio de Figueroa y Joan Sardá. Las ideas keynesianas se convierten en hegemónicas, tanto en la universidad, cuanto en la política económica y las discusiones sobre la ordenación del sistema económico. La tesis más aceptada es que tal hegemonía se debió a la debilidad de la tradición marginalista–neoclásica en España (Almenar 2002: 490–94).

En ese periodo, las principales lecturas del alumnado de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de Madrid y de las Facultades de Economía latinoamericanas fueron los libros de las editoriales Aguilar (España) y Fondo de Cultura Económica (México), hasta el punto de que en el curso 1960–1961, más del 80% de las referencias bibliográficas en español de las asignaturas cursadas eran de las dos editoriales. Sus publicaciones abarcaban todas las corrientes económicas (Escuela de Estocolmo, keynesianismo, síntesis neoclásica, monetarismo, escuela austriaca) y todos los temas de la teoría económica (micro y macroeconomía, teoría monetaria, economía internacional, desarrollo económico, metodología, pensamiento económico) (Martín Rodríguez 2019).

Entre 1944 y 1960, se publican más de medio centenar de títulos de autores significativos, susceptibles de ser usados como manuales, y libros de consulta más especializados. Muchos de ellos en el FCE: así, Ensayo sobre la Naturaleza y significación de la ciencia económica de Lionel Robbins (1944), Economía y sociedad de Max Weber (1944), Teoría de la competencia monopolística de Edward Chamberlin (1946), el clásico de Richard Cantillon Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general (1950), textos de teóricos del desarrollo como la Teoría del desarrollo capitalista (1945) de Paul A. Sweezy, o Problemas de capital en los países insuficientemente desarrollados (1955) de B. Nurkse. En Aguilar aparecieron, por ejemplo, Análisis matemático para economistas de R. G. D. Allen (1946), La teoría pura del capital de F. A. Hayek (1946), La economía de la competencia imperfecta de Joan Robinson (1946), El ciclo económico de Roy F. Harrod (1949) o Una aportación a la teoría del ciclo económico de John R. Hicks (1954). En otras editoriales: Principios de Hacienda de K. T. von Eheberg y Felix Boesler (1944), el Manual de Economía política de Vilfredo F. Pareto (1946) o los Principios de Teoría Económica de Heinrich von Stackelberg (1946).

La Escuela de Estocolmo está ampliamente representada en las traducciones de Aguilar. Del influyente Knut Wicksell, Lecciones de Economía Política (1947); de Gunnar Myrdal, Los efectos económicos de la política fiscal (1948); de Bertil Ohlin Comercio exterior y política comercial (1948), y de Abba P. Lerner, Economía del pleno empleo (1957). Manuel de Torres presenta sendas introducciones a los Principios de Hacienda Pública del gran marginalista italiano Luigi Einaudi (1946) y a La economía del bienestar de Arthur Cecil Pigou (1946). También se publican Economía Política de Ferdinando di Fenizio (1954) o Principios de Ciencia de la Hacienda de Cesare Cosciani (1960).

El profesor Naharro había incorporado las tesis keynesianas a la enseñanza de la Hacienda Pública en 1949, pero es el también profesor Fuentes Quintana quien impone una visión keynesiana de la asignatura a partir de 1963 (Almenar 2001: 485). A lo largo de esa década y comienzos de los 70 prolifera la traducción de textos hacendísticos: Maurice Duverger, Instituciones financieras (1960) y Hacienda Pública (1968); Wilhelm Gerloff y Fritz Neumark, Tratado de Finanzas (1961); A. C. Pigou, Un estudio sobre hacienda pública (1962); F. Neumark, Problemas económicos y financieros del Estado intervencionista (1963) y Principios de la imposición (1974); Richard A. Musgrave y Carl S. Shoup, Ensayos sobre economía impositiva (1964); Alan R. Prest, Hacienda pública (1967); James M. Buchanan, Hacienda Pública (1968) y La hacienda pública en un proceso democrático (1973); R. A. Musgrave, Teoría de la Hacienda Pública (1968) y Sistemas fiscales (1973),

En paralelo a la difusión del mensaje keynesiano, V. Andrés Álvarez, J. Vergara y M. Paredes dan a conocer a los principales representantes del «ordoliberalismo», Wilhelm Röpke y Walter Eucken, cuya obra se difunde y reivindica hasta los primeros años sesenta. El Estado franquista había tomado como referente del nuevo orden económico las ideas de la Escuela de Friburgo, y varias instituciones se encargan de difundirlas a través de sus editoriales y revistas. Entre las primeras destacan el Instituto de Estudios Políticos, la Sociedad de Estudios y Publicaciones, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y la Revista de Occidente; y, entre las revistas, Moneda y Crédito, Anales de Economía y Arbor (Almenar 2001: 444; Martín Rodríguez 2014, 2016).

De Eucken se editan Las cuestiones fundamentales de la Economía Política (1947) y Fundamentos de política económica (1956); de Röpke, La crisis social de nuestro tiempo (1947), Introducción a la Economía Política (1955), Organización e integración económica (1959) y Más allá de la oferta y la demanda (1960). En 1961, la editorial Fomento de Cultura de Valencia publicaría el libro colectivo El mundo libre de la guerra fría, con dos textos de Röpke y Alexander Rustow. En 1963, la Sociedad de Estudios de Madrid publica Economía dirigida y economía de mercado de Alfred Müller–Armack, y La economía de mercado, una selección de trabajos aparecidos en la revista Ordo. Del propio Müller–Armack, se edita Genealogía de los estilos económicos (1967); de Ludwig Erhard, Bienestar para todos (1957); y de Jacques Rueff, Economía social de mercado (1964), El orden social (1964) y La época de la inflación (1967). Del hacendista Gunter Schmölders se publica su Teoría general del impuesto (1962).

La liberalización económica y la apertura al exterior que incorporó el Plan de Estabilización de julio de 1959 hicieron incompatible el modelo castizo de economía vigente durante décadas, y los economistas buscaron referentes foráneos. Se traduce la obra de reconocidos teóricos neoclásicos como Milton Friedman, Programa de estabilidad monetaria y reforma bancaria (1962), Capitalismo y libertad (1966), Teoría de los precios (1967), Ensayos sobre economía positiva (1967); y austríacos como Friedrich A. Hayek, Los fundamentos de la libertad (1961). De la «keynesiana de izquierdas» Joan Robinson, Ensayos de economía postkeynesiana (1959), La acumulación de capital (1960), Ensayos sobre análisis económico (1964), Ensayos sobre la teoría del crecimiento económico (1965), y Filosofía económica (1966). De Kenneth E. Boulding, Análisis Económico (1959) y Principios de política económica (1963). Del institucionalista John K. Galbraith, autor muy influyente en el periodo 1959–1975, se editan El capitalismo americano. El concepto del poder compensatorio (1956), La sociedad opulenta (1960) y El nuevo Estado industrial (1967).

También se traduce la obra de escritores vinculados a la Economía del desarrollo. Se publican textos de Paul A. Baran, La economía política del crecimiento (1959); de pioneros del desarrollo como Albert O. Hirschman, La estrategia del desarrollo económico (1961); Walt W. Rostow, Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista (1961); G. Myrdal, Teoría económica y regiones subdesarrolladas (1961) y El reto a la sociedad opulenta (1964); Arthur W. Lewis, Teoría del desarrollo económico (1971); y François Perroux, Economía y sociedad (1963) e Independencia de la economía nacional e independencia de las naciones (1972). También están presentes obras de otros autores interesados en el crecimiento económico, como Colin Clark, Las condiciones del progreso económico (1967); Ursula K. Hicks, La financiación del desarrollo (1967); Michal Kalecki, El desarrollo de la economía socialista (1968); Donella H. Meadows y otros, Los límites del crecimiento (1972); Simon Kuznets, Crecimiento económico moderno (1973); Wassily Leontieff, Análisis económico input–output (1973), y Peter T. Bauer, Crítica de la teoría del desarrollo (1975).

A mediados de los 60, las nuevas Facultades de Málaga y Valencia y las Universidades Autónomas de Madrid y Barcelona generalizan el uso de manuales foráneos. Entre éstos, destacan la Introducción a la Economía Positiva de Richard Lipsey (1967, 1985 y 1996) y el Curso de Economía moderna de Paul A. Samuelson, traducido por José L. Sampedro (1950). A partir de la edición de 1962 se introdujeron modificaciones en el contenido de este «afortunado» manual, y desde la 12.ª edición comparte la autoría con William D. Nordhaus e incorpora nueva editorial y nuevos traductores. Solo la Introducción a la economía moderna (1976) de Joan Robinson y John Eatwell, presentaba una interpretación de los hechos económicos alternativa a los anteriores, pero no pudo competir con ellos.

La traducción de Manuel Sacristán de los escritos de Marx y Engels sobre España, titulada Revolución en España (1960) fue clave en la difusión de las ideas de Marx. Alberto Corazón publica Las teorías de la plusvalía (1974) y, un año más tarde, en Argentina y España, Siglo XXI lanza una edición crítica en ocho tomos de El capital (Trincado 2012: 61; Gasch 2001: 822–823). De Rudolf Hilferding se había editado El capital financiero (1963); y de Nicolai Bujarin, La economía mundial y el imperialismo (1971).

De Joseph A. Schumpeter se editan Teoría del desenvolvimiento económico (1944), Síntesis de la evolución de la ciencia económica y sus métodos (1964), Ensayos (1968), y la monumental Historia del análisis económico (1971). De algunas obras se publican dos traducciones: Capitalismo, socialismo, democracia (1946 y 1952) y Diez grandes economistas. De Marx a Keynes (1955 y 1967),

El enfoque neorricardiano goza de cierta presencia en España. A finales de los años 50, Piero Sraffa había editado las Obras y Correspondencia de David Ricardo (1959), y a mediados de la década siguiente, Luis Ángel Rojo traduce su Producción de mercancías por medio de mercancías. Preludio a una crítica de la Teoría económica (1966). La influencia relativa de la obra sraffiana llega hasta mediados de los 80, singularmente en Cataluña, Valencia, Santiago y Madrid. Sin restarle protagonismo al enfoque neoclásico, sirvió para explicarlo desde otra perspectiva y para renovar el pensamiento económico en España (Lluch 2001: 841–842).

 

Etapa 1976–2020. De la transición política a la crisis financiera

A lo largo de esta amplia etapa se producen varios hechos significativos: la transición política de la dictadura a la democracia (1976–1982), los grandes cambios en el ámbito de la enseñanza e investigación universitarias, el gran desempeño de las editoriales y la crisis de 2008.

En los años de la transición se asiste a un intenso debate académico y político entre dos economistas, J. K. Galbraith y M. Friedman, con visiones opuestas de la Teoría y de la realidad económicas. Galbraith había gozado de gran predicamento durante el desarrollismo y, en el ámbito político, su presencia se agigantó gracias a su participación en el coloquio del programa La Clave (TVE) en 1978 y en 1981. En 1982, el Instituto de Economía de Mercado (IEM) adquirió los derechos de la serie televisiva Libertad de elegir, grabada por Friedman en 1978–1979 y origen del libro del mismo título, escrito con su mujer Rose y publicado por Grijalbo en Barcelona, ese mismo año. La serie surgió como réplica a La era de la incertidumbre rodada por Galbraith en 1974–1976, y TVE la difundió en mayo de 1982, levantando tal polémica que tuvo que emitir la de Galbraith entre noviembre del mismo año y julio de 1983 (Nogueira 2017). El debate fue un revulsivo para sucesivas publicaciones de Friedman: La tiranía del status quo (1982), Una teoría de la función de consumo (1985), La economía monetarista (1992) y Paradojas del dinero. Hacia un nuevo liberalismo económico (1992).

En el ámbito académico se producen importantes cambios. En el año 2002 ya se habían creado 73 facultades y centros de estudios superiores, públicos y privados, con planes de estudio que sufren sucesivas modificaciones hasta la promulgación de la Ley de Reforma Universitaria (LRU) el 25 de agosto de 1983. Dos décadas más tarde, la Ley Orgánica de Universidades (LOU) de 21 de diciembre de 2001 contempla las reformas necesarias para modernizar el sistema educativo, homologar los títulos y facilitar el intercambio de estudiantes entre las universidades europeas. Finalmente, el Real Decreto de 29 de octubre de 2007 busca dotar a la Universidad del marco normativo sobre el que asentar el Proceso de Bolonia, que sustituye las licenciaturas y diplomaturas por los grados e impulsa los másteres y doctorados (Maroto & Melle 2002: 975).

