Gorki, Maxim (Nizhni Nóvgorod, 1868–Moscú, 1936)
Novelista y dramaturgo ruso, llamado en realidad Alexéi Maxímovich Peshkov. Nacido en el seno de una familia muy humilde, se vio obligado a trabajar en numerosos oficios. En 1892 consiguió publicar en un periódico de Georgia su primera obra, Makar Chudrá. A este relato le siguieron otras obras que fueron todo un éxito (Fomá Gordéiev, Bajos fondos, etc.). En 1902 fue propuesto para ser miembro de la Academia Imperial de Ciencias de Rusia, pero el Gobierno no aprobó el nombramiento debido a sus actividades políticas. En 1906, obligado por las circunstancias, se marchó al extranjero: primero a Alemania, después a Francia y, finalmente, a Estados Unidos, donde comenzó su obra cumbre La madre y alumbró gran cantidad de libelos políticos. A su regreso se instaló en Capri, donde permaneció siete años. De esta época datan obras como Entre la gente, Mis universidades e Infancia. Tras varias idas y venidas a Rusia, en 1933 regresó definitivamente a su patria, donde se dedicó a la colaboración en revistas, a la formación de nuevos escritores soviéticos y a concluir su ciclópea obra La vida de Klim Samguín.
La obra de Gorki llegó a España durante la primera década del siglo XX; se publicó una parte muy significativa de la obra que el escritor ruso había compuesto hasta ese momento, al amparo de la fama que había cosechado en Francia, país que se convirtió en el principal difusor de sus obras durante aquellos años. Los títulos traducidos, tanto narraciones como novelas y teatro, daban una imagen bastante completa de su producción literaria. De los relatos y cuentos se tradujeron, entre otros, Chelkash, Makar Chudrá, La vieja Iserguila, Veintiséis y una, Yemelián Pilai y Malva; estas obras se reunían, normalmente, en un volumen que llevaba el título de alguna de ellas. Especial éxito tuvieron los volúmenes En la estepa, En la prisión y Los vagabundos. De los relatos publicados de forma individual cabe enumerar la gran aceptación de Caín y Artemio, Los exhombres y El matrimonio Orlov, también traducido como Los caídos. Se tradujeron asimismo varias obras dramáticas como Los bárbaros (1909), Los hijos del sol (1909) y su gran éxito, Bajos fondos, que apareció con el título de Albergue de noche (1906). En 1902 se publicaron dos de sus novelas más conocidas, Fomá Gordéiev y Los tres. Las editoriales barcelonesas Luis Tasso y Maucci aseguraron la rápida difusión de las obras de Gorki en España. Aunque su principal traductor por entonces era Augusto Riera, no puede pasarse por alto la traducción de la novela Fomá Gordéiev que realizó el poeta nicaragüense Rubén Darío para Maucci en 1902, casi con toda seguridad a partir del francés. La editorial valenciana Sempere publicó en 1909, en versión de Juan A. Meliá, las obras publicísticas En América y Mis entrevistas. Tras un paréntesis, a principios de los años 20 la obra de Gorki volvió a aparecer en el mercado editorial español, aunque con una intensidad menor que la que se dio a principios de siglo. De este período datan las primeras traducciones de El caso de los Artamónov (1919), de su obra autobiográfica Infancia (1932), de Varenka Olessova (1920), de la pieza dramática La falsa moneda (en Teatro revolucionario ruso, 1929) y de la obra que le reportó fama mundial, La madre (1922), que a lo largo de las décadas de los 20 y los 30 ya tuvo varias reediciones. Desde finales de los años 30, Gorki volvió a desaparecer de las librerías españolas para regresar con fuerza durante los 60 y los 70, cuando vivió otro de sus momentos álgidos en España. Es por entonces cuando apareció en la editorial Edaf un volumen de sus obras escogidas (Madrid, 1962) que alcanzó varias reediciones en años posteriores. La publicación de las obras de Gorki durante este período se centró, básicamente, en El caso de los Artamónov, la colección de relatos Los vagabundos, su trilogía autobiográfica (Infancia, Mis universidades, Entre la gente) y La madre. Desde la década de los 70 hasta hoy en día, La madre se ha publicado prácticamente de forma anual en numerosas editoriales y han cosechado especial éxito la versión firmada con las iniciales A. M. F., la de Alexis Marcoff, la de Víctor Andresco y la de A. Herráiz y José Vento. En la segunda mitad de los 60 aparecieron las traducciones de dos piezas dramáticas: Los pequeños burgueses por A. Marcoff (B., Occitania, 1965) y Los veraneantes por Ángel Duce (M., Cuadernos para el Diálogo, 1969). La monumental Vida de Klim Samguín se tradujo en la editorial Fundamentos (Madrid, 1971; por Yelena Volozhanina e Ignacio Romero).
