Montesquieu, Charles–Louis de Secondat, barón de (La Brède, 1688–La Brède, 1755)
Escritor francés. Después de realizar estudios de leyes, heredó de su tío, en 1716, el cargo de consejero en el parlamento de Burdeos. Ese mismo año entró en la Academia de la ciudad y fue el encargado de redactar para la institución varias memorias científicas. De 1721 a 1728 vivió durante varios meses al año en París; fue asiduo de los salones y frecuentó los medios financieros y políticos. En 1728 fue elegido miembro de la Academia francesa. La venta de su escaño en el parlamento le reportó una notable fortuna que le permitió dedicarse por entero a sus estudios. Entre 1728 y 1731 realizó numerosos viajes por Europa; a partir de 1731 y hasta su muerte residió de manera definitiva en La Brède, haciendo esporádicos viajes a París. Montesquieu fue un lector empedernido y gran conocedor de la historia, la jurisprudencia, la teoría política, la economía, la demografía y la ciencia. Por encima de todo, Montesquieu fue un escritor y un filósofo.
Es autor, entre otros, de dos grandes libros, las Lettres persanes (1721), cuyo éxito fue inmenso, y L’esprit des lois (1748). El primero, en forma de novela epistolar, contiene una denuncia de la moral y las prácticas sociales de la Francia de los primeros años del siglo XVIII. Por su parte, El espíritu de las leyes, a los que el autor dedicó veinte años, es un ensayo de filosofía política que se propone crear una ciencia de las leyes positivas, buscar un orden del espíritu humano por encima de la multitud de leyes de todos los países y de todas las épocas y ver de qué manera se puede salvaguardar la libertad del Estado frente a los riesgos del absolutismo. Su pensamiento político sigue teniendo un gran valor en la actualidad y se le reconoce como el teórico de la división y equilibrio de los poderes del Estado.
La primera traducción al castellano de las Cartas persianas la realizó J. Marchena: se publicó en Francia (Nîmes, Durand–Belle, 1818) y luego en España (M., Imprenta Nacional, 1821). En sus numerosas reediciones (con el título más común de Cartas persas) se ha mantenido el prólogo de Marchena y se le han ido añadiendo nuevos comentarios de los responsables de la edición correspondiente. Así, la editorial Calleja de Madrid y la editorial Aldus de Santander publicaron la obra en 1917 y 1925, respectivamente. Ediciones más recientes son las aparecidas en 1985 (B., Orbis), con introducción de José Manuel Bermudo, y un año más tarde (M., Tecnos), con un estudio preliminar a cargo de Josep Maria Colomer. La traducción de Marchena ha sido la única existente hasta 1997, cuando Cátedra publicó una nueva traducción de la obra a cargo de Teófilo Sanz. En el estudio preliminar, Francisco J. Hernández subraya el hecho de que, después de tanto tiempo, se imponía una nueva traducción que corrigiera algunas inexactitudes y omisiones de Marchena. Al mismo tiempo, esta versión moderniza el vocabulario y la sintaxis y los hace más asequibles para los lectores actuales. Por otra parte, en la primera década del siglo XXI se ha vuelto a publicar la citada edición de Colomer en Tecnos (2009), y han aparecido otras ediciones que conservan la traducción de Marchena: El País (2010), con revisión de los textos por parte de Silvia Català y F. Javier Lorente, y Biblioteca Nueva (2010), con prólogo de Salvador Giner.