En este tiempo, la investigación académica en economía ha ido cambiando las metodologías y los objetos de estudio, el inglés se ha impuesto como lengua de intercambio científico y las revistas se han erigido en el canal de comunicación por excelencia, transformando los hábitos de estudio (Krueger 1991, Barbé 2004 y 2006). También se observa una falta de pluralismo en la enseñanza de las ciencias económicas y en las recomendaciones de los organismos internacionales. De otro lado, pese a la hegemonía de Unión de Editoriales Universitarias en la edición académica en España, con más de cuatro mil títulos publicados en el año 2017, la producción editorial en materia económica es exigua y las traducciones son raras, porque el economista académico se dedica a publicar artículos en detrimento de ensayos y obras de carácter divulgativo. En todo caso, algunas universidades están haciendo un esfuerzo en materia de traducciones. Valgan a título de ejemplo la edición por Prensas Universitarias de Zaragoza de la obra de Alessandro Roncaglia traducida en su integridad por Jordi Pascual: La riqueza de las ideas (2006), Economistas que se equivocan. Las raíces culturales de la crisis (2015) y Breve historia del pensamiento económico (2016). También cabe señalar la de J. M. Buchanan, Economía y política por la Universitat de València (1987), o La larga divergencia. La influencia de la ley islámica en el atraso de Oriente Medio del neoinstitucionalista Timur Kuran, por la Universidad de Granada, en 2017.

Los traductores y correctores son un eslabón imprescindible en la cadena editorial y en la trasmisión del conocimiento. Según informa la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad), en 2017 las traducciones suponían el 21% de la producción editorial en España, con 14.000 libros de media al año, ocupando los primeros puestos del ranking europeo del sector editorial.

En los últimos años, la difusión de revistas electrónicas está generando nuevos hábitos en el terreno de la investigación, y planteando nuevos retos en el ámbito de la edición. Las editoriales privadas han tomado las riendas publicando todo tipo de obras, acortando el tiempo de publicación entre la obra original y la traducida, y sin someterse a la tiranía de las revistas. En este sentido, es conveniente destacar el enorme papel desempeñado por editoriales como Fondo de Cultura Económica, Siglo XXI, Alianza, Ariel, Crítica, Pirámide, ICO, Unión Editorial, Orbis, H. Blume y la más reciente, Capitán Swing, con una selección de títulos muy atractiva. A finales de los años 70 y principios de los 80 aparece la editorial madrileña H. Blume, con títulos tan sugerentes como La internacionalización del capital de Christian Palloix (1975);, Lo pequeño es hermoso de Ernst Friedrich Schumacher (1978); Inflación y crisis monetaria internacional de Philippe Zarifian, (1978); Rupturas de un sistema económico de Michel Aglietta y otros autores (1981); El mercado incomún de Stuart Holland (1981); Contraproyecto para Europa de GEM–Groupe d’Économie marxiste (1981); o Economía política del Estado del bienestar de Ian Gough (1982), entre otros.

En estos años se produce un hecho reseñable, la tardía traducción de los pioneros del pensamiento marginalista y neoclásico, y de las grandes obras de J. M. Keynes (Llombart 2004, Segura 2002). Los Principios de economía política de Carl Menger no se tradujeron hasta 1983; los Elementos de economía política de Léon Walras, hasta 1987, y la Teoría de la economía política de William S. Jevons, hasta 1998. En el caso de J. M. Keynes, solo hay una edición abreviada de 1996 y una edición completa publicada por la Fundación ICO en 2010 del Tratado sobre la moneda de 1930; el Breve tratado sobre la reforma monetaria se traduce en 1992, y el Breve tratado sobre la reforma monetaria. Escritos, 1910–1944 en 2009; de Ensayos de persuasión se realizan cuatro traducciones entre 1988 y 2010, y los Ensayos sobre intervención y liberalismo se traducen en 1985 (Sánchez–Lissen 2017).

En la década de 1990, el Grupo Distribuidor Editorial, compuesto por Alianza, Cátedra, Tecnos, Pirámide, Eudema y Anaya multimedia, lideró la publicación de manuales universitarios escritos por economistas españoles. En esas fechas, el texto de Samuelson, libro iniciático de miles de estudiantes de economía en todo el mundo, y el de Lipsey, en menor medida, pierden presencia en favor de los textos de N. Gregory Mankiw, Principios de Economía (1998); Olivier Blanchard, Macroeconomía (1998); Paul Krugman y otros, Fundamentos de economía (2014), y Joseph E. Stiglitz, La economía del sector público (2003).

Otro hecho destacable es que la falta de pluralismo en el mundo académico y en la mayor parte de las instituciones económicas no afecta al mundo de las editoriales, que publican indistintamente la obra de los autores adscritos al mainstream, o corriente principal, y de los disidentes, tanto ortodoxos (críticos, pero sin separarse de la economía neoclásica) como heterodoxos (economía postkeynesiana, marxista, radical, regulacionista, estructuralista, institucionalista, schumpeteriana, feminista, ecológica). Las publicaciones tratan problemáticas tales como el desarrollo, la pobreza y la desigualdad, el debate entre neoliberalismo y neokeynesianismo, o las críticas marxianas al sistema capitalista.

Por lo que se refiere a la corriente principal, sobresale la edición de la obra de J. M. Buchanan, con títulos tan significativos como Déficit del sector público y democracia (1983), Economía constitucional (1993), Ética y progreso económico (1996) o Los límites de la libertad. Entre la anarquía y el Leviatán (2009), a los que hay que añadir los escritos con Gordon Tullock, El cálculo del consenso (1980) o con H. Geoffrey Brennan, El poder fiscal (1987). También hay que mencionar las obras del economista de Chicago Gary S. Becker, El capital humano (1984) y Tratado sobre la familia (1987). En la actualidad, Unión Editorial está reeditando obras de escritores austríacos y ordoliberales: Ludwig von Mises, La acción humana (2008); F. A. Hayek, Los fundamentos de la libertad (1998) y Camino de servidumbre (1976, 2017), y W. Röpke, La teoría de la economía (2007).

El ICO está reeditando textos de economistas reconocidos en su colección de clásicos del pensamiento económico. Así, junto a las referidas obras de J. M. Keynes, se han vuelto a publicar las de Milton Friedman, Capitalismo y libertad. Ensayos de Política monetaria (2012); Irving Fisher, Dinero, capital y crisis: escritos escogidos (2013); J. Buchanan y G. Tullock, El cálculo del consenso (2014); K.  Wicksell, Lecciones de Economía Política (2015); A. Pigou, Economía del Bienestar (2016); W. Eucken, Principios de política económica (2017); P. A. Samuelson, Fundamentos del Análisis Económico (2018) y V. Pareto, Manual de Economía Política (2019). Por su parte, el Fondo de Cultura Económica ha reeditado la obra magna de Max Weber, Economía y sociedad (2014), setenta años más tarde de la primera traducción de José Medina Echevarría.

Entre los disidentes ortodoxos destacan las traducciones de textos divulgativos y científicos de P. Krugman y J. E. Stiglitz. Del primer se pueden citar una serie de obras de clara vocación divulgadora como La era de las expectativas limitadas (1991), El teórico accidental y otras noticias de la ciencia lúgubre (1999), El gran engaño (2004), o Vendiendo prosperidad. Sensatez e insensatez económica en una era de expectativas limitadas (2012), y de carácter más académico como Geografía y comercio (1993) o Desarrollo, geografía y teoría económica (1997). De J. E. Stiglitz, El malestar en la globalización (2002), El precio de la desigualdad (2012) y El euro. Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa (2016).

Otras editoriales se han hecho eco de las últimas tendencias en la investigación ligadas a la neurociencia y la economía experimental, aunque los resultados de las investigaciones de Vernon Smith, o Daniel Kahneman, entre otros, se presentan casi en su totalidad en revistas científicas y son escasas las traducciones. De este último se ha publicado Pensar rápido, pensar despacio (2015); y de Richard H. Thaler, Todo lo que he aprendido con la psicología económica. El encuentro entre la economía y la psicología, y sus implicaciones para los individuos (2016).

Del nuevo institucionalismo se han traducido las obras de los autores más representativos: de Oliver E. Williamson, Mercados y jerarquías: su análisis y sus implicaciones antitrust (1993) y Las instituciones económicas del capitalismo (2009); de Douglas C. North, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico (1993), Estructura y cambio en la historia económica (1994) y Para entender el proceso de cambio económico (2006); de Robert H. Bates, Prosperidad y violencia. Economía Política del Desarrollo (2004); de Mancur Olson, La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos (1992) y Poder y prosperidad (2001); de la laureada Elinor Ostrom, El gobierno de los bienes comunes (2000), y de la literatura neoinstitucionalista del crecimiento económico obras como las de Dani Rodrik, La paradoja de la globalización (2012) o  Daron Acemoğlu y James A. Robinson, Por qué fracasan los países (2012).

Entre las traducciones de textos de la disidencia heterodoxa destaca la obra de institucionalistas como Thorstein Veblen, Teoría de la clase ociosa (1944 y 2004) y Fundamentos de economía evolutiva. Ensayos escogidos (2005); Karl Polanyi, La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo (1989) y El sustento del hombre (1993, 2009); J. K. Galbraith, Historia de la economía (1989), Breve historia de la euforia financiera (1991) y La economía del fraude inocente (2004); postkeynesianos como Joan Robinson, Relevancia de la teoría económica (1976) y Ensayos críticos (1988); Luigi L. Pasinetti, Crecimiento económico y distribución de la renta (1978); y autores más inclasificables como A. O. Hirschman, Salida, voz y lealtad (1977), Las pasiones y los intereses (1978), De la economía a la política y más allá: ensayos de penetración y superación de fronteras (1984) y Retóricas de la intransigencia (1991); R. F. Harrod, Dinámica económica (1979); Jon Elster, Tuercas y tornillos (1990) y Egonomics (1996); Jeremy Rifkin, El fin del trabajo (1997); Guy Standing, El precariado. Una nueva clase social (2013), o el postkeynesiano–sraffiano Steve Keen, La economía desenmascarada (2015).

De la escuela regulacionista francesa se han publicado numerosos títulos, entre los que destacan M. Aglietta, Regulación y crisis del capitalismo (1979); M. Aglietta y André Orléan, La violencia de la moneda (1990); M. Aglietta y Thomas Brand, Un new deal para Europa. Crecimiento, euro, competitividad (2015); Benjamin Coriat, El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa (1998); Robert Boyer, La teoría de la regulación (1989), Crisis y regímenes de crecimiento (2007) y La economía política de los capitalismos (2016). De otros autores vinculados a enfoques regulacionistas, como André Gorz, Miserias del presente, riqueza de lo posible (1998); François Chesnais, La mundializacion financiera (2001); Christian Marazzi, El sitio de los calcetines (2003); Bob Jessop, El futuro del Estado capitalista (2008) y El Estado. Pasado, presente y futuro (2017). Sin embargo, de la Escuela Radical Americana solo se han editado los textos de David Gordon, Richard Edwards y Michael Reich, Trabajo segmentado, trabajadores divididos (1986), y los de Samuel Bowles y Thomas E. Weisskopf, La economía del despilfarro (1989) y S. Bowles y R. Edwards, Introducción a la economía: competencia, autoritarismo y cambio en las economías capitalistas (1989). No se ha vertido nada de la obra más reciente de autores como David Kotz y Terrence McDonough.

Se han seguido publicando obras de autores ligados a la Economía del desarrollo, tales como J. Robinson, Teoría del desarrollo (1979) y Aspectos del desarrollo y del subdesarrollo (1981); F. Perroux, El desarrollo y la nueva concepción de la dinámica económica (1984); E. J. Mishan, Los costes sociales del desarrollo económico (1989); y Amartya Sen, con textos como Elección colectiva y bienestar social (1981), Sobre ética y economía (1999) y el más influyente, Desarrollo y libertad (2000). Y de teóricos del sistema mundo como Giovanni Arrighi, El largo siglo XX (1999) y Adam Smith en Pekín (2007); Samir Amin, Sobre el desarrollo desigual de las formaciones sociales (1976), Imperialismo y desarrollo desigual (1976), La desconexión (1988), El capitalismo contemporáneo (2013) y La acumulación a escala mundial. Crítica de la teoría del subdesarrollo (2016); S. Amin, G. Arrighi y André Gunder Frank, Dinámica de la crisis global (2005); e Inmanuel M. Wallerstein, El moderno sistema mundial (1979–1984, 2016–2017).

