Murakami, Haruki

Murakami, Haruki (Kioto, 1949)

Escritor japonés. Murakami representa un ejemplo palpable del poder de la maquinaria mundial de la comercialización de la literatura. Como lo fue Yukio Mishima en las décadas de 1960 y 1970, es el autor que más ha hecho por acercar la cultura y la literatura de su país a amplios sectores de la población de todo el mundo, siendo el causante de que, aún hoy, editoriales grandes y pequeñas, peinen el mercado literario japonés en busca de filones comparables. En sus casi veinte novelas, varias decenas de relatos y media docena de ensayos, Murakami trata del ejercicio, frecuentemente angustioso, de la conciencia individual en una sociedad grupista como la de Japón. Señalado por algunos sectores del establishment literario de su país por dar la espalda a la cultura tradicional, ha encontrado en la cultura pop occidental (notoriamente en la música), en el tratamiento de temas universales como la pérdida–búsqueda, en la fusión de realismo mágico y ciencia–ficción, en los diálogos sencillos, en la atmósfera de nostalgia de la mayoría de sus novelas, un lenguaje narrativo fácil y atractivo responsable en gran parte de un éxito, más de público que de crítica, que ha rebasado fronteras. Fenómeno de masas, es el escritor más traducido de su generación –a cuarenta y dos idiomas– y de la literatura de su país. Por debajo de la hojarasca de esta universal aceptación y del barniz vistosamente occidental de la producción murakamiana, un análisis en profundidad de su obra de ficción revela la realidad del vacío y del desarraigo de la generación japonesa que, revolucionaria a fines de los años 60, sucumbió al consumismo exacerbado y a la ruptura de viejos modelos sociales y familiares experimentados aceleradamente por Japón en las tres décadas siguientes.

La primera obra de Murakami publicada en español fue La caza del carnero salvaje (Madrid, Anagrama), traducida por Fernando Rodríguez–Izquierdo en 1992, aunque editada en Japón diez años antes. No fue hasta que a España llegaron los ecos de su popularidad internacional cuando aparecieron dos títulos relevantes: Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (trad. de Lourdes Porta y Junichi Matsuura; B., Tusquets, 2001) y Al sur de la frontera, al este del sol (trad. de L. Porta; Tusquets, 2003), obras que habían sido publicadas en Japón bastante antes, a comienzos de la década de 1990. En efecto, la primera parte de la historia de la traducción española de la obra de este autor se encuentra marcada por el notorio desajuste de la datación entre las novelas editadas en Japón y la de las mismas publicadas en español. Así, la obra que lo catapultó a la fama, Tokio blues (Norwegian Wood) de 1987, no se publicó en castellano hasta 2005 (trad. de L. Porta, Tusquets), vertida por la misma traductora, a quien se deben también los títulos aparecidos asimismo en Tusquets de El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, publicado en Japón incluso antes, en 1985, y en España en 2009; de Sauce ciego, mujer dormida (2008), que reúne relatos escritos entre 1979 y 2005; y, finalmente, de Pinball, escrito en 1973, publicado en Japón en 1980 y en castellano en 2015 como Escucha la canción del viento y Pinball 1973. Las dos novelas que más decididamente incursionan en el terreno del realismo mágico –y para algunos críticos las de mayor envergadura literaria y carga social– son la mencionada Crónica del pájaro que da cuerda al mundo y Kafka en la orilla, obra también de L. Porta (2006).

Otro hecho destacable desde el punto de vista de la traducción al español es que Murakami es el primer gran autor japonés cuya obra ha sido traducida íntegramente desde el original japonés y no (como la de Yasunari Kawabata; o casi toda la producción de Yukio Mishima publicada en España hasta 2007) desde la servidumbre de terceras lenguas. Debemos esta feliz circunstancia al compromiso de la editorial Tusquets y a la labor de sus principales traductores, con Lourdes Porta a la cabeza.

Otros traductores de la obra murakamiana, toda ella aparecida en Tusquets, han sido Francisco Barberán con el libro de ensayo De qué hablo cuando hablo de correr (2010); Gabriel Álvarez con 1Q84 (vol. 1–3, 2011–2012), Los años de peregrinación del chico sin color (2013), Hombres sin mujeres (2015), que reúne seis relatos; y el tándem Yoko Ogihara y Fernando Cordobés con El elefante desaparece (2016), de diecisiete relatos, el ensayo De qué hablo cuando hablo de escribir (2018), la novela La muerte del comendador (vol. 1–2, 2018–2019) y las conversaciones con el director de orquesta Seiji Ozawa Música sólo música (2020). Albert Nolla firma la versión catalana de la novela mencionada, La mort del comanador (B., Empúries, 2018).

Murakami, que también ha sido traductor de autores anglófonos (Scott Fitzgerald, Ursula Le Guin, J. D. Salinger, Raymond Carver, John Irving, Truman Capote y otros) y que ha compartido con el público sus ideas sobre la labor traductora, resume así su valoración de la misma: «He creído siempre que la traducción es básicamente un acto de bondad».

 

Bibliografía

Rafael Osío, «La ecuación Murakami: una revisión de la obra traducida al español», Quimera 289 (2007), 44–49.

Iván Pintor, «David Lynch y Haruki Murakami, la llama en el umbral» en VV. AA., Universo Lynch, Madrid, Calamar Ediciones–Festival Internacional de Cine de Sitges, 2007, 70–126.

Eloísa Ríos & José Manuel Gallardo, «Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra de Haruki Murakami al inglés y al español», Skopos 5 (2014), 167–87.

Carlos Rubio, El Japón de Haruki Murakami, Madrid, Aguilar, 2012.

Justo Sotelo Navalpotro, Los mundos de Haruki Murakami, Madrid, Izana, 2013.

Hitomi Toyohara, «Análisis de la traducción española de un relato de Haruki Murakami Todos los hijos de Dios bailan (2013)», 1616 5 (2015), 231–252.

 

Carlos Rubio