Tagore, Rabindranath

Tagore, Rabindranath (Calcuta, 1861–Calcuta, 1941)

Escritor indio, nacido en el seno de una familia culta y adinerada. Publicó su primer libro de poemas a los diecisiete años: Kabikahini (El cuento de un poeta). A principios del siglo XX Tagore contaba ya en su haber con una veintena de obras publicadas, en prosa y verso, todas en bengalí: teatro, poesía, alguna novela y ensayos, además de numerosos relatos que iban apareciendo en la prensa local; entre esas obras, Visargan, Sonar Tari, Kalpana, Nashtanir o Gitanjali. Tagore comenzó a traducir al inglés poemas de Gitanjali y de otros poemarios propios en 1911, durante un viaje a Londres. Las versiones pasaron a manos de su amigo William Rothenstein, que los envió, entre otros, a Ezra Pound y a William B. Yeats, quien quedó literalmente fascinado. Revisado por Yeats, Gitanjali, el primer libro en inglés de Tagore, apareció en 1912 en edición patrocinada por The India Society de Londres: 103 poemas, traducidos en prosa y con prólogo del propio Yeats. A finales de aquel año Tagore embarcó rumbo a los Estados Unidos y durante la travesía siguió traduciendo sus poemas. En 1913 la editorial Macmillan, que había adquirido los derechos de toda su obra, publicó una nueva edición de Gitanjali, a la que siguió un segundo poemario traducido, The Gardener y, poco después, The Crescent Moon y Chitra: A Play in One Act. En 1913 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura: era la primera vez que se otorgaba a un escritor no europeo, y compitió con el novelista Thomas Hardy. La concesión del Nobel aceleró la maquinaria editorial: en imprenta entraron nuevas versiones que Tagore apenas tenía tiempo de pulir, si eran propias, o de revisar si eran ajenas; porque él no era ya el único traductor de sus obras. En cascada salieron así al público en los años siguientes las piezas teatrales The Post Office y The King of the Dark Chamber (ambas en 1914), One Hundred Poems of Kabîr, Fruit–Gathering (poemas en prosa, 1916); el conjunto de relatos The Hungry Stones and Other Stories (1917), la autobiografía My Reminiscences (1917), The Cycle of Spring; Sacrifice and Other Plays (1917), The Home and the World (1919), la novela The Wreck (1921) y otras. Pintor y dibujante también en sus últimos años, compositor (música y letra) de más de doscientas canciones, dos de sus poemas son hoy en día la letra de los himnos nacionales de la India (Jana Gana Mana) y de Bangladesh (Amar Sonar Bangla). Como tantas veces ha ocurrido con las autotraducciones, fue su versión inglesa, no el original bengalí, la que sirvió de texto de partida para la mayoría de las traducciones a otros idiomas, entre ellas las españolas.

Desde su propio texto inglés, a Tagore lo vertieron al castellano Victoria Ocampo en Argentina y Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia Camprubí en España, y ello desde el año siguiente al Nobel. De hecho, las traducciones juanramonianas llevan a partir de 1915 una inicial advertencia donde se lee: «Único traductor autorizado por Rabindranath Tagore para publicar sus obras en español». A lo largo de nueve años, de 1914 a 1922, Juan Ramón y Zenobia tradujeron del inglés al castellano veintidós títulos de Tagore. O quizás fuera más exacto decir Zenobia y Juan Ramón. Sea como fuere, la recepción dispensada a estas versiones españolas fue sorprendente: la primera de ellas, La luna nueva, vio tres ediciones y 9000 ejemplares vendidos en su primer año (1915). En 1917 fueron también tres las ediciones de El jardinero, y diez más en los años siguientes. Hoy en día, noventa años después, siguen reeditándose sin pausa. Sus traducciones quedaron compendiadas en un extenso volumen, de 1300 páginas, titulado Obra escojida de Rabindranaz Tagore (M., Aguilar, 1955).

Ha quedado constancia de la extrañeza –y hasta irritación– que en J. R. Jiménez provocaba que sus versiones de Tagore tuvieran mucho más éxito que sus propias producciones. A lo largo de todo el siglo XX es difícil encontrar un solo año en que no se haya publicado en España alguna obra de Tagore, bien suelta, bien en colectáneas de dos o tres títulos, en antologías o bajo la denominación de obras selectas, obras escogidas, etc.