Dentro de la profusa literatura marxista, crítica con el modelo de crecimiento capitalista, destacan Suzanne de Brunhoff, Estado y Capital (1978); Meghnad Desai, Lecciones de teoría económica marxista (1977); M. Kalecki, Sobre el capitalismo contemporáneo (1979); Rosa Luxemburg, La acumulación de capital (1985, 2018); Ernest Mandel, Las ondas largas del desarrollo capitalista. La interpretación marxista (1998); Louis Gill, Fundamentos y límites del capitalismo (2002); David Harvey, El nuevo imperialismo (2004) y Breve historia del neoliberalismo (2007); Jonathan Tepper, El mito del capitalismo (2020); Jacob Field y Matthew Taylor, La Gran Idea. ¿Funciona el capitalismo? (2019); Fred Moseley, Ensayos de economía marxista (2017). Sobre el Estado y la fiscalidad, desde una perspectiva crítica, James O’Connor, La crisis fiscal del Estado (1981), y sobre la globalización, Anthony Giddens, Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas (2001), entre otros.

De teóricos ligados al otro canon o «Economía de la realidad», Ha–Joon Chang, Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica (2004), ¿Qué fue del buen samaritano? Naciones ricas, políticas pobres (2008) y Economía para el 99% de la población (2018); de Erik S. Reinert, La globalización de la pobreza (2007) y de Geoffrey M. Hodgson, Economía y evolución. Revitalizando la economía (1995).

Al conjunto de corrientes que componen la Economía Ecológica, que insisten en los límites físicos en los que gestionar de forma sostenible la actividad económica y humana, y que apuestan por cambiar el paradigma de la economía ortodoxa, pertenecen Herman E. Daly y John B. Cobb, Para el bien común (1993); Economía de los recursos naturales: un enfoque institucional. Textos de S. V. Ciriacy–Wantrup y K. W. Kapp (1995); René Passet, Principios de bioeconomía (1996); Ilya Prigogine, El fin de las certidumbres (1997); Alain Lipietz, ¿Qué es la ecología política? (2013) y Las regiones que ganan (1994); Nicholas Georgescu–Roegen, La Ley de la Entropía y el proceso económico (1996); y Gunter Pauli, La economía azul (2015).

De autores postcoloniales, postdesarrollistas y economía feminista, Achille Mbembe, Necropolítica (2011) y Crítica de la razón negra (2016), y el libro colectivo compilado por Sandro Mezzadra Estudios postcoloniales (2008). De Arturo Escobar, La invención del Tercer Mundo (1998); Gilbert Rist, El desarrollo: historia de una creencia occidental (2002); y la práctica totalidad de la obra de Serge Latouche: Sobrevivir al desarrollo (2007), Pequeño tratado de decrecimiento sereno (2009), Decrecimiento y posdesarrollo (2009), La sociedad de la abundancia frugal (2012) y Límite (2014). De la Economía feminista, el best seller de Katrine Marçal, ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? (2016); de Silvia Federici, Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (2010); de Nancy Fraser, Fortunas del feminismo (2015), y de la teórica del desarrollo humano, Martha C. Nussbaum, Sin fines de lucro (2010) y Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano (2012).

Como se decía más arriba, el duelo entre neoliberalismo y neokeynesianismo sigue despertado un gran interés, como ponen de manifiesto textos como Keynes vs Hayek: el choque que definió la economía moderna, editado por Nicholas Wappshott, (2013); El regreso de Keynes (2009) de Robert Skidelsky, (2009), Keynes (2013) de John Maynard o Pensar en la economía mundial hoy (2016) de Peter Temin y David Vines, Keynes. También obras más centradas en el neoliberalismo, como Neoliberalismo. Una breve introducción (2011) de Manfred B. Steger y Ravi K. Roy; Animal Spirits (2000) de George A. Akerloff y Robert Shiller; La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal (2013) de Maurizio Lazzarato; o La crisis del neoliberalismo (2014) de Gérard Duménil y Dominique Lévy.

La reciente crisis financiera ha generado una ingente literatura, tanto de textos científicos como divulgativos, y ha creado un nuevo tipo de economista, el economista mediático (Fernández Arufe 2007). A título de ejemplo de estas publicaciones dotadas de un lenguaje claro y sencillo y dirigidas al público no especializado, El economista camuflado (2007) de Tim Harford, o Wikinomics (2007), de Anthony D. Williams y Don Tapscott. Por lo que se refiere a la literatura, siguiendo a Estefanía (2009 y 2015), se puede hablar de sucesivas andanadas de libros como respuesta a la crisis. La primera estaba prácticamente centrada en el sistema financiero; la segunda enfatizaba en diagnosticar la crisis, denunciar los abusos de las finanzas y apuntar a la necesidad de reformarlas radicalmente; la siguiente recoge un conjunto de obras más críticas con el capitalismo: se abunda en la fractura social y la desigualdad, se subraya el desequilibrio creciente entre capitalismo y democracia y se apunta a la incompatibilidad del sistema con un planeta finito. La última centra su interés en el futuro del sistema capitalista., convirtiéndose en obligada lectura para los interesados en estudiar la teoría y los hechos económicos.

Sobre la crisis y sus paralelismos con épocas pretéritas, se han traducido, entre otros, La crisis económica 1929–1939 (2009) de Charles P. Kindleberger; El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual (2009) de Paul Krugman; La guerra de los tres billones de dólares (2008) de J. E. Stiglitz y Linda J. Bilmes; Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial (2010) de J. E. Stiglitz y La gran crisis: cambios y consecuencias (2015) de Martin Wolf,

Sobre el papel de las finanzas en la crisis y la economía monetaria, Niall Ferguson, El triunfo del dinero. Cómo las finanzas mueven el mundo (2009); Joseph Heath, Lucro sucio. Economía para los que odian el capitalismo (2009); Robert Brenner, La economía de la turbulencia global (2009); Frédéric Lordon, El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas (2009); Jacques Attali, ¿Y después de la crisis, qué…? (2009); Giulio Sapelli, Crack planetario (2009); Suzanne de Brunhoff et al., Las finanzas capitalistas. Para comprender la crisis mundial (2009); Marc Lavoie, Economía monetaria (2012); Eric Toussaint, Bancocracia (2014); John Manchester, Cómo hablar de dinero (2015); Yanis Varoufakis, El minotauro global (2015); Costas Lapavitsas, Beneficios sin producción. Cómo nos explotan las finanzas (2016); y el más reciente, Michael Ash y Francisco Louça, Sombras. El desorden financiero en la era de la globalización (2019).

Sobre la fractura social, la desigualdad y la pobreza, los galardonados con el Premio Nobel de Economía 2019, Abhijit Banerjee y Esther Duflo, Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global (2012); Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI (2014), La economía de las desigualdades (2015) y Capital e Ideología (2019); Göran Therborn, La desigualdad mata (2015); Marco Revelli, La lucha de clases existe… ¡y la han ganado los ricos! (2015); y del Nobel francés, Jean Tirole, La economía del bien común (2017).

Sobre el funcionamiento del sistema y sus contradicciones, se han editado libros que buscan nuevos enfoques para analizar las cuestiones económicas desde perspectivas críticas con el sistema analítico tradicional. De A. Sen se han traducido Identidad y violencia. La ilusión del destino (2007), El valor de la democracia (2009), y La idea de la justicia (2019); de Andrew Glyn, Capitalismo desatado (2010); de Owen Jones, El establishment. La casta al desnudo (2015); de Lawrence H. White, El choque de ideas económicas (2015); de Mariana Mazzucato, El Estado emprendedor (2014); de Y. Varoufakis, Economía sin corbata (2015); de Christian Felber, La economía del bien común (2015); de A. V. Banerjee y E. Duflo, Buena economía para tiempos difíciles (2020); de Éloi Laurent, Nuestras mitologías económicas. Cuáles son y cómo desmentirlas (2017); de Hans Küng, Una economía decente en la era de la globalización (2019); de David Harvey, Marx, el capital y la locura de la razón económica (2019), y de Frédéric Lordon, La chapuza. Moneda europea y soberanía democrática (2016).

Sobre el futuro del capitalismo, Elmar Altvater, El fin del capitalismo tal y como lo conocemos (2012); G. Duménil y D. Lévy, La gran bifurcación (2014); Jeffrey Sachs, La era del desarrollo sostenible (2015); Michael Roberts, La larga depresión. Cómo ocurrió, por qué ocurrió y qué ocurrirá a continuación (2017); Wolfgang Streeck, ¿Cómo terminará el capitalismo? Ensayos sobre un sistema en decadencia (2017); Nick Srnicek, Capitalismo de plataformas (2018); Jacob Field y Matthew Taylor, ¿Funciona el capitalismo? (2019); Branko Milanovic, Capitalismo nada más (2020); J. E. Stiglitz, Capitalismo progresista (2020); Paul Collier, El futuro del capitalismo (2019); Paul Krugman, Contra los zombis (2020), y Christopher Ryan, Civilizados hasta la muerte (2020).

Mientras la academia subraya los avances en la teoría económica del crecimiento realizados durante las tres últimas décadas, la insuficiencia de respuestas a la crisis está revitalizando el interés por los enfoques alternativos al dominante, que no deja de crecer, con un aumento de las ediciones y ventas de textos clásicos, como El capital de K. Marx, o la Teoría general de J. M. Keynes, y libros de consulta para estudiosos que buscan soluciones en las teorías económicas heterodoxas.

 

Conclusiones

La primera etapa, 1900–1943, se caracteriza por la escasez de traducciones, dada la reducida institucionalización de la economía y la débil estructura de comunicación científica existentes. Distintos investigadores han subrayado la ausencia o escasez de trabajos sobre la recepción, difusión y asimilación del pensamiento neoclásico–marginalista en España, así como el enorme retraso en la publicación de la obra de sus principales autores. También es reseñable el impacto de Henry George, gracias a la incesante labor de Antonio Albendín, fundador de la Liga Española del Impuesto Único, y de Baldomero Argente, traductor de sus obras y divulgador de sus ideas. De otro lado, y aunque se ha hablado de una «oleada historicista» a partir de la figura de Antonio Flores de Lemus y sus discípulos, las traducciones de textos historicistas no son muy numerosas. La aparición de nuevas editoriales como Aguilar, impresora de la primera traducción completa de El capital, en 1931, o Fondo de Cultura Económica, que publica el primer tomo de la misma obra, en 1934–1935, amplía la oferta de textos más heterodoxos. Entre 1938–1942 se editan algunos trabajos de autores de ideas corporativistas como Rathenau o Spann. Entre los traductores, en esta primera etapa brillan con luz propia los nombres de Manuel Sánchez Sarto, Gabriel Franco, J. Ramón Pérez Bances y Miguel Paredes.

En la segunda, 1944–1975, se produjo un auge de la importación de ideas económicas y un aumento de las traducciones para satisfacer la creciente demanda de conocimientos económicos desde las nuevas Facultades universitarias y las exigencias del modelo desarrollista. Entre 1945 y 1960, la escasa presencia de la tradición marginalista–neoclásica convierte a Keynes en autor hegemónico en el ámbito académico. En esos mismos años se difunden las ideas de la Escuela de Friburgo, liderada por Walter Eucken, y la obra de autores, ligados de una forma u otra, a la economía del desarrollo, tales como Nurkse, Harrod, Lewis, Myrdal, Hirschman y Rostow. La traducción, a mediados de los 60, del libro de P. Sraffa, por Luis Ángel Rojo, genera una relativa difusión del pensamiento heterodoxo en las aulas universitarias. Por esas fechas, varias facultades generalizan el uso de manuales extranjeros. Los traductores más destacados en esta segunda etapa son José Luis Sampedro, Valentín Andrés Álvarez, José Vergara Doncel y Manuel Sacristán.

En la tercera, etapa 1976–2020, que abarca desde comienzos de la transición hasta la actualidad, se producen varios hechos que complican el análisis. En el mundo académico se dan importantes transformaciones, relativas tanto a la creación de facultades cuanto a los planes de estudio, a la vez que crece sin cesar la influencia de las revistas como forma de difusión del conocimiento científico, en detrimento de los libros. Al mismo tiempo, se multiplican las traducciones a cargo de editoriales españolas y latinoamericanas para abastecer la demanda académica y con carácter divulgativo. Por último, cabe subrayar el enorme volumen de traducciones de literatura económica que suscita la crisis de 2008. Descollan como traductores en esta tercera etapa Esther Rabasco, M. Luisa Rodríguez, Luis Toharia y, singularmente Jordi Pascual.