En el siglo XXI, el éxito de Gorki ha seguido descansando sobre su novela La madre, de la cual se han publicado nuevas versiones (M., Cátedra, 2005, trad. de Bela Martinova; B., Plutón, 2015, trad. de Alaric Dukass; Montcada i Reixac, Brontes, 2013, trad. de Lidia Hernández del Moral) y reediciones (M., Edaf 2008, 2011, trad. de A. Marcoff). También han gozado de gran popularidad durante los últimos años las recopilaciones de algunos relatos de Gorki, como Narraciones (B., Alba, 2011, trad. de Fernando Otero y José Ignacio López Fernández), Cómo aprendí a escribir y otros textos (B., Dirección Única, 2016), Cuentos de rebeldes y vagabundos (M., La Linterna Sorda, 2017, trad. de Agustín Villalba y Ana Muiña). De especial interés resultan los esfuerzos realizados por la editorial madrileña Automática por difundir obras de Gorki no tan conocidas y editadas muchos años atrás como Por el mundo (2012), Infancia (2012), Mis universidades (2012), La vida de un hombre inútil (2014), todas traducidas por Enrique Moya Carrión. Como aportaciones novedosas a la obra de Gorki en español cabe destacar: Recuerdos de Tolstói, Chéjov y Andréiev (B., Nortesur, 2009, trad. de Yulia Dobrovolskaia y José María Muñoz) y La ciudad del diablo amarillo (M., Sequitur, 2009, trad. de A. Herraiz). Como curiosidad diremos que todavía en 2010, de la mano de la madrileña editorial Veintisiete Letras se ha reeditado la traducción de Rubén Darío a la que antes aludíamos.
La obra de Gorki también tiene una presencia destacable en lengua catalana. Existen varias traducciones de su teatro: Els menestrals por Joan Puig Ferrer (B., L’Avenç, 1909), Alberg de nit por Àngel Millà (B., Millà, 1937), Els baixos fons por Elena Vidal y Jordi Bordas (B., Edicions 62, 1968), Els fills del sol por Ricard San Vicente y adaptación de Montserrat Roig (B., Teatre Lliure, 1984), Els estiuejants por Miquel Cabal (B., Teatre Lliure, 2006); de su prosa autobiográfica: La meva infantesa (1967) y Les meves universitats, ambas por Josep M. Güell (B., Edicions 62); de la recopilación de relatos Els vagabunds por Olga Savarin y Llucià Canal (B., Llibreria Catalònia, 1934), así como de la novela La mare por J. M. Güell (Edicions 62, 1973). Al euskera se tradujeron La madre (Ama, por José Morales; Amorebieta, Ibaizabal, 1995) y el cuento Samovar (Bilbao, Aizkorri, 1998, por Ainoha Aristondo), que también ha sido vertido al gallego por Mikhail Bierkowski y Rosa Moreiras (Samovar; León, Everest, 1997). En 2004 se tradujo al euskera Eskale Filosofoa (Donostia, Hiria; trad. de Xabier Galarretak).
Bibliografía
George Schanzer & Boris Gaidasz, «Rubén Darío, traductor de Gorki», Revista Iberoamericana 33 (1967), 315–331.
Roberto Monforte Dupret