En cuanto al Espíritu de las leyes, existen varias traducciones desde que Juan López de Peñalver realizó la primera versión en castellano en 1820 (M., Villalpando); años antes habían aparecido unas Observaciones sobre el Espíritu de las leyes, de François Risteau, en versión de José Garriga, en las que se rebatían algunas ideas expuestas por Montesquieu en su libro (M., González, 1787). Hasta hoy se sigue reeditando la traducción que en 1972 hicieron Mercedes Blázquez y Pedro de Vega con prólogo de Enrique Tierno Galván (Tecnos; reed. en M., Alianza, 2003 y posteriormente en Tecnos de nuevo en 2007). Además de la traducción de 1972, a principios del siglo XXI, en 2002, vio la luz una nueva versión en castellano, realizada por Demetrio Castro Alfín para la editorial Itsmo. Cabe señalar igualmente que otras dos obras relevantes de este autor están disponibles en castellano: El templo de Gnido, traducido por Cándido Amador (M., Aguado y Cía., 1821) y por Joaquín Roca y Cornet (B., Oliva, 1835), y la influyente Grandeza y decadencia de los romanos, traducida por Matilde Huici en 1920 (M., Espasa–Calpe, con varias reediciones).
En lengua catalana se han traducido las Cartes perses (B., Edicions de 1984, 2004) por Anna Maria Corredor, así como L’esperit de les lleis por Josep Negre (B., Edicions 62, 1983); la misma editorial sacó en 1995 una selección de capítulos con el título De la corrupció. En euskera pueden leerse las cartas en la versión de Patri Urkizu (Persiar gutunak; Amorebieta, Ibaizabal, 1994), así como L’esprit des lois: Legeen espirituaz, en traducción de Iñaki Iñurrieta (Bilbao, Klasikoak, 1999).
Bibliografía
Pedro Álvarez de Miranda, «Una traducción ignorada de Montesquieu: el Discurso sobre las repúblicas, versión española de la Lettre persane CXXXI» en VV. AA., Estudios dieciochistas en homenaje al profesor José Miguel Caso González, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII, 1995, I, 57–62.
B. Clavero, «Del espíritu de las leyes: primera traducción truncada» Anuario de Historia del Derecho Español 47 (1977), 767–772.
Josep M. Colomer, «Estudio preliminar» en Montesquieu, Cartas persas. Trad. de J. Marchena, Madrid, Tecnos, 1994, vii–xxv.
Anna M. Corredor Plaja, «La experiencia de traducir las Lettres persanes de Montesquieu en catalán» en F. Lafarga, Á. Llorca & Á. Sirvent (eds.), Le XVIIIe siècle aujourd’hui: présences, lectures et réécritures, París, Le Manuscrit, 2011, 295–300.
Antonio Elorza, «La recepción de Montesquieu» en A. Elorza, La ideología liberal en la Ilustración española, Madrid, Taurus, 1970, 69–90.
Salvador Giner, «Prólogo» en Montesquieu, Cartas persas. Trad. de J. Marchena, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, 11–46.
Francisco J. Hernández Rodríguez, «Introducción» en Montesquieu, Cartas persas. Trad. de T. Sanz, Madrid, Cátedra, 1997, 7–51.
Isabel Herrero & Lydia Vázquez, «Recepción de Montesquieu en España a través de las traducciones» en M.ª L. Donaire & F. Lafarga (eds.), Traducción y adaptación cultural: España–Francia, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1991, 143–157.
Carmen Iglesias, El pensamiento de Montesquieu, Madrid, Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores, 2005.
Juan Jiménez Salcedo, «Cartas persianas ou la traduction des Lettres persanes par José Marchena» en M. Wiedemann (ed.), Théories et pratiques de la traduction au XVIIe et XVIIIe siècles, Tübingen, Günter Narr, 2009, 115–125.
Francisco Lafarga, «Jovellanos traductor de Montesquieu y de La Fontaine» en L. Casado, R. de Diego & L. Vázquez (eds.), Paseos por la memoria en homenaje a Isabel Herrero, Vitoria, Universidad del País Vasco, 2002, 103–106.
Francisco Lafarga, «Traduciendo al “otro” Montesquieu. La versión del Temple de Gnide por J. Roca i Cornet» en M.ª R. Ozaeta, D. Popa–Liseanu & A. Yllera (eds.), Palabras y recuerdos. Homenaje a Rosa M.ª Calvet Lora, Madrid, UNED Depto. de Filología Francesa, 2004, 119–122.
Teófilo Sanz