Pardo Bazán, Emilia

Pardo Bazán, Emilia (La Coruña, 1851–Madrid, 1921)

Escritora y traductora en lengua castellana. Además de contarse entre los mejores novelistas de la segunda mitad del siglo XIX, destacó como autora de cuentos, notable periodista y autora de libros de viajes, que también cultivó la poesía y la literatura dramática. Con una gran inquietud intelectual, mentalidad abierta e interés por el mundo en que vivía, se procuró una formación autodidacta y fue una gran viajera. Fue la primera catedrática de Universidad en España (1916) y la primera mujer admitida como socia en el Ateneo de Madrid. Su actividad como traductora se debió, en un primer momento, al interés que siempre tuvo por los idiomas, y que le llevó a aprenderlos y cultivarlos a lo largo de su vida. Educada en Madrid en un colegio francés, dominó perfectamente esta lengua, lo que le permitió conocer no sólo la literatura francesa, sino otras literaturas a través de ese idioma. Estas lecturas dejaron poso en su propia creación literaria y en la de sus contemporáneos, pues fue la introductora del Naturalismo en España (La cuestión palpitante, 1883) y la que dio a conocer la literatura rusa de su tiempo (La revolución y la novela en Rusia, 1887).

En su juventud tradujo del gallego dos poemas del primer libro de Eduardo Pondal, Rumores de los pinos, que publicó en El Heraldo Gallego en 1878. El primero de ellos, sin título en Pondal, lo tradujo como La doncella, y A volta ó eido como La vuelta al hogar. Pondal elogió a la traductora por la capacidad de interpretación de sus propios sentimientos. Se interesó por la lengua catalana a comienzos de los años ochenta, y en 1882 incluyó en su obra San Francisco de Asís. Siglo XIII su propia traducción del poema de Jacinto Verdaguer S. Francesch s’hi moria. Años después también vertió del catalán el poema Anyorament de Joaquim Rubió i Ors, que se incluyó en la edición políglota de sus Poesías (B., Jepús y Roviralta, 1889). Importa destacar la diversidad de idiomas de las fuentes que utilizó para preparar su San Francisco de Asís (latín, francés, italiano, portugués, alemán), obras de las que incluye párrafos o citas que debió de traducir personalmente. Asume expresamente como propias las traducciones del Stabat Mater speciosa y del Stabat del pesebre del franciscano Jacopone de Todi, y la del Canto undécimo de La divina comedia, El Paraíso, en prosa poética, con el que cierra su estudio.

Sus primeras traducciones de poesía alemana se publicaron en la prensa. Con motivo de un viaje por Europa en 1873, se interesó por los idiomas de los países que visitó, entre ellos el alemán, con intención de leer en su lengua original a los autores krausistas, aunque pronto los abandonó por los poetas, en particular por H. Heine, sobre el que publicó un breve estudio en la Revista de España (1886) y un artículo en La Ilustración Artística (1909), donde elogiaba a Teodoro Llorente como el mejor traductor del poeta alemán. Sus propias traducciones de Heine vieron la luz en la década de los 80: el Intermedio lírico en el Diario de Lugo, varios Cantares y una Balada en Faro de Vigo, e Imágenes del sueño en El Heraldo Gallego de Orense; posteriormente se reprodujeron en periódicos gallegos, barceloneses, sevillanos e incluso cubanos. Antes de 1880 Pardo Bazán ya se había ejercitado en la traducción de obras francesas. Probablemente es suya la traducción anónima de Stello de Alfred de Vigny, publicada como Un episodio del Terror en la Revista de Galicia (1880), que ella misma dirigía. En el número 4 de la misma revista firmó con su propio nombre la traducción de la semblanza que G. Rayet había escrito de El padre Secchi, notable astrónomo recién fallecido.

De la década de los 70 parece datar la traducción de dos obras dramáticas, Adriana Lecouvreur de E. Scribe y Ernest Legouvé, y La patrie en danger de Edmond de Goncourt, ésta traducida como La canonesa, de la que hoy sólo se conserva un manuscrito incompleto, pero que fue representada en La Coruña, en 1951, con motivo del centenario del nacimiento de la escritora. Y en 1886 terminó la traducción, que se había planteado como un reto, debido a su dificultad estilística, de Los hermanos Zemganno de E. de Goncourt, publicada por La España Editorial en 1891. Para esta misma editorial también tradujo París de Auguste Vitu, obra extensa que se publicó en 1890, con una interesante introducción («Al lector») en la que Pardo Bazán expone sus propias ideas sobre el arte de traducir.

Opina que es injusta la consideración social que en su época se tenía de esa tarea, ya que exige unas aptitudes poco comunes, pues la categoría del traductor debe estar a la altura del autor original. Precisamente por eso es tan difícil traducir poesía, porque es preciso ser poeta. No obstante, disiente de la opinión generalizada acerca de que sea más importante traducir poesía que prosa, así como de que merezca mayor consideración el traductor de lenguas clásicas que el del francés y otras lenguas modernas. Lo importante es que domine su propia lengua, para poder verter con fidelidad todos los matices de la obra original, sin desvirtuar el genio del autor. En cuanto a ella, afirma que lima y pule sus traducciones con el mismo cuidado que sus obras originales.

