Ochoa y Montel, Eugenio de

Ochoa y Montel, Eugenio de (Lezo, 1815–Madrid, 1872)

Escritor y traductor en lengua castellana. Su formación se desarrolló en un entorno marcadamente cultural y político. En 1828 se trasladó a París para proseguir sus estudios y allí fue absorbiendo el ideario romántico desde su primera juventud. En 1834 regresó a Madrid para incorporarse a la Gaceta de Madrid, dirigida por Alberto Lista, y en 1835 puso en marcha El Artista, revista de reconocida calidad que supuso un importante instrumento de difusión del romanticismo en España. Pero Ochoa, de talante monárquico y progresivamente conservador en política y moral, fue objeto de fluctuaciones en su pensamiento y mantuvo una postura más moderada a partir de su segunda etapa en París (1837–1844); en sus últimos años se sintió atraído por los estudios clásicos. En 1847 ingresó en la Real Academia y más tarde ocupó diversos cargos. Fue prolífico creador literario (teatro, cuentos, novelas, poemas), activo crítico teatral y notable compilador; muestra de ello es su Colección de los mejores autores españoles, que dirigió a partir de 1838. En 1861 se publicó su obra miscelánea París, Londres y Madrid.

Desde temprana edad se dedicó intensamente a la traducción, en parte porque su producción original no suscitaba gran entusiasmo y, sobre todo, porque el auge de esta actividad prevalecía sobre la de creación. Pero Ochoa no tradujo siempre al mismo ritmo ni el mismo tipo de obras. Sus primeras traducciones reflejaban en mayor medida sus ideales románticos: tras las novelas juveniles de Hugo, Bug Jargal y Han de Islandia, vertió al castellano entre 1836 y 1837 otras obras de Hugo, A. Dumas, H. de Balzac, Frédéric Soulié, G. Sand, Gustave Drouineau y otros autores, incluidas en distintas colecciones; en 1838 se registran otros títulos de Soulié, Dumas, W. Scott, el P. Lamennais, etc. A partir de ese año, ocupado en su labor de edición y compilación, Ochoa tradujo más esporádicamente algunas novelas y libros de carácter religioso e histórico; dio a conocer su versión de Mariana (1861) de Jules Sandeau, y editó su traducción de las obras completas de Virgilio (1869). Su labor traductora la llevó a cabo principalmente durante su segunda estancia en París, entre los años 1837 y 1844.

Con respecto a las versiones más sobresalientes, es indudable que Ochoa contribuyó en gran medida a difundir el conocimiento de Hugo en España. Nuestra Señora de París (M., Jordán, 1836) fue objeto de gran acogida por los críticos, mereciendo los más encendidos elogios de Larra. Del mismo modo, la representación del drama Hernani en 1836 fue acreedora de elogios –compartidos por Gautier en su Voyage en Espagne– a pesar de sus carencias, ya que para ajustarse al gusto del público, Ochoa suprimió un acto e introdujo diversas modificaciones. En el drama Antony, publicado igualmente en 1836 (M., Repullés), hizo uso de los mismos cambios para suavizar el original; pero no tuvo la misma aceptación crítica, aunque Dumas disfrutó de una popularidad igual o mayor que la de Hugo, si se considera el número de representaciones en España. Ochoa tradujo también Murat, Pascual Bruno y Paulina, del mismo autor, y vertió dos obras de Balzac –con quien presenta algunas afinidades–, Jesucristo en Flandes y El alojado, incluidas en la colección Horas de invierno (M., Sancha, 1836–1837). Los tres tomos de esta obra contienen relatos de autores que posteriormente han sido consagrados como los fundamentales del canon francés, como Balzac, Dumas, Soulié o Hugo y de otros que hoy día no son tan recordados, como Jules Janin, Alphonse Brot, Léon Gozlan o la duquesa de Abrantes. También tradujo algunas obras de G. Sand, aparecidas en 1837: Leoni Leone e Indiana (en la recopilación titulada Mañanas de primavera, publicada por T. Jordán en Madrid), Valentina (M., Sancha) y El secretario (M., F. Pascual). Todas ellas son novelas de corte sentimental; las de carácter social y político las descartó, como en el caso de Hugo, debido a su ideología. De cualquier modo, el autor se arrepintió más tarde de haber llevado a cabo las traducciones de las novelas de Sand –al igual que lo hizo con Antony de Dumas–, juzgando que su contenido era subversivo. Estas novelas tuvieron una irregular acogida por parte de los críticos, pero gozaron de gran éxito entre el público femenino (llegando incluso a un público más amplio), y alcanzaron gran popularidad en torno a 1838 y los años siguientes. También se ocupó de Historia de Inglaterra (B., Francisco Oliva, 1842) de David Hume.

