Irving, Washington (Tarrytown, 1783–Tarrytown, 1859)
Escritor estadounidense. Comenzó su carrera con colaboraciones en el periódico neoyorquino Morning’s Chronicles y como redactor del Analetic Magazine de Filadelfia y Nueva York. Con el seudónimo de Geoffrey Crayon publicó en 1820 The Sketch Book, en el que incluía dos de sus cuentos más conocidos, The Legend of Sleepy Hollow y Rip Van Winkle. Tras varias estancias en Dresde, Londres y París, fue requerido por el embajador en Madrid para que estudiara en El Escorial los documentos referentes al descubrimiento de América. Entre 1829 y 1832 fue secretario de Embajada y más tarde ministro plenipotenciario (1842–1845) en España. Fruto de su interés por este país fueron The Life and Voyages of Christopher Columbus (1828), Chronicle of the Conquest of Granada (1829), Voyages of the Companions of Columbus (1831), The Alhambra (1832) y Legends of the Conquest of Spain (1835).
Dada la temática de muchas de sus obras, no es de extrañar que muy pronto comenzaran a aparecer versiones en castellano. Así, Jorge W. Montgomery, de origen estadounidense, tradujo en 1829 (M., Espinosa) The Sketch Book, que tituló Tareas de un solitario o Nueva colección de novelas, adaptación de varios relatos de Irving a un marco español, y en 1831, la Crónica de la conquista de Granada (M., Sancha; reed. Mairena de Aljarafe, Extramuros, 2009). Treinta años más tarde, en 1861, Adriano Lemercier traducía desde la previa versión francesa la Historia de la conquista de Granada (B., Subirana). De igual manera, ya en 1833–1834 se publicaron los cuatro tomos de la Historia de la vida y viajes de Cristóbal Colón (M., José Palacios), en la traducción de José García de Villalta, a los que en 1851 siguió otra traducción, anónima, de la Vida y viajes de Cristóbal Colón (M., Gaspar y Roig), y en 1854, en la misma editorial, Los viajes y descubrimientos de los compañeros de Colón, sin nombre de traductor. The Alhambra se vertió al castellano en fecha temprana y ha sido, sin duda alguna, la obra de Irving más traducida. Un pequeño volumen de ocho relatos se publicó en París y Valencia (Mallén y Berard) en 1833 con el título Cuentos de la Alhambra, en versión de D. L. L. (probablemente Luis Lamarca) que tradujo la obra desde el francés y en versión excesivamente libre. También desde el francés es la versión hecha por Manuel M. de Santa Ana (Cuentos de la Alhambra; M., Casa de la Unión Comercial, 1844).
La primera versión completa, y directa del inglés, de los Cuentos de la Alhambra, se publicó en 1888 y fue obra de José Ventura Traveset (Granada, P. V. Sabatel); la edición incluye biografía y retratos del autor, vistas y planos de la Alhambra y reproducción de la firma de Irving tomada del libro de visitas del monumento granadino. Desde entonces esta traducción ha venido siendo la versión castellana por excelencia, con más de veinticuatro reediciones (entre ellas M., Espasa Libros, 2011). En ocasiones se cita al traductor (por ejemplo, Santa Perpètua de Mogoda, Brontes, 2012) y en muchas se tiende a no hacerlo; lo cierto es que, en la mayoría de las ocasiones, cuando no se cita al traductor puede afirmarse que se trata de la versión de Ventura Traveset.
A lo largo del siglo XX The Alhambra ha conocido numerosas traducciones, adaptaciones y reelaboraciones, con variedad de títulos y de reediciones, de las que tan sólo cabe mencionar algunas: Leyendas de la Alhambra (M., Nuestra Raza, 1900); Más cuentos de la Alhambra: relatados a la juventud por Manuel Vallvé (B., Araluce, 1933), autor asimismo de Cuentos de la Alhambra: relatados a los niños (Araluce, 1937); Cuentos de la Alhambra (M., Aguilar, 1959; trad. de José Méndez Herrera); y con el mismo título por Manuel Rossell Pasant (B., Mateu 1950) y Ricardo Villa–Real (Granada, Padre Suárez, 1951; reed. M., Alianza, 1983, y con prólogo de Andrés Soria, 2014); y así en años sucesivos en distintas editoriales y en nuevas traducciones: la de José Miguel Santamaría y Raquel Merino, con una introducción histórica de José Antonio Gurpegui, va camino de convertirse en clásica, pues ya va por la octava edición revisada (M., Cátedra, 2012). Existen numerosas ediciones y adaptaciones (incluso infantiles y juveniles) de Juan y José Bergua, M.ª Josefa Lecluyse y Francisco B. del Castillo, Montserrat Canal, Fernando Serrano, María Victoria Rodoreda, Elisa Criado, John Christianson, José Luis Moreno Ruiz, Marta Pérez, Miguel Ángel González, Benito Montuenga, Alessia Lazcano, Maritza Izquierdo.
