García Yebra, Valentín

García Yebra, Valentín (Lombillo de los Barrios, 1917–Madrid, 2010)

Erudito y traductor en lengua castellana. Helenista de formación, fue profesor de griego de enseñanza media, y de traducción en varias universidades, y cofundador, en 1944, de la editorial Gredos (Madrid), en la que publicó la mayor parte de sus traducciones y estudios. En 1974 impulsó el Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, creado por su iniciativa en la Universidad Complutense, donde ejerció varios cargos y enseñó la asignatura de Teoría de la Traducción. Doctor honoris causa por las universidades de León y de Atenas, miembro de la Real Academia Española desde 1984 (a propuesta de D. Alonso, A. García Valdecasas y R. Lapesa) y de las Academias de Chile y Estados Unidos; miembro honorario de la Asociación Profesional de Traductores de Puerto Rico y de la Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes. Recibió numerosos premios: Nacional de Traducción al conjunto de su obra (1998), Nieto López de la Real Academia (1982), Ibáñez Martín del CSIC (1971), Periodismo Miguel Delibes (2004) y Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades (2008); fue también comendador de las órdenes de Alfonso X el Sabio y de Isabel la Católica.

Traductor prolífico y prestigioso que destaca por la variedad de géneros, temas, autores y lenguas de trabajo (griego, latín, alemán, francés, italiano y portugués): las versiones trilingües de la Metafísica (1970) y de la Poética (1974) de Aristóteles; la Guerra de las Galias de Julio César (1980, con Hipólito Escolar) y De Amicitia de Cicerón (1983); y la traducción en verso de Medea de Séneca (1982); la Teoría de la literatura de Vítor Manuel Aguiar e Silva (1972); El realismo metódico de Étienne Gilson (M., Encuentro, 1997); la Interpretación y análisis de la obra literaria de Wolfgang Kayser (1954, con M.ª Dolores Mouton); la Religiosidad popular en la Alta Edad Media de Oronzo Giordano (1983); de Gertrud von Le Fort Himnos a la iglesia y El velo de Verónica (Encuentro, 1995 y 1998, respectivamente); de Charles Moeller, Literatura del siglo XX y Cristianismo (1955, con Soledad García Mouton), distinguida con el premio anual de Traducción del Gobierno belga, 1964; el éxito de todas ellas lo avalan numerosas ediciones y reimpresiones.

Su traducción de la obra de Friedrich Schleiermacher, Sobre los diferentes métodos de traducir, publicada en 1978 en la revista Filología Moderna y luego como libro en 2000, ha conseguido que el texto del teólogo alemán, modernizado en su grafía, se convierta en accesible. La regla de oro de García Yebra para traducir es «decir todo lo que dice el original, no decir nada que no dijera el original, y decirlo todo con la corrección y naturalidad que permita la lengua a la que se traduce, es decir, fidelidad absoluta al contenido, por una parte, y la libertad necesaria en cuanto al estilo, por la otra».

Las reflexiones sobre su dilatada y fecunda vida profesional se recogen en Experiencias de un traductor (2006), valoraciones inteligentes sobre la práctica de la traducción y su confluencia con las lenguas clásicas y vernáculas, y sobre la responsabilidad del traductor, que se muestra muy útil para el traductor profesional. Ha sido, por otra parte, incansable defensor de los derechos morales y económicos del traductor, e impulsor de los estudios superiores de traducción. En García Yebra no sólo se dan cita las vertientes de lingüista, de académico y de profesional de la traducción (incluso la de revisor en el caso de la traducción de Julia García Sevilla del manual de Jean Maillot), sino también la de teórico. En su discurso de ingreso en la Real Academia (recogido en Traducción y enriquecimiento de la lengua del traductor, 2004), dejó clara la importancia histórica de la traducción como uno de los procedimientos más importantes para la difusión cultural, para la creación y el desarrollo de nuevas literaturas, para el enriquecimiento y desarrollo de las lenguas utilizadas para traducir (analizando las ventajas del neologismo y del calco frente al préstamo).

Deben recordarse asimismo su Teoría y práctica de la traducción (1982), manual con el que se han formado muchas generaciones; En torno a la traducción (1983) y Traducción: historia y teoría (1994), en los que aparece como heredero de Pellicer y Menéndez Pelayo con una metodología descriptiva, positivista e historicista, que entiende las traducciones como parte de la lengua y de la literatura de llegada. Acompañan a estas obras otras de corte más lingüístico: Claudicación en el uso de las preposiciones (1988); Diccionario de galicismos prosódicos y morfológicos (1999) o El buen uso de las palabras (2003). En todas ellas sus conocimientos, su experiencia como traductor y sus resultados están al servicio de aquellos a los que les interesa la traducción.

 

Bibliografía

Valentín García Yebra, «La responsabilidad del traductor ante su propia lengua» en R. Martín­–Gaitero (ed.), V Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, Madrid, Editorial Complutense, 1995, 629–640.

Consuelo Gonzalo & Valentín García Yebra (eds.), Manual de documentación para la traducción literaria, Madrid, Arco/Libros, 2005.

Consuelo Gonzalo & Pollux Hernúñez, «Bibliografía de V. García Yebra» en C. Gonzalo & P. Hernúñez (eds.), Corcillvm. Estudios de Traducción, Lingüística y Filología dedicados a Valentín García Yebra, Madrid, Arco/Libros, 2006, 17–27.

Julia Sevilla, «Valentín García Yebra, filólogo y traductor (1917–2010)» en J. Sevilla (ed.), Enfoques actuales de la traducción. Estudios dedicados a Valentín García Yebra, Instituto Cervantes, 2018.

VV. AA., Valentín García Yebra de la Real Academia, Madrid, Alef de Bronce, 2006.

 

Eva Muñoz Raya