 

Apéndice. Relación de traducciones

Acemoğlu, Daron & James A. Robinson. 2012. Por qué fracasan los países, Barcelona, Deusto. Marta García (trad.).

Aglietta, Michel. 1979. Regulación y crisis del capitalismo, Madrid, Siglo XXI. Juan Bueno (trad.).

Aglietta, Michel & Thomas Brand. 2015. Un new deal para Europa. Crecimiento, euro, competitividad, Madrid, Traficantes de Sueños. Ana Useros (trad.).

Aglietta, Michel & André Orléan. 1990. La violencia de la moneda, México, Siglo XXI. Ángel de la Vega (trad.).

Aglietta, Michel et al. 1981. Rupturas de un sistema económico, Madrid, H. Blume. Rafael Myro (trad.).

Akerloff, George A. & Robert Shiller. 2000. Animal Spirits: cómo influye la psicología humana en la economía, Barcelona, Gestión. EdiDe (trad.).

Allen, R. G. D. 1946. Análisis matemático para economistas, Madrid, Aguilar. Emilio de Figueroa (trad.).

Altvater, Elmar. 2012. El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, Vilassar de Dalt, El Viejo Topo. Ángel Ferrero & Rául Alfred Enzenbach (trads.).

Amin, Samir. 1976. Imperialismo y desarrollo desigual, Barcelona, Fontanella. Alberto Nicolás (trad.).

Amin, Samir. 1976. Sobre el desarrollo desigual de las formaciones sociales, Barcelona, Anagrama. Josep Sarret (trad.).

Amin, Samir. 1986. El desarrollo desigual, Barcelona, Planeta–De Agostini. Nuria Vidal (trad.).

Amin, Samir. 1988. La desconexión, Buenos Aires, IEPALA. María Antoranz (trad.).

Amin, Samir. 2013. El capitalismo contemporáneo, Vilassar de Dalt, El Viejo Topo. Josep Sarret (trad.)

Amin, Samir. 2016. La acumulación a escala mundial. Critica de la teoría del subdesarrollo, Madrid, Siglo XXI. Rosalía Cortés & León Mames (trads.).

Arrighi, Giovanni. 1999. El largo siglo XX, Madrid, Akal. Carlos Prieto (trad.).

Arrighi, Giovanni. 2007. Adam Smith en Pekín: orígenes y fundamentos del siglo XXI, Madrid, Akal. Juan Mari Madariaga (trad.).

Ash, Michael & Francisco Louça. 2019. Sombras. El desorden financiero en la era de la globalización, Barcelona, Sylone. Roser Garí Pérez, Javier Maestro & Adrián Sánchez (trads.).

Attali, Jacques. 2009. ¿Y después de la crisis, qué…?, Barcelona, Gedisa. Hebert Ostroviesky (trad.).

Banerjee, Abhijit & Esther Duflo. 2012. Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global, Madrid, Taurus. F. Javier Mato Díaz (trad.).

Banerjee, Abhijit V. & Esther Duflo. 2020. Buena economía para tiempos difíciles, Madrid, Taurus. Marta Valdivieso & Ramón González (trads.).

Baran, Paul A. 1959. La economía política del crecimiento, México. FCE, 1959. Nathan Warman (trad.).

Baranowsky, Tugan. 1915. Los fundamentos teóricos del marxismo, Madrid, Hijos de Reus Editores. Ramón Carande (trad.).

Baranowsky, Tugan. 1921. El socialismo moderno, Madrid, Reus. Ramón Carande (trad.).

Barone, Enrico. 1942. Principios de economía política, Madrid, Doncel. José Vergara (trad.).

Bates, Robert H. 2004. Prosperidad y violencia. Economía política del desarrollo, Barcelona, Antoni Bosch. Esther Rabasco (trad.).

Bauer, Peter T. 1975. Crítica de la teoría del desarrollo: estudios y debates sobre la teoría del desarrollo, Barcelona, Ariel. Paolo Donatelli, Graziella Costa & José García–Durán (trads.).

Becker, Gary S. 1984. El capital humano, Madrid, Alianza. Marta Casares (trad.).

Becker, Gary S. 1987. Tratado sobre la familia, Madrid, Alianza. Carlos Peraita (trad.).

Bendixen, Friedrich. 1926. La esencia del dinero, Madrid, Revista de Occidente. José R. Pérez Bances (trad.).

Blanchard, Olivier. 1997. Macroeconomía, Madrid, Prentice Hall. Esther Rabasco & Luis Toharia (trads.).

Boulding, Kenneth E. 1959. Análisis Económico, Madrid, Revista de Occidente. Miguel Paredes (trad.).

Boulding, Kenneth E. 1963. Principios de política económica, Madrid, Aguilar. F. Alemany (trad.).

Bowles, Samuel & Richard Edwards. 1989. Introducción a la economía: competencia, autoritarismo y cambio en las economías capitalistas, Madrid, Alianza. Luis Toharia (trad.).

Bowles, Samuel & Thomas E. Weisskopf. 1989. La economía del despilfarro, Madrid, Alianza. Luis Toharia (trad.).

Boyer, Robert. 1989. La teoría de la regulación: un análisis crítico, Buenos Aires, Humanitas. Arianne Salzberg (trad.).

Boyer, Robert. 2007. Crisis y regímenes de crecimiento. Una introducción a la teoría de la regulación, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores. Irene Brousse (trad.).

Boyer, Robert. 2016. La economía política de los capitalismos: teoría de la regulación y de la crisis, Buenos Aires, Universidad Nacional de Moreno. Emilia Ghelfi (trad.).

Brenner, Robert. 2009. La economía de la turbulencia global, Madrid, Akal. Juan Mari Madariaga (trad.).

Brunhoff, Suzanne de. 1978. Estado y Capital, Madrid, Villalar. M.ª Luisa Martín (trad.).

Brunhoff, Suzanne de et al. 2009. Las finanzas capitalistas. Para comprender la crisis mundial, Buenos Aires, Ediciones Herramienta.

Buchanan, James M. 1968. Hacienda Pública, Madrid, Derecho Financiero. Alfonso Rodríguez (trad.).

Buchanan, James M. 1973. La hacienda pública en un proceso democrático, Madrid, Aguilar. J. R. Álvarez Rendueles (trad.).

Buchanan, James M. 1983. Déficit del sector público y democracia, Madrid, Rialp. Alberto Pérez (trad.).

Buchanan, James M. 1987. Economía y política, Valencia, Universitat de València.

Buchanan, James M. 1987. La razón de las normas. Madrid, Unión Editorial. J. A. Aguirre (trad.).

Buchanan, James M. 1993. Economía constitucional, Madrid, Ministerio de Hacienda. Juan J. Fernández (trad.).

Buchanan, James M. 1996. Ética y progreso económico, Barcelona, Ariel. J. A. García Durán (trad.).

Buchanan, James M. 2009. Los límites de la libertad. Entre la anarquía y el Leviatán, Buenos Aires, Katz. Verónica Sardón (trad.).

Buchanan, James M. & H. Geoffrey Brennan. 1987. El poder fiscal, Madrid, Unión Editorial. Antonio Menduiña & Juan Francisco Corona (trads.).

Buchanan, James M. & Gordon Tullock. 1980. El cálculo del consenso: fundamentos lógicos de la democracia constitucional, Madrid, Espasa–Calpe. Javier Salinas (trad.).

Buchanan, James M. & Gordon Tullock. 2014. El cálculo del consenso, Madrid, Fundación ICO. Editorial Aranzadi (trad.).

Bujarin, Nicolai. 1971. La economía mundial y el imperialismo, Buenos Aires, Cuadernos de Pasado y Presente. Luis F. Bustamante & José Aricó (trads.).

Cannan, Edwin. 1936. La riqueza. Una breve explicación de las causas de bienestar económico, Barcelona, Labor. Luis Álvarez–Vigil (trad.).

Cantillon, Richard. 1950. Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, México, FCE. Manuel Sánchez Sarto (trad.).

Cassel, Gustav. 1932. El problema de la estabilización o el medio de lograr un régimen monetario fijo, Barcelona, Labor. Enrique Rodríguez (trad.).

Cassel, Gustav. 1933. Economía Social Teórica, Madrid, Aguilar. Miguel Paredes (trad.).

Chamberlin, Edward. 1946. Teoría de la competencia monopolística, México, FCE. Cristóbal Lara Beautell & Víctor L. Urquidi (trads.).

Chang, Ha–Joon. 2004. Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica, Madrid, Los Libros de la Catarata. Mónica Salomón (trad.).

Chang, Ha–Joon. 2018. Economía para el 99% de la población, Barcelona, Debate. Teresa B. Arijón (trad.).

Chang, Ha–Joon. 2008. ¿Qué fue del buen samaritano? Naciones ricas, políticas pobres, Madrid, Intermón Oxfam. Jordi Vidal (trad.)

Chesnais, François. 2001. La mundializacion financiera, Buenos Aires, Losada.

Ciriacy–Wantrup, Siegfried V. & Karl W. Kapp. 1995. Economía de los recursos naturales: un enfoque institucional, Madrid, Antonio Machado. F. Aguilera (trad.).

Clark, Colin. 1967. Las condiciones del progreso económico, Madrid, Alianza. Miguel Paredes & José Vergara (trads.).

Collier, Paul. 2019. El futuro del capitalismo, Barcelona, Debate. Ramón González & Marta Valdivieso (trads.).

Conrad, Johannes. 1914. Historia de la economía, Madrid, Vicente Suárez; Barcelona, Bosch, 1924. Jaime Algarra (trad.).

Coriat, Benjamin. 1998. El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Madrid, Siglo XXI. J. M. Figueroa (trad.).

Cosciani, Cesare. 1960. Principios de Ciencia de la Hacienda, Madrid, Derecho Financiero. Fernando Vicente–Arche & Jaime García Añoveros (trads.).

Daly, Herman E. & John B. Cobb. 1993. Para el bien común, México, FCE. Eduardo L. Suárez (trad.).

De Viti di Marco, Antonio. 1934. Economía financiera, Madrid, Revista de Derecho Privado. Pío Ballesteros (trad.).

Desai, Meghnad. 1977. Lecciones de teoría económica marxista, Madrid, Siglo XXI. Alfonso Carbajo & Dolores Lavalle (trads.).

Di Fenizio, Ferdinando. 1954. Economía Política, Barcelona, Bosch. Fabián Estapé (trad.).

Duménil, Gérard & Dominique Lévy. 2014. La crisis del neoliberalismo, Madrid, Lengua de Trapo. Elizabeth Scott Blacud & Eduardo Scott Blacud (trads.).

Duménil, Gérard & Dominique Lévy. 2014. La gran bifurcación: acabar con el neoliberalismo, Madrid, Los Libros de la Catarata. Francisco Javier Gutiérrez Hurtado & Luis Fernando Lobejón (trads.).

Duverger, Maurice. 1960. Instituciones financieras, Barcelona, Bosch. J. Ros Hombravella (trad.).

Duverger, Maurice. 1968. Hacienda Pública, Barcelona, Bosch. J. L. Ruiz Travesí & Enrique Bagaría (trads.).

Escobar, Arturo. 1998. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Bogotá, Norma. Diana Ochoa (trad.).

Eheberg, Karl Theodor von.1936. Hacienda Pública, Madrid, Gustavo Gili. Enrique Rodríguez Mata (trad.).

Eheberg, Karl Theodor von & Felix Boesler. 1944. Principios de Hacienda, Madrid, Gustavo Gili. J. Sardá & L. Beltrán (trads.).

Eheberg, Karl Theodor von & Felix Boesler. 1945. Compendio de Hacienda Pública, México, FCE. Federico Ruiz (trad.).

Einaudi, Luigi. 1946. Principios de Hacienda Pública, Madrid, Aguilar. Jaime Algarra & Miguel Paredes (trads.)

Elster, Jon. 1990. Tuercas y tornillos: una introducción a los conceptos básicos de las Ciencias Sociales, Barcelona, Gedisa.

Elster, Jon. 1996. Egonomics, Barcelona, Gedisa.

Elster, Jon. 2000. Las limitaciones del paradigma de la elección racional, las ciencias sociales en la Encrucijada, Valencia, Alfons el Magnànim.

Erhard, Ludwig. 1957. Bienestar para todos, Valencia, Fundación I. Villalonga. Enrique Tierno (trad.).

Eucken, Walter. 1947. Las cuestiones fundamentales de la Economía Política, Madrid, Revista de Occidente. I. Ilig Lacoste (trad.).