Esta fiebre traductora continuó en el siglo XXI, con reediciones y variaciones que van desde las adaptaciones a cómics hasta las selecciones con fines didácticos; sirva de ejemplo la edición a cargo de Judith Moris, Joan Fortuny y Salvador Martí (B., Teide, 2009). En otras ocasiones el mercado editorial ha buscado realzar la edición con prologuistas e ilustradores de empaque, como es el caso de Ian Gibson y Miguel Carini (Alcalá la Real, Alcalá Grupo Editorial, 2010), o estudios preliminares como el de Juan Manuel Barrios (Paréntesis, 2010). La difusión popular de la obra es el objetivo de otras ediciones, como la traducción de Antonio Garnica y Anthony S. Dawson (Sevilla, Junta de Andalucía, 2010); Cuentos de la Alhambra (selección), con selección de José Miguel Puerta (Granada, Edilux, 2017); Cuentos de la Alhambra = Tales of the Alhambra es otro ejemplo en la modalidad de textos bilingües, por Benjamin Briggent (Barberà del Vallés, Plutón, 2015); de selecciones y adaptaciones son ejemplo 3 cuentos de la Alhambra, adaptados al cómic por Rubén Garrido e introducción de Mariana Álvarez de Toledo (Edilux, 2014); o la selección, adaptación y prólogo de José Morán (M., Susaeta, 2015) o la de Olga M. Yuste el mismo año y editorial.
Todo ello sin olvidar una serie relatos que se tradujeron de forma aislada como El legado del moro por Arístides Sáenz de Urraca (M., José de Granda, 1859), traducido y adaptado de nuevo por Emilio Revenga (M., El Cuento Infantil, s. a.), Natalia Cossío de Jiménez (M., Imprenta Clásica Española, 1920) y José M.ª Huertas (B., Molino, 1943). Sáenz de Urraca también tradujo Historia de Boabdil y El albañil afortunado (J. de Granda, 1859). Y N. Cossío de Jiménez firma la versión de Las tres bellas infantas: leyenda de la Alhambra (Imprenta Clásica Española, 1922). Rip Van Winkle cuenta con una traducción inicial (y parcial) de Francisco J. Ortega y Frías (M., Hernando, 1900, bilingüe; reed. M., Revista de Educación Familiar, 1950), y ha conocido las versiones posteriores de Eduvigis de las Heras (B., Rauter, 1956), José Ferrer Obradors (B., La Gaya Ciencia, 1973), Guillermo Lorenzo (El Escorial, Swan, 1984, con estudio preliminar de F. Yndurain), Carmen Bravo–Villasante (Palma, J. J. de Olañeta, 1987), Silvia San Martín y John Hazlett (M., Marketing, 1993), J. M. Santamaría y Eterio Pajares (M., Palas Atenea, 1999; ed. bilingüe), traductores también de La leyenda de Sleepy Hollow (Palas Atenea, 2000; ed. bilingüe), o en la edición de 2010 con el título Rip van Winkle. El valle dormido. El novio de ultratumba, de Casandra Amorín Vivar (M., Trifaldi, 2010).
La leyenda de Sleepy Hollow ha conocido varias ediciones propias (o juntamente con Rip van Winkle), como las de Salustiano Masó (M., Libertarias, 1989), Ernesto Pérez Zúñiga (M., Celeste, 1999; M., Calamar, 2016), Guillermo Lorenzo (B., Alba, 2000; reed. 2010), Manuel Broncano y J. C. Santoyo (B., Vicens Vives, 2001 y 2009), y con la traducción de Rip van Winkle, G. Lorenzo y José Méndez Herrera (M., El País, 2009), Perla Orbea en edición bilingüe (M., Bilingual Readers, 2011), J. L. Moreno Ruiz (M., Valdemar, 2014), J. Antonio Pujol Lavín (Algete, Mestas, 2017).
La Vida de Mahoma, aunque publicada previamente en Buenos Aires, no se conoció en España hasta 1955 (M., Espasa–Calpe; trad. de M.ª Mercedes Bergadá). Versiones más modernas son las de Jesús Fernández Zulaica (Mahoma; B., Salvat, 1985) y Sebastián Gómez Cifuentes (Vida de Mahoma; M., Miraguano, 2003). Hay también versiones castellanas de Cuentos del antiguo Nueva York por José Novo (Espasa–Calpe, 1965), Crónicas moriscas. Leyendas de la conquista de España por Luis Báez (Granada, M. Sánchez, 1974).