No conviene terminar sin deshacer dos repetidos equívocos que la propia Emilia Pardo Bazán se encargó de desmentir. Consiste el primero en la atribución a la escritora de las traducciones de varias obras extranjeras que incluyó en la Biblioteca de la Mujer, que ella misma fundó en 1891; el segundo consiste en atribuirle la traducción de Ramuncho de P. Loti, obra para la que únicamente redactó el prólogo, cuando esta novela se publicó en castellano en 1914.

 

Bibliografía

Flavia Aragón Ronsano, «Emilia Pardo Bazán et Edmond de Goncourt: une fusion poético–réaliste», Excavatio 18 (2003), 303–320.

Flavia Aragón Ronsano, «Los hermanos Zenganno de E. de Goncourt, en traducción de Emilia Pardo Bazán (1891)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Cincuenta estudios sobre traducciones españolas, Berna, P. Lang, 2011, 345–350.

Nelly [Légal] Clémessy, «Contribution a l’étude de Heine en Espagne. Emilia Pardo Bazán, critique et traductrice de Henri Heine», Annales de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de Nice 3 (1968), 73–85.

Nelly Clémessy, «Emilia Pardo Bazán et les littératures étrangères» en VV. AA., Nationalisme et cosmopolitisme dans les littératures ibériques au XIXe siècle, Lille, Université de Lille, 1975, III, 105–118.

Ana M.ª Freire López, Cartas inéditas a Emilia Pardo Bazán (1878–1883), La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1991.

Ana M.ª Freire López, La «Revista de Galicia» de Emilia Pardo Bazán (1880), La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1999.

Ana M.ª Freire López, «La primera redacción, autógrafa e inédita, de los Apuntes autobiográficos de Emilia Pardo Bazán», Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica 26 (2001), 305–336.

Ana M.ª Freire López, «Emilia Pardo Bazán, traductora: una visión de conjunto» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Traducción y traductores, del Romanticismo al Realismo, Berna, P. Lang, 2006, 143–157.

Ana M.ª Freire López, «Un cahier de voyage inédito de Emilia Pardo Bazán», La Tribuna 6 (2008), 129–144.

Ana M.ª Freire López, «La traducción como obra de arte: Emilia Pardo Bazán» en F. Lafarga (ed.), Autores traductores en la España del siglo XIX, Kassel, Reichenberger, 2016, 473–484.

Ana M.ª Freire López, «Emilia Pardo Bazán (1851–1921): nada menos y mucho más que traductora» en D. Romero López (ed.), Retratos de traductoras en la Edad de Plata, Madrid, Escolar y Mayo, 2016, 27–40.

Ana M.ª Freire López & Dolores Thion Soriano–Mollá, Cartas de buena amistad. Epistolario de Emilia Pardo Bazán a Blanca de los Ríos (1893–1919), Madrid–Fráncfort, Iberomericana–Vervuert, 2016.

Francisca González Arias, «Emilia Pardo Bazán y los hermanos Goncourt: afinidades y resonancias», Bulletin Hispanique 91:2 (1989), 409–446.

José Manuel González Herrán, «Heinrich Heine e Emilia Pardo Bazán», Concerto 4 (2003), 103–108.

José Manuel González Herrán, «Edmond de Goncourt ayuda a Emilia Pardo Bazán en la traducción de su novela Les frères Zemganno», Cahiers Galiciens 4 (2005), 183–196 (Hommage à Emilia Pardo Bazán).

José Manuel González Herrán, «Introducción» en E. Pardo Bazán, Apuntes de un viaje. De España a Ginebra [1873]. Ed. de J. M. González Herrán, Santiago de Compostela, Real Academia Galega–U. de Santiago de Compostela, 2014, 5–12 (ed. facsimilar).

David Marín Hernández, «Los hermanos Zemganno de Emilia Pardo Bazán: la traducción como manifiesto literario» en J. J. Zaro (ed.), Traductores y traducciones de literatura y ensayo (1835–1919), Granada, Comares, 2007, 321–358.

Ángeles Quesada, «Fortuna pardobazaniana de Heine», Ínsula 751–752 (2009), 28–31.

Montserrat Ribao, «Fragmento de una traducción juvenil inédita de Emilia Pardo Bazán: Adriana Lecouvreur», Theatralia 4 (2002), 81–118.

Yago Rodríguez Yáñez, «Heinrich Heine y su recepción en España en la época de Emilia Pardo Bazán», La Tribuna 3 (2005), 71–89.

Yago Rodríguez Yáñez, «La preocupación lingüística de Emilia Pardo Bazán: el hallazgo de un texto en gallego», La Tribuna 8 (2010–2011), 213–226.

Eduardo Ruiz–Ocaña, La obra periodística de Emilia Pardo Bazán en La Ilustración Artística de Barcelona (1895–1916), Madrid, FUE, 2004.

Marisa Sotelo Vázquez, «Emilia Pardo Bazán, traductora de Rubió y Ors» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Traducción y traductores, del Romanticismo al Realismo, Berna, P. Lang, 2006, 563–576.

Dolores Thion Soriano–Mollá, «Amistades literarias: doce cartas de Emilia Pardo Bazán a Isaac Pavlovsky», La Tribuna 1 (2003), 97–147.

Dolores Thion Soriano–Mollá, «En la intrahistoria literaria: de La Patrie en danger de Jules y Edmond Goncourt a La Canonesa de Emilia Pardo Bazán» en R. Gutiérrez & B. Rodríguez (eds.), Frutos de tu siembra. Silva de varias lecciones. Homenaje a Salvador García Castañeda, Santander, Real Fundación Menéndez Pelayo, 2015, 331–344.

 

Ana M.ª Freire López