Ibsen, Henrik (Skien, 1828–Oslo, 1906)
Dramaturgo noruego. Inició su producción escribiendo dramas históricos de concepción romántica para acabar siendo un representante del realismo y a partir de allí, en sus últimas obras, de un cierto simbolismo de cuño neorromántico. En 1851 fue nombrado director de escena del recién creado Teatro Nacional de Bergen, y entre 1857 y 1862 dirigió el Nordske Teatret de Oslo. En ambos casos, intentó escribir obras que respondieran a la voluntad de creación de un teatro nacional noruego y se distanciaran del teatro francés de moda, pero no consiguió adecuar su voluntad de creación a los gustos del público. Liberado del encargo, viajó por Europa y se instaló en Italia durante cuatro años. Vivió el resto de su vida fuera de Noruega, principalmente en Roma, Dresden y Múnich. A partir de aquel momento inició la producción que sentaría las bases de su fama y que tendría un fuerte impacto en todo el teatro de la época, ya que ejemplifica la crisis de las formas teatrales a lo largo del siglo XIX, la búsqueda de nuevos medios de expresión y de nuevos temas.
El teatro de Ibsen que alcanzó una recepción más virulenta, polémica y viva en el cambio de siglo en Europa fue el de sus obras más realistas, sociales e íntimas: Et Dukkehjem, conocida también como Nora (1879), Gengangere (1881), En Folkefiende (1882), Vildanden (1884), Rosmersholm (1886), Hedda Gabler (1890), Bygmester Solness (1892) o John Gabriel Borkman (1896), a las que hay que añadir Peer Gynt (1867), que se difundió en la versión operística de Grieg. El sistema de construcción de sus obras suele ser la técnica analítica, que está en función de desvelar el pasado, la prehistoria anímica y social de los personajes. Estas características formales de construcción cerrada e impecable, de utilización de elementos simbólicos, de presentación de tesis de contenido social, de interés por los conflictos íntimos serán los elementos que se valoren en Ibsen y que se analizarán como ejemplares, incluso como modélicos, para el teatro moderno y con ello para la regeneración del teatro español.
La noticia de Ibsen llegó a España en los años 90 a través del eco del escándalo de sus estrenos en París, en el Théâtre Libre de André Antoine. Al margen de algunas referencias aisladas, los primeros artículos publicados mostraban ya las posturas favorables o contrarias a la propuesta teatral de Ibsen; las primeras eran coincidentes con las ideas de regeneración del teatro español. En junio de 1891 la revista madrileña La España Moderna difundió la traducción de un artículo inglés sobre «El teatro de Henrik Ibsen», justificándolo por el interés que el estreno de sus obras había provocado en Londres, y ya el año siguiente aparecieron nuevos artículos, firmados por Jacinto Benavente, Josep Yxart o Joan Maragall. El mismo año de 1892 se estrenó en el teatro Español de Madrid El hijo de don Juan de José Echegaray, subtitulado «drama original en tres actos y en prosa inspirado por la lectura de la obra de Ibsen titulada Gengangere» (o sea, Espectros). A partir de 1893 se empezaron a estrenar sus obras: las primeras fueron Un enemigo del pueblo y Nora, representadas por la compañía de A. Tutau, respectivamente, en abril y noviembre de ese año en Barcelona. Y el mismo año se publicó la traducción catalana de Espectres, realizada por Pompeu Fabra en colaboración con Joaquim Casas Carbó (B., L’Avenç; con varias reed.).
Ibsen fue recibido con entusiasmo por los intelectuales del Modernisme, por el grupo regeneracionista en torno a la revista L’Avenç, entre los que estaban precisamente los dos traductores mencionados. Fue considerado incluso como modelo para la renovación del teatro en catalán, para distanciarlo de la tradición del historicismo romántico de la Renaixença y acercarlo a la actualidad europea. Adrià Gual en su «Teatre Íntim», creado siguiendo el modelo de los teatros independientes de Berlín y París y con similares proyectos de dignificación del arte dramático, acogió al Ibsen más simbolista, más acorde con su propia sensibilidad: en 1900 Espectres (Gengangere) y en 1903 Joan Gabriel Borkman, en la versión de Josep Roca Cupull (B., L’Avenç, 1904). Un Ibsen desde las filas del anarquismo lo presenta Felip Cortiella, que con sus Vetllades Avenir y su Centro Fraternal de Cultura organizó representaciones de Casa de muñecas (1896 y 1903), Quan ens despertarem d’entre els morts (1902), Els pilars de la societat (1902) y Rosmersholm (1904).