Y en fechas más recientes: Colón: el viaje de 1492 por Francisco Pabón (Granada, La Gráfica, 1990), Los buscadores de tesoros por Ulises Fuente y José J. Fuente (Miraguano, 2000) o por Samuel T. Oliveira (Las Palmas de Gran Canaria, Anroart, 2009), George Washington por J. M. Santamaría, R. Merino y M.ª Jesús Beltrán (Espasa–Calpe, 2004), El astrólogo y la hechicera por Paco Liván (Pontevedra, OQO, 2006), Cuentos del viejo Nueva York por Javier Rodríguez Huerta (M., Eneida, 2010), El Gran Prior de Menorca: una auténtica historia de fantasmas en edición bilingüe por Ferran Lagarda (Sobradiel, F. Lagarda Mata, 2012), Vieja Navidad: del «Libro de escenas del caballero Geoffrey Crayon» (1820), traducción y notas de Óscar Mariscal (Sevilla, El Paseo, 2016), del mismo traductor y editorial es En casa de los Bracebridge: (los humoristas). A estas versiones pueden añadirse la de Una historia de Nueva York, por Enrique Maldonado (M., Nórdica, 2016) y la de A Tour on the Prairies como La frontera salvaje, por Manuel Peinado, se publicó en Madrid en 2018 (Errata Naturae).
En catalán, a lo largo del siglo XX el lector ha contado con las versiones de Rip van Winkle y El nuvi fantasma (B., La Rosa dels Vents, 1937; trad. de S. Hernández). En 2001, Vicens Vives dio a la luz La llegenda de Sleepy Hollow. Rip Van Winkle, en traducción de Salvador Oliva y Albert Torrescasona. Por su parte, Tres històries americanes (Girona, CCG, 2002; trad. de Francesc Francisco–Busquets) contiene Rip van Winkle, Philip de Pokanoket y La llegenda de Sleepy Hollow; de esta última hay traducciones también de Jesús Cortés en 2010 (Alzira, Bromera) y de Anna Brichs en 2014 (B., Base). En 2006, OQO de Pontevedra editó L’astròleg i l’embruixadora, obra de Ariadna Martín. La misma editorial publicó en ese mismo año la versión castellana, así como la gallega, O astrólogo e a feiticeira, realizada por P. Liván. La Biblioteca Virtual Bivir ha incluido la versión de Paulo R. Ballesteros de Contos da Alhambra y las de José Álvarez Vázquez de A experiencia do estudante alemán, A lenda de Sleepy Hollow y Rip van Winkle. Del volumen A lenda de Sleeping Hollow e outros relatos contamos con la versión de Cristina Felpeto (Santiago de Compostela, Urco, 2008). Rip van Winkle apareció en versión bilingüe de David G. Couso en 2011 (Noia, Toxosoutos). Sleepy Hollow y Rip van Winkle se han traducido también al euskera por Imanol Zurutuza (Donostia, Lur, 1981).
Bibliografía
Claude G. Bowers, Las aventuras españolas de Washington Irving, Madrid, Movipress, 1997.
Antonio de Calera, Washington Irving, entre Manhattan y La Alhambra, Córdoba, Almuzara, 2010.
Antonio Gallego Morell, «The Alhambra de Washington Irving y sus traducciones españolas», Revista Hispánica Moderna 26 (1960), 136–142.
Ángeles García Calderón & Beatriz Martínez Ojeda, «A Chronicle of the Conquest of Granada (1829) de Washington Irving, traducida por W. Montgomery», Revista de Estudios Hispánicos (Puerto Rico) 1:2 (2014), 49–68.
Sylvya–Lin Hilton, Washington Irving: un romántico entre Europa y América, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1986.
Raquel Merino, «Complejidad y diversidad en los estudios descriptivos de traducción: La Alhambra de Washington Irving en España» en P. Fernández Nistal & J. M.ª Bravo (eds.), Aproximaciones a los Estudios de Traducción, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1997, 51–70.
Beatriz María Rodríguez, «La recepción literaria de la obra de Washington Irving en gallego», Quaderns. Revista de Traducció 27 (2020), 15–27.
Javier Villoria Prieto, Traducción y manipulación. Versiones españolas de las obras de Washington Irving en el siglo XIX, León, Universidad de León, 1998.
Javier Villoria Prieto, «Cuentos de la Alhambra de W. Irving, en traducción de Luis Lamarca (1833)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Cincuenta estudios sobre traducciones españolas, Berna, Peter Lang, 2011, 253–261.
Juan José Lanero