Eucken, Walter. 1956. Fundamentos de política económica, Madrid, Rialp. J. L. Gómez Delmas (trad.).

Eucken, Walter. 2017. Principios de política económica, Cizur Menor, Aranzadi. Cristina García Grewe (trad.).

Federici, Silvia. 2010. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Madrid, Traficantes de Sueños. Verónica Hendel & Leopoldo Sebastián Touza (trads.).

Felber, Christian. 2015. La economía del bien común, Barcelona, Deusto. Silvia Yusta (trad.).

Ferguson, Niall. 2009. El triunfo del dinero. Cómo las finanzas mueven el mundo, Barcelona, Debate. Francisco J. Ramos (trad.).

Field, Jacob & Matthew Taylor. 2019. ¿Funciona el capitalismo?, Madrid, Blume. Cristóbal Barber (trad.).

Field, Jacob & Matthew Taylor. 2019. La Gran Idea. ¿Funciona el capitalismo?, Madrid, Blume.

Fisher, Irving. 2013. Dinero, capital y crisis: escritos escogidos, Madrid, Fundación ICO.

Flora, Federico. 1906. Ciencia de la Hacienda, Madrid, Victoriano Suárez. Vicente Gay (trad.).

Flora, Federico. 1918. Manual de Ciencia de la Hacienda, Madrid, Hijos de Tello. L. Víctor Paret (trad.); reed. en 1927.

Ford, Henry R. 1931. Progreso, Madrid, Aguilar. J. L. Goicolea (trad.).

Fraser, Nancy. 2015. Fortunas del feminismo: del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal, Madrid, Traficantes de Sueños. Cristina Piña Aldao (trad.).

Friedman, Milton. 1962. Programa de estabilidad monetaria y reforma bancaria, Barcelona, Deusto. Enrique Mas Montañés (trad.).

Friedman, Milton. 1966. Capitalismo y libertad, Madrid, Rialp. Alfredo Lueje (trad.).

Friedman, Milton. 1967. Ensayos sobre economía positiva, Madrid, Gredos. Raimundo Ortega Fernández (trad.).

Friedman, Milton. 1967. Teoría de los precios, Madrid, Alianza. José Vergara Doncel (trad.).

Friedman, Milton. 1982. La tiranía del status quo, Barcelona, Ariel. J. M. Pérez (trad.).

Friedman, Milton. 1985. Una teoría de la función de consumo, Madrid, Alianza. Lorenzo Betancor (trad.).

Friedman, Milton. 1992. La economía monetarista, Barcelona, Gedisa. Daniel Zadunasky (trad.).

Friedman, Milton. 1992. Paradojas del dinero. Hacia un nuevo liberalismo económico, Barcelona, Grijalbo. J. A. Bravo (trad.).

Friedman, Milton. 2012. Capitalismo y libertad. Ensayos de Política monetaria, Madrid, Fundación ICO. Alfredo Lueje et al. (trads.).

Friedman, Milton & Rose Friedman. 1985. Libertad de elegir, Barcelona, Orbis. Carlos Rocha Pujol (trad.).

Galbraith, John K. 1956. El capitalismo americano. El concepto del poder compensatorio, Barcelona, Ariel. J. Berenguer (trad.).

Galbraith, John K. 1960. La sociedad opulenta, Barcelona, Ariel. Carlos Grau Petit (trad.).

Galbraith, John K. 1967. El nuevo Estado industrial, Barcelona, Ariel. Manuel Sacristán (trad.).

Galbraith, John K. 1989. Historia de la economía, Barcelona, Ariel. Hernán Rodríguez (trad.).

Galbraith, John K. 1991. Breve historia de la euforia financiera, Barcelona, Ariel. Vicente Villacampa (trad).

Galbraith, John K. 2004. La economía del fraude inocente: la verdad de nuestro tiempo, Barcelona, Crítica. Jordi Pascual & Luis Noriega (trads.).

Garver, Frederic B. & Alvin H. Hansen. 1942. Principios de Economía, Madrid. Aguilar. V. Andrés Álvarez & M. Paredes (trads).

GEM–Groupe d’Économie marxiste. 1981. Contraproyecto para Europa, Madrid, H. Blume. Pablo Mandeville (trad.).

George, Henry. 1912. ¿Protección o librecambio?, Madrid, L. Faure. Antonio Albendín (trad.).

George, Henry. 1922. La ciencia de la economía política, Madrid, F. Beltrán. Antonio Albendín (trad.).

George, Henry. 1922. Progreso y miseria, Madrid, Impr. Artística. Antonio Albendín (trad.); reed. Buenos Aires, La Universidad, 1945, y Madrid, IEAPA, 1985.

George, Henry. 1924. El problema del trabajo, Madrid, F. Beltrán. Antonio Albendín (trad.).

Georgescu–Roegen, Nicholas. 1996. La ley de la entropía y el proceso económico, Madrid, Argentaria–Visor. Luis Gutiérrez (trad.).

Gerloff, Wilhelm & Fritz Neumark (dirs). 1961. Tratado de Finanzas, Buenos Aires, Ateneo.

Giddens, Anthony. 2001. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus. Pedro Cifuentes (trad.).

Gide, Charles. 1915. Curso de Economía Política, México, Ch. Bouret. Carlos Docteur (trad.).

Gide, Charles & Charles Rist. 1927. Historia de las doctrinas económicas desde los fisiócratas hasta nuestros días, Madrid, Reus. C. Martínez Peñalver (trad.).

Gill, Louis. 2002. Fundamentos y límites del capitalismo, Madrid, Trotta. Xabier Arrizabalo (trad.).

Glyn, Andrew. 2010. Capitalismo desatado; finanzas, globalización y bienestar, Madrid, Los Libros de la Catarata. Estrella Trincado Aznar (trad.).

Gonnard, René. 1930. Historia de las doctrinas económicas, Madrid, Aguilar. J. Campo Moreno (trad.).

Gordon, David R. E. & Michael Reich. 1986. Trabajo segmentado, trabajadores divididos, Madrid, Ministerio de Trabajo. Manuel Vilas Fernández (trad.).

Gorz, André. 1998. Miserias del presente, riqueza de lo posible, Barcelona, Paidós. Cristina Piña (trad.).

Gough, Ian. 1982. Economía política del Estado del bienestar, Madrid, H. Blume. G. Rodríguez Cabrero (trad.).

Haberler, Gottfried. 1936. El comercio internacional, Barcelona, Labor. Román Perpiñá (trad.).

Hansen, Alvin. 1945. Política fiscal y ciclo económico, México, FCE. Rafael Fernández & Cristóbal Lara (trads.).

Hansen, Alvin. 1952. Teoría monetaria y política fiscal, México, FCE. Alena Justic & Horacio Flores (trads.).

Harford, Tim. 2007. El economista camuflado, Madrid, Temas de Hoy. Francisco J. Ramos Mena (trad.).

Harrod, Roy F. 1949. El ciclo económico, Madrid, Aguilar. Juan Ruiz Magán & Juan José Ruiz Rubio (trads.).

Harrod, Roy F. 1979. Dinámica económica, Madrid, Alianza. José Vergara (trad.).

Harvey, David. 2004. El nuevo imperialismo, Madrid, Akal. Juan Mari Madariaga (trad.).

Harvey, David. 2007. Breve historia del neoliberalismo, Madrid, Akal. Ana Varela (trad.).

Harvey, David. 2014. Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Madrid, Traficantes de Sueños. Juan Mari Madariaga (trad.).

Harvey, David. 2019. Marx, el capital y la locura de la razón económica, Madrid, Akal. Juan Mari Madariaga (trad.).

Hayek, Friedrich A. 1942. La teoría monetaria y el ciclo económico, Madrid, Espasa–Calpe. L. Olariaga (trad.).

Hayek, Friedrich A. 1945. Prosperidad y depresión, México, FCE. Gabriel Franco & Javier Márquez (trads.).

Hayek, Friedrich A. 1946. La teoría pura del capital, Madrid, Aguilar. Andrés Sánchez Arbós (trad.).

Hayek, Friedrich A. 1961. Los fundamentos de la libertad, Valencia, Fundación I. Villalonga. José V. Torrente (trad.).

Hayek, Friedrich A. 1976. Camino de servidumbre, Madrid, Alianza. José Vergara (trad.).

Hayek, Friedrich A. 1998. Los fundamentos de la libertad, Madrid, Unión Editorial. José Vicente Torrente (trad.).

Heath, Joseph. 2009. Lucro sucio. Economía para los que odian el capitalismo, Madrid, Taurus. Estrella Trincado (trad.).

Hicks, John R. 1954. Una aportación a la teoría del ciclo económico, Madrid, Aguilar. Gregorio Sempere Colomina (trad.).

Hicks, Ursula K. 1950. Hacienda Pública, Madrid, Aguilar. José Luis Villar Palasí (trad.).

Hicks, Ursula K. 1967. La financiación del desarrollo, Barcelona, Labor. A. Pedrós (trad.).

Hilferding, Rudolf. 1963. El capital financiero, Madrid, Tecnos. V. Romano (trad.).

Hirschman, Albert O. 1961. La estrategia del desarrollo económico, México, FCE. M. Teresa Márquez (trad.).

Hirschman, Albert O. 1977. Salida, voz y lealtad. Respuestas al deterioro de empresas, organizaciones y estados, México, FCE. Eduardo L. Suárez (trad.).

Hirschman, Albert O. 1978. Las pasiones y los intereses, Barcelona, Península. Joan Solé (trad.).

Hirschman, Albert O. 1984. De la economía a la política y más allá: ensayos de penetración y superación de fronteras, México, FCE. Eduardo L Suárez (trad.).

Hirschman, Albert O. 1991. Retóricas de la intransigencia, México, FCE. Tomás Segovia (trad.).

Hirschman, Albert O. 2014. Más allá de la economía. Antología de ensayos, México, FCE. Eduardo L. Suárez, Juan José Utrilla, Francisca Minguella, Raúl Gutiérrez & Tomás Segovia (trads.).

Hodgson, Geoffrey M. 1995. Economía y evolución. Revitalizando la economía, Madrid, Celeste. Yago Moreno López (trad.).

Holland, Stuart. 1981. El mercado incomún, Madrid, H. Blume. Miguel Morán (trad.).

Jessop, Bob. 2008. El futuro del Estado capitalista, Madrid, Los Libros de la Catarata. Antonio de Cabo & Aniza García (trads.).

Jessop, Bob. 2017. El Estado: pasado, presente y futuro, Madrid, Los Libros de la Catarata. Carlos Valdés García (trad.).

Jevons, William S. 1998. Teoría de la economía política, Madrid, Pirámide. Juan Pérez–Campanero (trad.).

Jones, Owen. 2015. El establishment. La casta al desnudo, Barcelona, Seix Barral. Javier Calvo (trad.).

Kahneman, Daniel. 2012. Pensar rápido, pensar despacio, Barcelona, Debate. Joaquín Chamorro (trad.).

Kalecki, Michal. 1968. El desarrollo de la economía socialista, México, FCE. Alexander Bugski (trad.).

Kalecki, Michal. 1979. Sobre el capitalismo contemporáneo, Barcelona, Crítica. Ana Goldar & Juana Robles (trads.).

Keen, Steve. 2015. La economía desenmascarada, Madrid, Capitán Swing. Álvaro G. Ormaechea (trad.).

Keynes, John M. 1920. Consecuencias económicas de la paz, Barcelona, Calpe. Juan Uña (trad.)

Keynes, John M. 1943. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, FCE. Eduardo Hornedo (trad.).

Keynes, John M. 1985. Ensayos sobre intervención y liberalismo, Barcelona, Orbis. Jordi Pascual (trad.).

Keynes, John M. 1988. Ensayos de persuasión, Barcelona, Crítica. Jordi Pascual (trad.).

Keynes, John M. 1992. Breve tratado sobre la reforma monetaria, México, FCE. Carlos Rodríguez Braun (trad.)

Keynes, John M. 2009. Breve tratado sobre la reforma monetaria. Escritos, 1910–1944, Madrid, Fundación ICO/Síntesis. C. Rodríguez Braun & Esther Rabasco (trads.)

Kindleberger, Charles P. 2009. La crisis económica 1929–1939, Madrid, Capitán Swing. Lluís Argemí (trad.).

Kleinwächter, Friedrich. 1925. Economía política, Barcelona, Gustavo Gili. Gabriel Franco (trad.).

Krugman, Paul. 1991. La era de las expectativas limitadas. Barcelona, Ariel. Mireia C. Gres & Blanca Ribera (trads.).

