Diego, Gerardo

Diego, Gerardo (Santander, 1896–Madrid, 1987)

Poeta, crítico, antólogo y traductor en lengua castellana. Desarrolló una intensa actividad cultural en todas las etapas de su vida como impulsor de homenajes y ediciones poéticas dedicadas a muy diversas figuras literarias, y fue conferenciante y colaborador en diversos medios de comunicación. Entre 1920 y 1966 fue catedrático de lengua y literatura españolas en institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid. Desde muy temprano recibió premios por sus trabajos literarios, entre ellos el Premio Nacional de Literatura (1925), el Premio Nacional de Poesía (1956) y el Premio Cervantes (1979). Realizó numerosos viajes al extranjero entre los que destaca la visita en Francia a Vicente Huidobro, gracias a quien conoció a los artistas cubistas de París. Su contacto con otros escritores fue constante, siendo tal vez la prueba más notoria sus iniciativas literarias de los años 20 y 30 junto a los poetas de la Edad de Plata de la literatura española. Por su faceta musical, cultivó además amistades como la de Manuel de Falla. Su relación con Huidobro lo llevó, junto a Juan Larrea, a completar su aventura vanguardista iniciada en el ultraísmo. Diego practicó durante el resto de su vida esta nueva forma de composición poética, el creacionismo, en paralelo con otra estética de corte más tradicional.

Así como cultivó estas dos formas distintas de poesía, también su obra de traducción consta de dos conjuntos poéticos claramente diferenciados. Por un lado, están las traducciones que realizó de los poemas franceses de Juan Larrea; por otro, las de poemas de autores en diversos idiomas (italiano, francés, inglés, alemán, portugués, gallego y catalán) pertenecientes, en general, a corrientes literarias inmediatamente anteriores y posteriores al vanguardismo, y entre los que se cuentan P. Claudel, P. Valéry, R. M. Rilke, F. Pessoa o R. de Castro. La traducción de poemas de Juan Larrea le sirvió para conocer mejor la novedad de esta expresión poética y profundizar en su propia técnica de escritura creacionista. La amistad con Larrea (que se marchó de España en los años 20) y su admiración por él lo impulsaron a darlo a conocer en España en traducción y, además, vincularlo a la poesía española de su tiempo, la llamada Generación del 27, con el resultado de que aquellas traducciones que había publicado primeramente en su revista Carmen (1927 y 1928) y, a continuación, en sus antologías de poesía española (1932 y 1934) fueron el único testimonio del Larrea poeta durante cuarenta años. Se trata de traducciones literales hasta el calco; el trabajo del ritmo y la sonoridad quedan en un plano secundario con respecto al traslado escrupuloso de imágenes que, por su parte, Larrea había sometido al más puro azar muy guiado por la sonoridad francesa durante el proceso de creación.

No ocurre lo mismo en el otro conjunto de traducciones, donde Diego se sirve de una libre recreación para acomodar las imágenes poéticas en una versificación que busca la eufonía mediante la rima y el ritmo. En esta segunda selección de poemas traducidos, además de un criterio temporal, puede observarse una recurrencia temática en torno a la estética y la música, el paso del tiempo y otros temas propios de la sección de sus Obras completas (organizadas por él mismo) en la que el poeta incluyó estas traducciones. Estas versiones se fueron publicando, de manera espaciada, en varias revistas; después las recogió en el volumen Tántalo: versiones poéticas (1960) y, más adelante, en una sección de sus Obras completas titulada «Hojas» (1989) en dos bloques, 1919–1949 y 1950–1975 (donde incluyó, además, dos traducciones de poemas de Larrea que había incluido en su libro Cometa errante, de 1985, una publicada en 1928 y otra inédita).

Todas sus iniciativas y decisiones editoriales relacionadas con la traducción demuestran que entendía a esta última como obra propia y original. Empleó el mito de Tántalo para ilustrar la traducción poética como un ejercicio de escritura sometido a las mismas leyes que la creación: un suplicio por alcanzar a expresar. tal y como justificó en una sección específica de su autoantología Versos escogidos (1970), en su prólogo a «Tántalo (versiones poéticas) (1919-1959)». En consecuencia, para Diego la traducción poética constituye un instrumento al servicio del trabajo del poeta y, por tanto, un ejercicio destinado a poetas, los cuales pueden servirse de ella como mecanismo de exploración, de perfeccionamiento y de inspiración en momentos de dificultad, como son la juventud, por falta de inspiración directa y por necesidad de adquirir el dominio de la técnica, y la senectud, por fatiga creadora. La traducción tiene en Gerardo Diego un papel estrictamente funcional dentro del trabajo del poeta: su modo de proceder en todas sus traducciones es retomar el proceso retórico de creación de cada estilo de poesía con el propósito de adentrarse en el hecho poético y en el misterio de la creación. Reflejó sus consideraciones teóricas sobre la traducción en artículos como «La versión poética» (1950), «La fiel versión poética» (1958) o «Traducir, traducir» (1971).

 

Bibliografía

José Luis Bernal Salgado, La poesía de Gerardo Diego. (Estudio bibliográfico). Santander, Fundación Gerardo Diego, 2016.

Mario Crespo López, «Gerardo Diego traduce a Paul Valéry en la revista santanderina Proel» en B. Rodríguez Caañada & J. R. Trujillo (eds.), Actas Poesía última. Fundación Rafael Alberti, Madrid, Sial, 2008, 219–226.

Gerardo Diego, «Retórica y poética», Revista de Occidente 17 (1924), 280–286.

Gerardo Diego, «Defensa de la poesía», Carmen 5 (1928), 14.

Gerardo Diego, «La nueva arte poética española (II)», Síntesis 20 (1929); también en Obras completas, Madrid, Alfaguara, 2000, VI, 193–205.

Francisco J. Díez de Revenga, Las traducciones del 27. Estudio y antología, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2007.

Fundación Gerardo Diego. Centro de documentación de la poesía española del siglo XX, página web.

Miguel Gallego Roca, Traducción y literatura: los estudios literarios ante las obras traducidas, Madrid, Júcar, 1994.

Vicente Huidobro, «Le créationnisme» en Manifestes, París, Éditions de la Revue Mondiale, 1925, 31–50.

Gabriele Morelli, Historia y recepción de la «Antología» poética de Gerardo Diego, Valencia, Pre–Textos, 1997.

Manuel J. Ramos Ortega & José Jurado Morales (eds.), El panorama poético español de Gerardo Diego. Radio y literatura en la España de la segunda mitad del siglo XX, Santander, Fundación Gerardo Diego, 2009.

María Rodríguez Cerezales, Juan Larrea y Gerardo Diego: poesía en traducción, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 2011 (tesis doctoral).

María Rodríguez Cerezales, «“Dos poetas: el mismo y el diferente”: Gerardo Diego traductor» en F. Lafarga (ed.) Creación y traducción en España (1898–1936). Protagonistas de una historia, Kassel, Reichenberger, 2018, 341–354.

 

María Rodríguez Cerezales