Menos fortuna tuvo en Madrid, donde fue representado fundamentalmente por las compañías extranjeras, sobre todo italianas: Zacconi, Novelli, la Mariani, incluso la Duse, fueron sus principales valedores. En 1896 se estrenó la primera obra en castellano: Un enemigo del pueblo, aunque en una adaptación de Francisco Fernández Villegas, que introducía una intriga amorosa y abreviaba el número de actos. En cuanto a Espectros, representado ya por las compañías italianas, no se dio en castellano en Madrid hasta 1906, mientras que Casa de muñecas no fue conocida por el público madrileño hasta 1908, según una versión de Fernández Villegas adaptada del francés. No constan nuevas representaciones de la obra hasta diez años más tarde, en 1917. En 1919 se representó Juan Gabriel Borkman, que se había editado como primera obra de la colección «Teatro Independiente» en Madrid en 1902. El año del centenario, 1928, vio alguna representación más. Margarita Xirgu recuerda haber representado Hedda Gabler en Valladolid y Zaragoza en 1924. En esta época, sin embargo, la recepción de Ibsen ya no era tan polémica como a finales del siglo XIX: se había convertido en un clásico, con todas las implicaciones que ello comporta.
Las traducciones se fueron sucediendo a lo largo del siglo XX, con una mayor presencia de versiones directas del noruego, frente a las del siglo XIX, basadas frecuentemente en las traducciones francesas del conde Prozor. Las versiones más numerosas corresponden a Casa de muñecas, normalmente impresa junto con otras piezas. Así, la de Isidro Maltrana (M., Edaf, 1969; varias reed.) aparece con Los espectros y El pato salvaje; la de Juan José del Solar (M., Espasa–Calpe, 1979; con varias reed. también en otros sellos) se publicó junto con Juan Gabriel Borkmanvertido por Ricardo Baeza; la de Mario Parajón (M., Cátedra, 1999; varias reed. hasta 2019) va acompañada de El pato salvaje; de 2001 es la de Elisa Dapia, junto con Hedda Gabler (B., Edicomunicación, 2001), combinación que se repite en la traducción de Alberto Martínez Adell (M., Alianza, 2014); por su parte, la de Cristina Gómez Baggethun (M., Nórdica, 2010) forma volumen con Solness, el constructor. Son excepción dos versiones sin nombre de traductor, la publicada en 1960 por Ramón Sopena (Barcelona), con varias reediciones (también en M., Edimat), y la editada por Verbum (Madrid) en 2018.
A Pedro Pellicena Camacho se deben las numerosas versiones que forman los trece volúmenes de una edición de Teatro completo de 1915 (M. B., Antonio López), algunos de cuyos títulos se publicaron en ediciones sueltas en la década de 1920 por Mundo Latino (Madrid), y ya en el siglo XXI por varias editoriales, tanto en España como en Argentina. Casi contemporáneamente aparecieron los cinco volúmenes de Dramas de Ibsen, traducidos por José Ramón Pérez Bances (M., Hernando, 1914–1926). Otra edición de Teatro completo (M., Aguilar, 1952) es la realizada por Else Wasteson y completada por M. Winaerts y Germán Gómez de la Mata, que ha conocido varias reediciones, así como ediciones de varias obras por separado, por la misma editorial y otros sellos. Otras traducciones que pueden mencionarse, por tratarse de obras muy difundidas, son las de La dama del mar por Salvador Sastre (Hondarribia, Hiru, 1994), las más numerosas de Un enemigo del pueblo por M. Ferré y José Benito Alique (M., MK, 1980), Juan Mayorga (M., Centro Dramático Nacional, 2007), Max Lacruz (M., Funambulista, 2007), Juan Antonio Garrido Ardila y Katrine Helene Andersen (Alianza, 2014) y Cristina Gómez Baggethun (B., Vicens Vives, 2018). A J. A. Garrido Ardila se debe asimismo una versión de El pato salvaje (Alianza, 2018). En 2019 Nórdica ha publicado un volumen de Teatro (1877–1890) en el que, traducidos por C. Gómez Baggethun, se han reunido los ocho dramas más notables: Los pilares de la sociedad, Casa de muñecas, Espectros, Un enemigo del pueblo, El pato silvestre, La Casa Rosmer, La dama del mar y Hedda Gabler.
En lengua catalana, destaca la labor de Feliu Formosa, a quien se deben las versiones de Hedda Gabler (1985), Espectres (1989) y Casa de nines (1997), publicadas por el Institut del Teatre de Barcelona, algunas de ellas reeditadas, en versión remozada, a principios del siglo XXI, con ocasión de nuevas representaciones; por su parte, Rodolf Sirera es autor de las traducciones de La dama del mar (B., Edicions 62, 1982) y de Hedda Gabler (Alzira, Bromera, 2004), y a Juan V. Martínez Luciano se debe la de Un enemic del poble (Valencia, Teatres de la Generalitat Valenciana, 2003). Con todo, mucho antes habían aparecido las versiones de Nora (B., Baxarias, 1912) y de L’enemic del poble (B., Bonavia i Duran, 1917) por Josep Maria Jordà, así como la de Peer Gynt por Ventura Gassol y Joan Puig i Ferreter (B., Barcino, 1936). En gallego existe la traducción de Os espectros por Manuel Guede (Santiago de Compostela, Centro Dramático Galego, 2002) y las de Casa de bonecas por Marta Dahlgren y Liliana Valado (Vigo, Xerais, 2007) y luego por Xoán Carlos Mejuto (Santiago de Compostela, Positivas, 2018); y al asturiano, la de Peer Gynt por Luis Salas (Gijón, Libros del Pexe, 1991).