Krugman, Paul. 1993. Geografía y comercio, Barcelona, A. Bosch. Alfons Méndez (trad.).

Krugman, Paul. 1997. El internacionalismo moderno, Barcelona, Crítica. Vicent Morales (trad.).

Krugman, Paul. 1997. Desarrollo, geografía y teoría económica, Barcelona, A. Bosch. Adelina Comas (trad).

Krugman, Paul. 1999. La globalización de la economía y las crisis financieras, Madrid, Fundación Barrié.

Krugman, Paul. 1999. El teórico accidental y otras noticias de la ciencia lúgubre, Barcelona, Crítica. Jordi Pascual (trad.).

Krugman, Paul. 2004. El gran engaño, Barcelona, Crítica. M.ª I. Campos (trad.).

Krugman, Paul. 2008. Después de Bush. El fin de los neocons y la hora de los demócratas, Barcelona, Crítica. Francesc Fernández (trad.).

Krugman, Paul. 2009. El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual, Barcelona, Crítica. Jordi Pascual (trad.).

Krugman, Paul. 2012. ¡Acabad ya con esta crisis!, Barcelona, Crítica. Gonzalo García (trad.).

Krugman, Paul. 2012. Vendiendo prosperidad. Sensatez e insensatez económica en una era de expectativas limitadas, Barcelona, Ariel. Esther Rabasco (trad.).

Krugman, Paul. 2020. Contra los zombis, Barcelona, Crítica. Yolanda Fontal (trad.).

Krugman, Paul et al. 2014. Fundamentos de economía, Barcelona, Reverte. Jimena García–Pardo (trad.).

Krugman, Paul & Marc J. Melitz. 2006. Introducción a la economía. Microeconomía, Barcelona, Reverté. Jesús Ruiz (trad.).

Krugman, Paul & Marc J. Melitz. 2007. Introducción a la economía. Macroeconomía, Barcelona, Reverté. R. Pérez Apilanez (trad.).

Küng, Hans. 2019. Una economía decente en la era de la globalización, Madrid, Trotta. José M. Lozano (trad.).

Kuran, Timur. 2017. La larga divergencia. La influencia de la ley islámica en el atraso de Oriente Medio, Granada, Universidad de Granada. M. Olalla Luque & Ignacio Garrido Manrique (trads.).

Kuznets, Simon. 1973. Crecimiento económico moderno, Madrid, Aguilar. Rafael de los Ríos Romero (trad.).

Lapavitsas, Costas. 2016. Beneficios sin producción. Cómo nos explotan las finanzas, Madrid, Traficantes de Sueños. Carla Esteban & Laura de la Villa (trads.).

Latouche, Serge. 2007. Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa, Barcelona, Icaria. Patricia Astorga (trad.).

Latouche, Serge. 2009. La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante?, Barcelona, Icaria. Patricia Astorga (trad.).

Latouche, Serge. 2009. Pequeño tratado de decrecimiento sereno, Barcelona, Icaria.

Latouche, Serge. 2009. Decrecimiento y posdesarrollo: el pensamiento creativo contra la economía del absurdo, Vilassar de Dalt, El Viejo Topo. Aldo Andrés (trad.).

Latouche, Serge. 2012. La sociedad de la abundancia frugal. Contrasentidos y controversias del decrecimiento, Barcelona, Icaria. Yannick–Hélène Zambrano (trad.).

Latouche, Serge. 2012. Salir de la sociedad de consumo: voces y vías del decrecimiento, Barcelona, Octaedro. Magali Sirera (trad.).

Latouche, Serge. 2014. Límite, Buenos Aires, Adriana Hidalgo. Rodrigo Molina (trad.).

Laufenburger, Henry. 1942. La intervención del Estado en la vida económica, México, FCE. H. G. Franco (trad.).

Laurent, Éloi. 2017. Nuestras mitologías económicas. Cuáles son y cómo desmentirlas, Vilassar de Dalt, El Viejo Topo. Juan Vivanco (trad.).

Lavoie, Marc. 2012. Economía monetaria, Madrid, Marcial Pons. Javier López Bernardo (trad.).

Lazzarato, Maurizio. 2013. La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal, Buenos Aires, Amorrortu. Horacio Pons (trad.).

Leontieff, Wassily. 1973. Análisis económico input–output, Barcelona, Ariel. Valentín Fábregas (trad.).

Lerner, Abba P. 1957. Economía del pleno empleo, Madrid, Aguilar. Francisco Albert & José Luis Barinaga (trads.).

Lewis, Arthur W. 1968. La planeación económica, México, FCE. Daniel Vázquez (trad.).

Lewis, Arthur W. 1971. Teoría del desarrollo económico, México, FCE. Rodolfo Stavenhagen & Óscar Soberón (trads.).

Lexis, Wilhelm. 1928. El crédito y la banca, Barcelona, Labor. Manuel Sánchez Sarto & Miguel López de Gera (trads.).

Lipietz, Alain. 1994. Las regiones que ganan. Distrito y redes, los nuevos paradigmas de la geografía económica, Valencia, Alfonso el Magnánimo. Julia Salom (trad.).

Lipietz, Alain. 2013. ¿Qué es la ecología política? La gran transformación del siglo XXI, Santiago de Chile, LOM Ediciones.

Lipsey, Richard. 1967. Introducción a la Economía Positiva, Barcelona, Vicens Vives. Joan Hortalà (trad).

Lipsey, Richard. 1985. Introducción a la Economía Positiva, Barcelona, Vicens Vives. Eugeni Aguiló (trad).

Lipsey, Richard. 1996. Introducción a la Economía Positiva, Barcelona, Vicens Vives. Juan Tugores (trad.).

List, Friedrich. 1942. Sistema nacional de economía política, México, FCE. Manuel Sánchez Sarto (trad.).

List, Friedrich. 1944. Sistema nacional de economía política, Madrid, Aguilar. Miguel Paredes (trad.).

Lordon, Frédéric. 2009. El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, Madrid, Los Libros de la Catarata. Luis F. Lobejón (trad.).

Lordon, Frédéric. 2016. La chapuza. Moneda europea y soberanía democrática, Vilassar de Dalt, El Viejo Topo. Juan Vivanco (trad.).

Luxemburg, Rosa. 1978. La acumulación del capital, Barcelona, Grijalbo. Raimundo Fernández (trad.).

Luxemburg, Rosa. 2018. La acumulación del capital, Buenos Aires, Sudamericana. Ángel Pumarega (trad.).

Manchester, John. 2015. Cómo hablar de dinero, Barcelona, Anagrama. Daniel Najmías (trad.).

Mandel, Ernest. 1998. Las ondas largas del desarrollo capitalista. La interpretación marxista, Madrid, Siglo XXI. Javier Maestro (trad.).

Mankiw, N. Gregory. 1998. Principios de Economía, Madrid, McGraw–Hill. Esther Rabasco & Luis Toharia (trads.).

Manoilesco, Mihail. 1938. El partido único, Zaragoza, Heraldo de Aragón. Luis Jordana de Pozas (trad.).

Marazzi, Christian. 2003. El sitio de los calcetines, Madrid, Akal. Marta Malo (trad.).

Marçal, Katrine. 2016. ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?, Barcelona, Debate. Elda García–Posada (trad.).

Marshall, Alfred. 1931. Principios de Economía Barcelona, Consultor Bibliográfico. Evenor Hazera (trad.).

Marshall, Alfred. 1948. Principios de economía: un tratado de introducción, México, FCE. Emilio de Figueroa (trad.).

Marx, Karl. 1906. Manifiesto comunista, Madrid, Ricardo Rojas. Rafael García Ormaechea (trad.).

Marx, Karl. 1931. El capital: crítica de la economía política, Madrid, Aguilar. Manuel Pedrolo (trad.).

Marx, Karl. 1933. Trabajo, salario, capital y salario, Madrid, Imprenta Diana. José Goicolea (trad.).

Marx, Karl. 1946. El capital: crítica de la economía política, Mexico, FCE. Wenceslao Roces (trad.).

Marx, Karl. 1960. Revolución en España, Caracas, Ariel. Manuel Entenza (trad.).

Marx, Karl. 1974. Teorías de la plusvalía, Madrid, Alberto Corazón.

Marx, Karl. 1975. El capital, Madrid, Siglo XXI. Pedro Scaron (trad.).

Mazzucato, Mariana. 2014. El Estado emprendedor, Barcelona, RBA. Javier Sanjulián & Anna Solé (trads.).

Mbembe, Achille. 2011. Necropolítica, Madrid, Melusina. Elisabeth Falomir (trad.).

Mbembe, Achille. 2016. Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo, Madrid, Ned Ediciones. Enrique Schmukler (trad.).

Meadows, Donella H. et al. 1972. Los límites del crecimiento, México, FCE. M.ª Soledad Loaeza (trad.).

Menger, Carl. 1983. Principios de economía política, Madrid, Unión Editorial. Marciano Villanueva (trad.).

Mezzadra, Sandro (comp.). 2008. Estudios postcoloniales, Madrid, Traficantes de Sueños. Marta Malo (trad.).

Milanovic, Branko. 2020. Capitalismo, nada más, Madrid, Taurus.

Mises, Ludwig von. 1936. Teoría del dinero y del crédito, Madrid, Aguilar. Antonio Riaño (trad.).

Mises, Ludwig von. 2008. La acción humana, Madrid, Unión Editorial. Luis Reig & Joaquín Reig (trads.).

Mishan, Edward J. 1989. Los costes del desarrollo económico, Vilassar de Mar, Oikos–Tau. F. Minguella (trad.).

Moseley, Fred. 2017. Ensayos de economía marxista, Madrid, Maia. Sebastián Hernández (trad.).

Müller–Armack, Alfred. 1963. Economía dirigida y Economía de mercado, Madrid, Sociedad de Estudios. Esteban Hernández (trad.).

Müller–Armack, Alfred. 1967. Genealogía de los estilos económicos, México, FCE. Vicente Quintero (trad.).

Musgrave, Richard A. 1968. Teoría de la Hacienda Pública, Madrid, Aguilar. José M.ª Lozano (trad.).

Musgrave, Richard A. 1973. Sistemas fiscales, Madrid, Aguilar. E. Fuentes Quintana (trad.).

Musgrave, Richard A. & Carl S. Shoup. 1964. Ensayos sobre economía impositiva, México, FCE. M. Chávez & A. López (trads.)

Myrdal, Gunnar. 1948. Los efectos económicos de la política fiscal, Madrid, Aguilar. Bengt Becke (trad.).

Myrdal, Gunnar. 1961. Teoría económica y regiones subdesarrolladas, México, FCE. Ernesto Cuesta & Óscar Soberón (trads.).

Myrdal, Gunnar. 1964. El reto a la sociedad opulenta, México, FCE. Carlos Gerhard (trad.).

Neumark, Fritz. 1963. Problemas económicos y financieros del Estado intervencionista, Madrid, Derecho Financiero. J. Martín (trad.).

Neumark, Fritz. 1974. Principios de la imposición, Madrid, Estudios Fiscales. José Zamit (trad.).

North, Douglas C. 1993. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, FCE. Agustín Barcena (trad.).

North, Douglas C. 1994. Estructura y cambio en la historia económica, Madrid, Alianza. M.ª Dolores Dionis & Fernando Fernández (trads.).

North, Douglas C. 2006. Para entender el proceso de cambio económico, Bogotá, Norma.

North, Douglas C. & Robert P. Thomas. 1978. El nacimiento del mundo occidental. Una nueva historia económica (900–1700), Madrid, Siglo XXI. Javier Faci (trad.).

Nurkse, Ragnar. 1955. Problemas de capital en los países insuficientemente desarrollados, México, FCE, Martha Chávez (trad.).

Nussbaum, Martha C. 2010. Sin fines de lucro, Buenos Aires, Katz. M.ª Victoria Rodil (trad.).

Nussbaum, Martha C. 2012. Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano, Barcelona, Paidós. Albino Santos (trad.).

O’Connor, James. 1981. La crisis fiscal del Estado, Barcelona, Península. Gerardo di Masso (trad.).

Ohlin, Bertil. 1948. Comercio exterior y política comercial, Madrid, Aguilar. Bengt Becker (trad.).

Olson, Mancur. 1986. Auge y decadencia de las naciones. Crecimiento económico, estagflación y rigidez social, Barcelona, Ariel. Juan–Andrés Iglesias (trad.).

Olson, Mancur. 1992. La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos, México, Limusa. Ricardo Calvet (trad.).

Olson, Mancur. 2001. Poder y prosperidad, Madrid, Siglo XXI.