Además de las continuas reediciones de las traducciones de J. R. Jiménez y Z. Camprubí, el mercado ha conocido distintas versiones de innumerables traductores: Abel Alarcón (Gitanjali: Oraciones líricas; M., Imp. de M. García y G. Sáez, 1917), Rafael Cansinos Assens (La religión del hombre; M., Aguilar, 1931), Ana María de la Fuente (Gora; Buenos Aires, Plaza & Janés, 1962), Manuel A. Penella (La casa y el mundo; M., Libra, 1971), Fernando de Mier (La cosecha y El cartero del rey, ambas en M., Quatto Ediciones, 1981), Mauro Armiño (El cartero del rey, El jardinero y La luna nueva, las tres en M., Edaf, 1985; Ofrenda lírica, M., Edaf, 1986), etc. Una temprana traducción española desde el original bengalí de Tagore, «con autorización del autor», fue la realizada en 1928 por Raden Mas Noto Soeroto y Guillermo Gossé con el título de La escuela del papagayo & Alocuciones en Shanti Niketan (B., Cervantes).

En el siglo XXI se han seguido publicando numerosas traducciones de Tagore, casi siempre a partir del inglés: así, Pájaros y luciérnagas: pensamientos y aforismos (B., Ariel, 2015) por Ricard Vela; Obra selecta (Arganda, Edimat, 2015) por Miguel Ángel Garrido; La geometría del barro (Valladolid, LCK15, 2013) por David Rodríguez Gómez; Poemas míticos de Kabir (M., Librería Argentina, 2013) por Basilio Norberto Tucci; La casa y el mundo (B., Chindia, 2012) por Ramon Rocamora; La voz de Bengala. Antología esencial (M., Miraguano, 2012) por Enrique Gallud; Palabra por palabra (B., La otra orilla, 2010) por Anna Herrera; Mis recuerdos (La Coruña, Ediciones del Viento, 2008) por Isabel García López. Desde el bengalí se ha traducido, por ejemplo, Gitánjali (Bilbao, Mensajero, 2014) por Manuel Díaz Garriz.

En catalán Tagore cuenta con numerosas traducciones ya desde los años 30: de Ventura Gassol y Josep Carner–Ribalta (Gitanjali; B., La Rosa del Vents, 1936), de A. Valls i Valls (La lluna nova; La Rosa del Vents, 1937), de J. Carner–Ribalta (El carter del rei; B., Generalitat de Catalunya, 1937), de Maria de Quadras (El jardiner, La Rosa del Vents, 1937; Ocells perduts, La Rosa del Vents, 1938). Ya en tiempos más recientes, La casa i el món (Lleida, Pagès, 2012) por Josep Tarragona Castells; Tagore. Pensaments d’ahir per avui (B., Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2009) por M. de Quadras, etc. En 1934 el capuchino Manuel María Apalategui (Bonifacio de Ataun) tradujo al euskera Amal (Donostia, Euskaltzalteak), nuevamente traducida en 1962 por Maria Dolores Agirre. Entre las traducciones al gallego, O carteiro do rei, de Xulio Cuns Lousa (A Coruña, Edicións do Castro, 1976).

 

Bibliografía

Kim Hyun Chang. «Tagore in Spain», Hispanic Horizon 4 (1986–1987), 11–24.

Agustín Coletes, «Un apunte sobre la fortuna de Tagore en España», Archivum 48–49 (1998–1999), 147–179.

Agustín Coletes. «Más sobre Tagore en España: una traducción olvidada (inglés–español) de Martínez Sierra», Archivum 50–51 (2000–2001), 119–148.

Emilia Cortés Ibáñez, «Rabindranath Tagore. Nexo entre Zenobia y Juan Ramón», Barcarola 77 (2011), 185–189.

José Paz Rodríguez, «La recepción de Tagore en España, Portugal y América Latina» en S. Prasad Ganguly & I. Chakravarty (eds.), Redescubriendo a Tagore: 150 aniversario del nacimiento del poeta indio, Mumbai, Amaranta, 2011, 242–263.

José Paz Rodríguez, «Portugal and Galicia» en M. Kämpchen, B. Imre & U. Das Gupta (eds.), Rabindranath Tagore: One Hundred Years of Global Reception, Hyderabad, Orient Black Swan, 2014, 499–508.

Shyama Prasad Ganguly. «Spain and Latin America» en M. Kämpchen, B. Imre & U. Das Gupta (eds.), Rabindranath Tagore: One Hundred Years of Global Reception, Hyderabad, Orient BlackSwan, 2014, 476–498.

Howard T. Young, «The Invention of the Andalusian Tagore», Comparative Literature 47:1 (1995), 42–52.

 

J. C. Santoyo
[Actualización por Luis Pegenaute]