Bibliografía
Leopoldo Alas (Clarín), «Ibsen y Daudet» (1892) en Clarín, Ensayos y Revistas, Barcelona, Lumen, 1991, 317–333.
Luis Araquistáin, La batalla teatral, Madrid–Barcelona–Buenos Aires, Mundo Latino, 1930 (especialmente: «Ibsen en España», «Mujeres ibsenianas» y «El calvario de Ibsen»).
Jacinto Benavente, «Ibsen», La España Moderna 38 (1892), 201–206.
Margarida Casacuberta, «La fortuna d’Ibsen a la Catalunya dels anys vint» en VV. AA., Professor Joaquim Molas. Memòria, escriptura, història, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2003, I, 285–299.
Xavier Fàbregas, Teatre català d’agitació política, Barcelona, Edicions 62, 1969, 181–199.
Xavier Fàbregas, Aproximació a la història del teatre català modern, Barcelona, Curial, 1972, 107–197.
Iris Fernández Muñiz, «La España Moderna y la recepción temprana de Ibsen en España: en busca de la identidad del desconocido primer traductor español», Cartas Hispánicas 6 (2016), 27 pp.
Iris Fernández Muñiz, «Tracking Sources in Indirect Translation Archaeology – A Case Study on a 1917 Spanish Translation of Ibsen’s Et Dukkehjem (1879)» en T. Rautaoja, T. Mikolič Južnič & K. Koskinen (eds.), New Horizons in Translation Research and Education 4, Joensuu, University of Eastern Finland, 2016, 115–132.
Ricardo de la Fuente, «Ibsen y Buero: Hedda Gabler y Las cartas boca abajo» en E. Baena Peña (ed.), El teatro de Buero Vallejo. Texto y espectáculo. Actas del III Congreso de Literatura Española Contemporánea, Barcelona, Anthropos, 1990, 243–258.
Juan Antonio Garrido Ardila, «Norwegian Influences on Spanish Modernism: Ibsen, Hamsun and Unamuno», Revista Hispanista Escandinava 4 (2015), 8–33 (Homenaje a Inger Enkvist).
Juan Antonio Garrido Ardila, «Ibsen en España», Ínsula 837 (2016), 26–30.
Halfdan Gregersen, Ibsen and Spain. A Study in Comparative Drama, Cambridge, MA, Harvard University Press, 1936.
Fabián Gutiérrez Flórez, «Ibsen en el teatro de Buero: influencia y originalidad en El tragaluz» en F. Gutiérrez Flórez, El teatro de Buero Vallejo, Barcelona, Anthropos, 1990, 259–276.
Jean–Marie Lavaud, «Ibsen et le théâtre d’idées à Madrid à la fin du XIXe siècle» en VV. AA., Théâtre et société, Pau, Université de Pau, 1977, 61–74.
Carolina Moreno, «“A èpoques noves, formes d’art noves”: Ibsen a Catalunya» en I. Garcia Sala, D. Sanz Roig & B. Zaboklicka (eds.), Traducció indirecta en la literatura catalana, Lleida, Punctum, 2014, 93–116.
Maier Ozimek & Susan Janis, Ibsen and Spain: a Re–examination, Madison, The University of Wisconsin, 1980.
Gilbert Paolini, «Noctis imago en El hijo de Don Juan de Echegaray y Los espectros de Ibsen», Letras Peninsulares 5: 3 (1992–1993), 337–345.
Ludwig Passarge, «Enrique Ibsen», La España Moderna 44 (1892), 121–130.
Marisa Siguan, La recepción de Ibsen y Hauptmann en el modernismo catalán, Barcelona, PPU, 1990.
Marisa Siguan, «Ibsen en España» en J. Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003, 2155–2175.
Miguel de Unamuno, «La regeneración del teatro español» (1896) en M. de Unamuno, Ensayos, Madrid, Aguilar, 1970, I, 163–189.
Miguel de Unamuno, «Ibsen y Kirkegaard» (1907) en M. de Unamuno, Ensayos, Madrid, Aguilar, 1970, II, 417–421.
Josep Yxart, «E. Ibsen» (1892) en Entorn de la literatura catalana de la Restauració. Ed. de J. Castellanos, Barcelona, Edicions 62–La Caixa, 1980, 149–163.
Marisa Siguan
[Actualización por Francisco Lafarga]