Ostrom, Elinor. 2000. El gobierno de los bienes comunes. México, FCE. Corina de Iturbide & Adriana Sandoval (trads.).

Palloix, Christian. 1975. La internacionalización del capital, Madrid, H. Blume. E. López García (trad.).

Pareto, Vilfredo. 1946. Manual de Economía política, Buenos Aires, Atalaya. Guillermo Cabanellas (trad.).

Pareto, Vilfredo. 2019. Manual de Economía Política, Madrid, Fundación ICO.

Pasinetti, Luigi L. 1978. Crecimiento económico y distribución de la renta, Madrid, Alianza. José Vergara (trad.).

Passet, René. 1996. Principios de Bioeconomía, Madrid, Argentaria. M.ª Victoria López Paños (trad.).

Pauli, Gunter. 2015. La economía azul, Barcelona, Booket. A. García (trad.).

Perroux, François. 1963. Economía y sociedad, Barcelona, Ariel. X. Cornudella (trad.).

Perroux, François. 1972. Independencia de la economía nacional e interdependencia de las naciones, Madrid, ICE. Joaquín Javaloys (trad.).

Perroux, François. 1984. El desarrollo y la nueva concepción de la dinámica económica, Barcelona, Ediciones del Serbal.

Pigou, Arthur Cecil. 1942. Teoría y realidad económica, México, FCE. Samuel Vasconcelos (trad.).

Pigou, Arthur Cecil. 1946. La economía del bienestar, Madrid, Aguilar. Francisco Sánchez Ramos (trad.).

Pigou, Arthur Cecil. 1962. Un estudio sobre hacienda pública, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales. Gonzalo Guasp (trad.).

Pigou, Arthur Cecil. 2016. La economía del bienestar, Madrid, Fundación ICO. Francisco Sánchez Ramos (trad.).

Piketty, Thomas. 2014. El Capital en el siglo XXI, México, FCE. Francisco J. Ramos & Ana Escartín (trads.).

Piketty, Thomas. 2015. La economía de las desigualdades, Barcelona, Anagrama. María P. Georgiadis (trad.).

Piketty, Thomas. 2019. Capital e ideología, Barcelona, Deusto. Daniel Fuentes (trad.).

Polanyi, Karl. 1989. La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, Madrid, La Piqueta. Julia Varela & Fernando Álvarez–Uría (trads.).

Polanyi, Karl. 1993. El sustento del hombre, Madrid, Mondadori. Ester Gómez Parro (trad.).

Prest, Alan R. 1967. Hacienda pública, Madrid, Gredos. E. Fuentes Quintana (trad.).

Prigogine, Ilya. 1997. El fin de las certidumbres, Madrid, Taurus. P. Jacomet (trad.).

Proudhon, Pierre–Joseph. 1932. Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria, Madrid, Aguilar. Alejandro Bou (trad.).

Rathenau, Walther. 1919. La triple revolución, el nuevo estado y la nueva sociedad, Madrid, Biblioteca Nueva. José R. Pérez Bances (trad.).

Reinert, Erik S. 2007. La globalización de la pobreza, Barcelona, Crítica. Juan Mari Madariaga (trad.).

Revelli, Marco. 2015. La lucha de clases existe… ¡y la han ganado los ricos!, Madrid, Alianza. Alejandro Pradera (trad.).

Ricardo, David. 1933. Principios de economía y tributación, Madrid, Aguilar. V. Andrés Álvarez (trad.).

Ricardo, David. 1960. Folletos y artículos: 1815–1823. México, FCE. Florentino M. Torner (trad.).

Ricardo, David. 1962. Cartas, 1810–1815, México, FCE. Nelly Wolff (trad.).

Ricardo, David. 1966. Producción de mercancías por medio de mercancías. Preludio a una crítica de la Teoría económica, Vilassar de Mar, Oikos–Tau. Luis Ángel Rojo (trad.).

Rifkin, Jeremy. 1997. El fin del trabajo, Barcelona, Paidós. Guillermo Sánchez (trad.).

Rist, Gilbert. 2002. El desarrollo: historia de una creencia occidental, Madrid, Los Libros de la Catarata. Adolfo Fernández Marugán (trad.).

Rizzo, Sergio & Gian A. Stella. 2015. La casta, Madrid, Capitán Swing. Martín López (trad.).

Robbins, Lionel. 1944. Ensayo sobre la Naturaleza y significación de la ciencia económica, México, FCE. Daniel Cossío (trad.).

Roberts, Michael. 2017. La larga depresión. Cómo ocurrió, por qué ocurrió y qué ocurrirá a continuación, Vilassar de Dalt, El Viejo Topo. Alba Dedeu (trad.).

Robinson, Joan. 1946. La economía de la competencia imperfecta, Madrid, Aguilar, J. L. Sampedro (trad.).

Robinson, Joan. 1959. Ensayos de economía postkeynesiana, México, FCE. Edmundo Flores (trad.).

Robinson, Joan. 1960. La acumulación de capital, México, FCE. Edmundo Flores (trad.).

Robinson, Joan. 1964. Ensayos sobre análisis económico, México, FCE. Martha Chávez (trad.).

Robinson, Joan. 1965. Ensayos sobre la teoría del crecimiento económico. México, FCE. Rubén C. Pimentel (trad.).

Robinson, Joan. 1966. Filosofía económica, Madrid, Gredos. Joaquina Aguilar (trad.).

Robinson, Joan. 1976. Relevancia de la teoría económica, Barcelona, Martínez Roca. Mireia Bofill (trad.).

Robinson, Joan. 1979. Teoría del desarrollo, Barcelona, Martínez Roca. Mireia Bofill (trad.).

Robinson, Joan. 1981. Aspectos del desarrollo y del subdesarrollo, México, FCE. Clementina Zamora (trad.).

Robinson, Joan. 1988. Ensayos críticos, Barcelona, Orbis. Mireia Bofill (trad.).

Robinson, Joan & John Eatwell. 1976. Introducción a la economía moderna, México, FCE. Marcial Suárez (trad.).

Rodrik, Dani. 2012. La paradoja de la globalización, Barcelona, Antoni Bosch. M.ª D. Crispín (trad.).

Rodrik, Dani. 2012. Una economía, muchas recetas, México, FCE. Karina Azanza & Brian McDougall (trads.).

Roll, Eric. 1942. Historia de las doctrinas económicas, FCE. Florentino M. Torner (trad.).

Roncaglia, Alessandro. 2006. La riqueza de las ideas, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza. Jordi Pascual (trad.).

Roncaglia, Alessandro. 2015. Economistas que se equivocan. Las raíces culturales de la crisis, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza. Jordi Pascual (trad.).

Roncaglia, Alessandro. 2016. Breve historia del pensamiento económico, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza. Jordi Pascual (trad.).

Röpke, Wilhelm. 1947. La crisis social de nuestro tiempo, Madrid, Revista de Occidente. Juan Medem (trad.).

Röpke, Wilhelm. 1955. Introducción a la Economía Política, Madrid, Revista de Occidente. José M.ª Gimeno (trad.).

Röpke, Wilhelm. 1959. Organización e integración económica, Madrid, Fundación I. Villalonga. Eduardo Prado (trad.).

Röpke, Wilhelm. 1960. Más allá de la oferta y la demanda, Madrid, Unión Editorial. Rafael Ortolá (trad.).

Röpke, Wilhelm. 2007. La teoría de la economía, Madrid, Unión Editorial. José M.ª Gimeno (trad.).

Rostow, Walt W. 1961. Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista, México, FCE. Rubén C. Pimentel (trad.).

Rueff, Jacques. 1964. Economía social de mercado, Barcelona, Omega. Emma Gifré & Manuel Scholz (trads.).

Rueff, Jacques. 1964. El orden social, Madrid, Aguilar. José María Pallás (trad.).

Rueff, Jacques. 1967. La época de la inflación, Madrid, Guadarrama. José Ramón Marra–López (trad.).

Ryan, Christopher. 2020. Civilizados hasta la muerte, Madrid, Capitán Swing. Lucía Barahona (trad.).

Sachs, Jeffrey. 2015. La era del desarrollo sostenible, Barcelona, Deusto. Ramon Vilà (trad.).

Samir Amin, Giovanni Arrighi & André Gunder Frank. 2005. Dinámica de la crisis global, Madrid, Siglo XXI. Rosa Cusminsky (trad.).

Samuelson, Paul A. 1950. Curso de Economía moderna, Madrid, Aguilar. José L. Sampedro (trad.).

Samuelson, Paul A. 2018. Fundamentos del Análisis Económico, Madrid, Fundación ICO. Estrella Trincado (trad.).

Samuelson, Paul A. & William D. Nordhaus. 1986. Curso de Economía moderna, Madrid, McGraw Hill. Luis Toharia & Esther Rabasco (trads.).

Sapelli, Giulio. 2009. Crack planetario, Barcelona, Gedisa. Alejandro Sehtman (trad.).

Schmölders, Gunter. 1962. Teoría general del impuesto, Madrid, Derecho Financiero. Luis A. Martín (trad.).

Schmoller, Gustav von. 1905. Principios de teoría económica general, Barcelona, Henrich y C.ª; reed. Granada, Comares, 2007. Lorenzo de Benito (trad.).

Schumacher, Ernst Friedrich. 1978. Lo pequeño es hermoso, Madrid, H. Blume. Oscar Margenet (trad.).

Schumpeter, Joseph A. 1944. Teoría del desenvolvimiento económico: una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico, México, FCE. J. Prados (trad.).

Schumpeter, Joseph A. 1946. Capitalismo, socialismo, democracia, Buenos Aires, Claridad. Atanasio Sánchez (trad.).

Schumpeter, Joseph A. 1952. Capitalismo, socialismo, democracia, México, Amilar. José Díaz (trad.).

Schumpeter, Joseph A. 1955. Diez grandes economistas. De Marx a Keynes, Barcelona, Bosch. Fabián Estapé (trad.).

Schumpeter, Joseph A. 1964. Síntesis de la evolución de la ciencia económica y sus métodos, Barcelona, Ediciones de Occidente. Jordi Petit (trad.).

Schumpeter, Joseph A. 1968. Ensayos, Vilassar de Mar, Oikos–Tau. Joaquín Silvestre, Ernesto Lluch & Jorge Planas (trads.).

Schumpeter, Joseph A. 1971. Historia del análisis económico, Barcelona, Ariel. Manuel Sacristán, José A. García & Narciso Serra (trads.).

Seligman, Edwin R. A. 1913. El impuesto progresivo en la teoría y en la práctica, Madrid, V. Suárez. Lorenzo Víctor Paret (trad.).

Sen, Amartya. 1981. Elección colectiva y bienestar social, Madrid, Alianza. Francisco Elías (trad.).

Sen, Amartya. 1999. Sobre ética y economía, Madrid, Alianza. Ángeles Conde (trad.).

Sen, Amartya. 2000. Desarrollo y libertad, Barcelona, Planeta. Esther Rabasco & Luis Toharia (trads.).

Sen, Amartya. 2007. Identidad y violencia. La ilusión del destino, Buenos Aires, Katz. Verónica Inés Weinstabl & Servanda M.ª de Hagen (trads.).

Sen, Amartya. 2009. El valor de la democracia, Vilassar de Dalt, El Viejo Topo. Javier Lomelí (trad.).

Sen, Amartya. 2019. La idea de la justicia, Madrid, Taurus. Hernando Valencia (trad.).

Serpieri, Arrigo. 1940. Principios de economía política corporativa, Madrid, Revista de Derecho Privado. José Vergara (trad.).

Simmel, Georg. 1926–1927. Sociología: estudios sobre las formas de socialización, Madrid, Revista de Occidente. José R. Pérez Bances (trad.).

Skidelsky, Robert. 2009. El regreso de Keynes, Barcelona, Crítica. Jordi Pascual (trad.).

Skidelsky, Robert. 2013. John Maynard Keynes, Barcelona, RBA. Javier San Julián (trad.).

Sombart, Werner. 1928. Lujo y capitalismo, Madrid, Revista de Occidente. Luis Isábal (trad.).

Sombart, Werner. 1946. El apogeo del capitalismo, México, FCE. José Urbano Guerrero (trad.).

Spann, Othmar. 1933. Filosofía de la Sociedad, Madrid, Revista de Occidente. José R. Pérez Bances (trad.).

Spann, Othmar. 1934. Historia de las doctrinas económicas, Madrid, Revista de Derecho Privado. José R. Pérez Bances (trad.).

