Hickey

Hickey y Pellizoni, Margarita (Palma de Mallorca, 1728¿Madrid?, post 3 de agosto de 1801)

Escritora y traductora en lengua castellana. No se puede trazar con exactitud su biografía porque los datos conocidos son poco precisos. Con orígenes familiares irlandeses e italianos, se ha confirmado que nació en Palma de Mallorca y que siendo niña se trasladó primero a Barcelona y finalmente a Madrid. En 1744 contrajo matrimonio con el militar Juan Antonio de Aguirre, del que enviudó antes de 1779. Se sabe que vivía todavía al iniciarse el nuevo siglo, pues hizo testamento en Madrid el 3 de agosto de 1801, pero se desconoce la fecha de su muerte. Algo más documentada está su vida social y literaria. Su matrimonio le permitiría relacionarse con personas cercanas a la Corte y acercarse a los círculos intelectuales del Madrid de los años sesenta y setenta, aunque también esta faceta de su biografía tiene claroscuros, en parte porque discurrió en años complicados para la política nacional (la caída del marqués de la Ensenada, el Motín de Esquilache), en algunos de cuyos acontecimientos se vio implicada. Ya antes, al menos a finales de la década de los cincuenta, podemos datar su entrada en el círculo literario del académico Agustín de Montiano y Luyando en Madrid, ámbito decisivo sin duda en el inicio de su carrera literaria, y en su vida personal, pues probablemente allí conoció al escritor Vicente García de la Huerta, con el que mantuvo una relación que pasó a las letras, en forma de composiciones amorosas que intercambiaron y publicaron.

Su obra poética es original, pero en el género dramático optó por la traducción. Su actividad literaria se inició en los años cincuenta, pero solo tres décadas después parte de su producción vería la luz. En 1789 publicó, sin su nombre y como «una dama de esta corte», sus Poesías varias, sagradas, morales, y profanas, o amorosas (M., Imprenta Real), composiciones poéticas de diverso género acompañadas de su traducción de Andrómaca de Racine; en el volumen se anuncia la publicación de otras dos versiones dramáticas que nunca se imprimieron, las de Zayra y Alcira, de Voltaire. Su traducción de tragedias francesas se produce en un momento clave de la historia del teatro español del siglo XVIII, cuando las ideas presentadas por Luzán en su Poética (1737) eran debatidas y asimiladas por los partidarios de la estética neoclásica. Poco después de la composición de las tragedias originales de Montiano, y antes de que otros traductores procuraran aclimatar en la escena española el modelo trágico francés a partir de los años sesenta, con el impulso de la conocida como Reforma de Aranda, Hickey traduce en verso octosílabo Andrómaca, que en 1759 envía al propio Montiano. La respuesta del académico y dramaturgo figura en la edición de la obra en 1789 y deja ver su aprecio de una versión cuyo mérito también reconoció Nicolás Fernández de Moratín en su informe de censura de abril de 1779. La autora, a nombre de Antonia Hernanda de la Oliva, había solicitado entonces la licencia de impresión de esta traducción, que, sin embargo, no se materializó hasta diez años después. Sabemos de sus traducciones de Voltaire también por los documentos de censura, aunque la composición de Zayra parece remontarse al momento en que vertió Andrómaca. En 1787, esta vez con su nombre, solicitó licencia para imprimir tres tragedias francesas trasladadas al español, Andrómaca, Zayra y Alcira, junto con sus poesías líricas y otros poemas. El informe, muy favorable, del helenista Casimiro Flórez Canseco, destaca en las traducciones dramáticas el acierto en la elección de los originales, la fidelidad observada, que no excluye las omisiones que la prudencia aconseja, y la viveza y energía de la traductora en sus versiones. Andrómaca se incorporó al volumen de sus Poesías, pero la anunciada publicación de las traducciones de Voltaire no se llevó a efecto. De Zayra la autora había hecho dos versiones, una en verso octosílabo y otra en alejandrinos, ambas evaluadas por el censor, y de la segunda se conserva copia manuscrita autógrafa en la Biblioteca Nacional de España. La versión de Alcira parece perdida.

Cuando inicia su labor como traductora no hay muchos ejemplos de versiones trágicas en español en las que apoyarse, y las suyas parten de un conocimiento de la teoría de la traducción de la que queda testimonio en el «Prólogo» a sus Poesías. Optó, tanto en la teoría como en la práctica, por la fidelidad al original, consciente de que el género trágico no admitía el grado de libertad de otras formas dramáticas, y de que la introducción de modelos trágicos franceses en la incipiente dramaturgia neoclásica nacional demandaba esa fidelidad; por ello rechazó algunas versiones libres que llegaron a la escena española desde los años sesenta y prefirió finalmente no llevar a los teatros públicos las suyas propias.

En la historia de la traducción en España en el siglo XVIII Margarita Hickey ocupa un lugar relevante. En una fecha temprana, abrió camino en la incorporación de las mujeres a la actividad literaria, fue pionera en la traducción teatral, y sus versiones muy apreciadas de trágicos franceses contribuyeron al desarrollo de la tragedia neoclásica española. Dejó, además, unas ideas sobre la traducción dramática que enriquecieron el discurso traductor español del siglo XVIII.

 

Bibliografía

Philip Deacon, «Vicente García de la Huerta y el círculo de Montiano. La amistad entre Huerta y Margarita Hickey», Revista de Estudios Extremeños 44: 11 (1988), 395–421.

Helena Establier Pérez, «Una voz femenina en la poética de la tragedia neoclásica: Margarita Hickey y su “Prólogo” a la traducción de Andrómaca (1789)», Revista de Literatura 163 (2020), 95–122.

María Jesús García Garrosa, «Las traductoras españolas del siglo XVIII. Nuevas perspectivas de análisis literarias y socioculturales», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII 32 (2022), 233–270.

María Jesús García Garrosa & Francisco Lafarga, El discurso sobre la traducción en la España del siglo XVIII. Estudio y antología, Kassel, Reichenberger, 2004.

Francisco Lafarga, Voltaire en España (17341835), Barcelona, Universitat de Barcelona, 1982.

Emilio Palacios Fernández, La mujer y las letras en la España del siglo XVIII, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2002.

Daniela Pierucci, «Introduzione» en M. Hickey, Poesías, Pisa, Edizioni ETS, 2006, 13–69.

Maria Sebastià-Sàez, «El mito trágico de Andrómaca en el panorama hispánico dieciochesco: traducciones, versiones y recreaciones», Studia Philologica Valentina 19 (2017), 151–164.

Manuel Serrano y Sanz, Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, Madrid, Atlas, 1975 [1903–1905], 2 vols.

Constance A. Sullivan, «A Biographical Note on Margarita Hickey», Dieciocho 20: 2 (1997), 219–229.

 

María Jesús García Garrosa