Srnicek, Nick. 2018. Capitalismo de plataformas, Madrid, Caja Negra. A. Giacometti (trad.).

Stackelberg, Heinrich von. 1946. Principios de Teoría Económica, Madrid, Instituto de Estudios Políticos. J. A. Piera, J. Vergara, A. Ullastres, V. A. Álvarez & J. Castañeda (trads.).

Standing, Guy. 2013. El precariado. Una nueva clase social, Barcelona, Pasado y Presente. Juan Mari Madariaga (trad.).

Steger, Manfred B. & Ravi K. Roy. 2011. Neoliberalismo. Una breve introducción, Madrid, Alianza. Paloma Tejada (trad.).

Stiglitz, Joseph E. 1998. Microeconomía, Barcelona, Ariel. Gonzalo Gómez Hoyo (trad.).

Stiglitz, Joseph E. 2002. El malestar en la globalización, Madrid, Taurus. M.ª Luisa Rodríguez & Carlos Rodríguez Braun (trads.).

Stiglitz, Joseph E. 2003. La economía del sector público, Barcelona, Antoni Bosch. Esther Rabasco (trad.).

Stiglitz, Joseph E. 2003. Los felices 90, Madrid, Taurus. Victoria Gordo & Moisés Ramírez (trads.).

Stiglitz, Joseph E. 2006. Cómo hacer que funcione la globalización, Madrid, Taurus. Amado Diéguez & Paloma Gómez (trads.).

Stiglitz, Joseph E. 2010. Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial, Madrid, Taurus. Alejandro Pradera & Núria Petit (trads.).

Stiglitz, Joseph E. 2012. El precio de la desigualdad, Madrid, Taurus. Alejandro Pradera (trad.).

Stiglitz, Joseph E. 2016. El euro. Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa, Madrid, Taurus. M.ª Luisa Rodríguez & Inga Pellisa (trads.).

Stiglitz, Joseph E. 2020. Capitalismo progresista, Madrid, Taurus. J. E. Collyer (trad.).

Stiglitz, Joseph E. & Linda J. Bilmes. 2008. La guerra de los tres billones de dólares, Madrid, Taurus. Alejandro Pradera & Naomi Ruiz de la Prada (trads.).

Stiglitz, Joseph E. & Carl E. Walsh. 2004. Macroeconomía, Barcelona, Ariel. Esther Rabasco (trad.).

Streeck, Wolfgang. 2017. ¿Cómo terminará el capitalismo? Ensayos sobre un sistema en decadencia, Madrid, Traficantes de Sueños. José Amoroto (trad.).

Supino, Camilo. 1928. Principios de Economía Política, Madrid, Rivadeneyra. José Álvarez de Cienfuegos (trad.).

Sweezy, Paul A. 1945. Teoría del desarrollo capitalista, México, FCE. Hernán Laborde (trad.).

Temin, Peter & David Vines. 2016. Keynes. Pensar en la economía mundial hoy, Barcelona, NED. Jorge Cano, Carlos García Simón & Nicolás González Varela (trads.)

Tepper, Jonathan. 2020. El mito del capitalismo, Barcelona, Roca. Joan Soler (trad.).

Thaler, Richard H. 2016. Todo lo que he aprendido con la psicología económica. El encuentro entre la economía y la psicología, y sus implicaciones para los individuos, Barcelona, Deusto. Iván Barbeitos (trad.).

Therborn, Göran. 2015. La desigualdad mata, Madrid, Alianza. Francisco Muñoz (trad.).

Tirole, Jean. 2017. La economía del bien común, Madrid, Taurus. María Cordón (trad.).

Tönnies, Ferdinand. 1927. Desarrollo de la cuestión social, Barcelona, Labor; reed. 2015. Manuel Reventós (trad.).

Toussaint, Eric. 2014. Bancocracia, Barcelona, Icaria. Griselda Piñero (trad.).

Truchy, Henri. 1935. Tratado elemental de Economía Política, Madrid, Reus. Gabriel Franco (trad.).

Varoufakis, Yanis. 2015. Economía sin corbata, Barcelona, Destino. María Andriá (trad.).

Varoufakis, Yanis. 2015. El minotauro global, Madrid, Capitán Swing. Carlos Valdés & Celia Recarey (trads.).

Veblen, Thorstein. 1944. Teoría de la clase ociosa, México, FCE. Vicente Herrero (trad.).

Veblen, Thorstein. 2005. Fundamentos de economía evolutiva. Ensayos escogidos, Bogotá, Universidad Externado. Alberto Supelano (trad.).

VV. AA. 1961. El mundo libre de la guerra fría, Valencia, Fomento de Cultura. Ilsa Garvens & Francisco Ponce (trads.).

Wallerstein, Inmanuel M. 1979–1984. El moderno sistema mundial, Madrid, Siglo XXI, 2 vols. Antonio Resines (trad.).

Walras, Léon. 1987. Elementos de economía política pura, Madrid, Alianza. Julio Segura (trad.).

Wappshott, Nicholas (ed.). 2013. Keynes vs Hayek: el choque que definió la economía moderna, Bilbao, Deusto. Ana García Beltrán (trad.).

Weber, Max. 1942. Historia económica general, México, FCE. Manuel Sánchez Sarto (trad.).

Weber, Max. 1944. Economía y sociedad, México, FCE, 4 vols. José Ferrater Mora, Eduardo García Maynez, Eugenio Imaz, José Medina & Juan Roura (trads.).

Weber, Max. 2014. Economía y sociedad, México, FCE. Francisco Gil Villegas (trad.).

White, Lawrence H. 2015. El choque de ideas económicas, Barcelona, Antoni Bosch. Francisco Beltrán (trad.).

Wicksell, Knut. 1947. Lecciones de economía política, Madrid, Aguilar. Francisco Sánchez Ramos (trad.).

Wicksell, Knut. 2015. Lecciones de economía política, Madrid, Fundación ICO.

Wilbrandt, Robert. 1930. Carlos Marx: ensayo para un juicio, Madrid, Cénit. Gabriel Franco (trad.).

Williams, Anthony D. & Don Tapscott. 2007. Wikinomics, Barcelona, Paidós. Gemma Andújar & Albino Santos (trad.).

Williamson, Oliver E. 1993. Mercados y jerarquías: su análisis y sus implicaciones antitrust, México, FCE.

Williamson, Oliver E. 2009. Las instituciones económicas del capitalismo, México, FCE. Eduardo L. Suárez (trad.).

Wolf, Martin. 2015. La gran crisis: cambios y consecuencias, Barcelona, Deusto. Gustavo Teruel (trad.).

Zarifian, Philippe. 1978. Inflación y crisis monetaria internacional, Madrid, H. Blume. Rafael Myro (trad.).

 

Bibliografía

Almenar, Salvador. 2001. «La recepción e influencia de Keynes y del keynesianismo en España (1): 1919–1936» en E. Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, Barcelona, Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores, 6, 783–851.

Almenar, Salvador. 2002. «La recepción e influencia de Keynes y del keynesianismo en España. Después de la Teoría general» en E. Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, Barcelona, Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores, 7, 409–523.

Almenar, Salvador. 2012. «Textbooks of Political Economy in Spain, 1779–1936» en M. Augello & M. Guidi (eds.), The Economic Reader: Textbooks, Manuals and the Dissemination of the economic ideas in nineteenth and early twentieth centuries, Londres–Nueva York, Routledge, 158–188.

Barbé, Lluís. 2004. «Historias de matematización y alineación de la economía y de los economistas» en E. Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, Barcelona, Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores, 8, 1005–1026.

Barbé, Lluís. 2006. «Las corrientes económicas del último medio siglo en la Universidad española» en A. Sánchez (ed.), En la estela de Ernest Lluch, Zaragoza, Gobierno de Aragón–Fundación Ernest Lluch, 253–265.

Cervera, Pablo. 2017. «Vicent Llombart Rosa (1948–2017): obituario. Historiografía y compilación bibliográfica», Iberian Journal of the History of Economic Thought 4: 2, 111–129.

Estefanía, Joaquín. 2009. «La Gran Recesión: segunda oleada», Babelia, 7 de noviembre.

Estefanía, Joaquín. 2015. «La rebelión contra las élites», Babelia, 3 de junio.

Fernández Arufe, J. Eugenia. 2007. «Los nuevos divulgadores de la economía», Libros de Economía y Empresa 4, 8–11.

Fernández Pérez, J. Miguel. 2001. «La Revista Nacional de Economía y el nacionalismo económico» en E. Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, Barcelona, Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores, 6, 1043–1052.

Fuentes Quintana, Enrique. 2004. «La consolidación académica de la economía» en E. Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, Barcelona, Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores, 7, 7–145.

Gasch, Emili. 2001. «Etapas y escritos en la recepción de Marx» en E. Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, Barcelona, Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores, 5, 815–833.

Gómez, María J. 2008. «La formación del lenguaje de la economía en español desde Adam Smith hasta hoy» en E. Pérez et al., Estudios de metodología de la lengua inglesa, Valladolid, Universidad de Valladolid, IV, 227–242.

Krueger, Anne O. 1991. «Report of the Commission of graduate education in economics», Journal of Economic Literature 29: 3, 1035–1053.

Llombart, Vicent. 2004. «Traducciones españolas de Economía Política (1700–1812): catálogo bibliográfico y una nueva perspectiva», Cromohs 9, 1–80.

Lluch, Ernest. 1999. «Las historias nacionales del pensamiento económico y España» en E. Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, Barcelona, Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores, 1, 435–476.

Lluch, Ernest. 2001. «Sraffa en España» en E. Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, Barcelona, Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores, 5, 841–851.

Maroto, Juan Antonio & Mónica Melle. 2002. «Los economistas en España: estudios y titulaciones» en E. Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, Barcelona, Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores, 7, 931–1052.

Martín Rodríguez, Manuel. 1998. El impacto del georgismo en la economía y en los economistas españoles. Discurso de recepción, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Martín Rodríguez, Manuel. 2014a. El georgismo en España. Liberalismo social en el primer tercio del siglo XX, Pamplona, Thomson Reuters–Civitas.

Martín Rodríguez, Manuel. 2014b. «La recepción de Wicksell en España (1930–1960)» en AEHE, Documentos de trabajo n.º 1417.

Martín Rodríguez, Manuel. 2016. «La Escuela de Friburgo y los economistas españoles (1939–1964)», Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (Universidad de Alcalá), Documento de Trabajo 02/2016.

Martín Rodríguez, Manuel. 2018. Traducciones y traslaciones en economía, Granada, Tleo.

Martín Rodríguez, Manuel. 2019. «La biblioteca de economía de Manuel de Torres en la editorial Aguilar (1945–1960)» en AEHE, Documentos de trabajo n.º 1908.

Nogueira, Antonio. 2017. «John Kenneth Galbraith en España», Iberian Journal of History of Economic Though 4: 2, 171–190.

Perdices, Luis & John Reeder (eds.). 2003. Diccionario del pensamiento económico en España (1500–2000), Madrid, Síntesis.

Pérez, Begoña & José Luis Malo. 2017. «La competencia imperfecta en el pensamiento económico del corporativismo italiano y su influencia en España», Esic Market Economics and Business Journal 1, 177–198.

Pascual, Jorge. 1984. «Bibliografía de los escritos de Joseph A. Schumpeter», Cuadernos de Economía 34, 329–358.

Roberts, Michael. 2020. «Los mejores libros de economía crítica de 2019», Pensamiento Crítico, 1 de enero.

Rodríguez Braun, Carlos. 1990. «Fuentes, traducciones y bibliografía en historia del pensamiento económico», Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad Complutense de Madrid), 5.

Sánchez Lissén, Rocío. 2017. «Las traducciones al castellano de los libros de Keynes», Estudios de Economía Aplicada 35: 3, 819–848.

Sánchez Lissén, Rocío & M.ª José Aracil Fernández. 2003. «Traducciones al español de libros de hacienda pública (1767–1970)», Instituto de Estudios Fiscales. Documentos 6/2003.

Segura Julio. 2002. «Una nota sobre la historia de la introducción y asimilación del análisis microeconómico moderno en España» en E. Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, Barcelona, Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores, 7, 385–407.

Trincado, Estrella. 2012. «Resquicios de materialismo histórico en la historia económica española», Cuadernos de Economía 56, 59–80.

Velarde, Juan. 2001. «La oleada historicista y el pensamiento económico español» en E. Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles, Barcelona, Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores, 5, 321–388.

Willson, Patricia. 2013. «La traducción y sus discursos: apuntes sobre la historia de la traductología», Exlibris 2, 82–95.