Como traductor, Ochoa se caracteriza por la profusión de notas, la inclusión de adjetivos y de adverbios, incisos o segmentos, así como por los frecuentes galicismos, que delatan su formación francesa. Por otra parte, expresa su aspiración a una traducción fiel en algunos de sus prólogos, en los que expresa su deseo de exactitud, aunque esta aspiración no concuerda con el empleo reiterado de determinados procedimientos, como la tendencia a acelerar la acción y las supresiones, usualmente por motivos religiosos o morales, aunque también respondan a una intención de aligerar el texto original. Por otra parte, y a diferencia de algunos de sus contemporáneos, opina que no es tan lesivo para las letras españolas la importación masiva de textos franceses, ya que puede impulsar la producción propia. Algunas de sus reflexiones más interesantes sobre la traducción se encuentran en los artículos «Publicaciones recientes» y «Reflexiones sueltas» (El Artista, 1835) o en los prólogos a Hugo («Cuatro palabras al lector» , 1836), Hume («El traductor a sus lectores», 1842) y Virgilio  («Introducción», 1869).

 

Bibliografía

Víctor Cantero García, «Eugenio de Ochoa o la concepción romántica de la traducción» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Autores traductores en la España del siglo XIX, Kassel, Reichenberger, 2016, 256–266.

J. David Castro de Castro, «El Virgilio isabelino de Eugenio de Ochoa: el triunfo de la prosa» en F. García Jurado, R. González Delgado & M. González González (eds.), La historia de la literatura grecolatina en España: de la Ilustración al Liberalismo (1778–1850), Málaga, Universidad de Málaga, 2013, 137–153.

Roberto Dengler, «Algunas consideraciones a propósito de Hernani, drama de Victor Hugo (1830), versión castellana de Eugenio de Ochoa (1836)» en M.ª L. Donaire & F. Lafarga (eds.), Traducción y adaptación cultural: España–Francia, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1991, 337–345.

M. Carme Figuerola, «Sobre algunas traducciones de Valentine, de George Sand» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Traducción y traductores, del Romanticismo al Realismo, Berna, P. Lang, 2006, 129–141.

David Marín Hernández, «Estudio y edición traductológica digital de Nuestra Señora de París, de Victor Hugo, en traducción de Eugenio de Ochoa. Madrid, Imprenta de D. Tomás Jordán, 1836» en C. Acuña Partal & M. Rodríguez Espinosa (eds.), Archivo y edición digital de textos literarios y ensayísticos traducidos al español y tratados sobre traducción del siglo XIX, Granada, Atrio, 2009, 16 pp. (cd–rom).

Piero Menarini. «Eugenio de Ochoa e il teatro francese: Antony, Hernani e alcuni nuovi dati», Francofonia 2 (1982), 131–142.

Pedro S. Méndez, «Eugenio de Ochoa, traductor de Balzac: observaciones sobre una versión de Jésus–Christ en Flandre», Anales de Filología Francesa 14 (2005–2006), 175–185.

M.ª Rosario Ozaeta, «Eugenio de Ochoa, traductor de Hugo» en F. Lafarga, C. Palacios & A. Saura (eds.), Neoclásicos y románticos ante la traducción, Murcia, Universidad de Murcia, 2002, 419–436.

Adelaide Parker & Edgar Allison Peers, «The Vogue of Victor Hugo in Spain», The Modern Langage Review 27 (1932), 36–57.

Donald Allen Randolph, Eugenio de Ochoa y el Romanticismo español, Berkeley–Los Ángeles, University of California Press, 1966.

Raquel Sánchez García,  «La comunicación entre culturas: el trabajo de Eugenio de Ochoa como traductor» en Pilar Folguera & al. (eds.), Pensar con la historia desde el siglo XXI, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2015, 881–898.

Raquel Sánchez García,  «Eugenio de Ochoa, mediador cultural entre España y Europa», Hispania Nova 14 (2016), 291–309.

Raquel Sánchez García, Mediación y transferencias culturales en la España de Isabel II. Eugenio de Ochoa y las letras europeas, Madrid–Fráncfort, Iberoamericana–Vervuert, 2017.

Cristina Solé, «Eugenio de Ochoa traductor de George Sand: Leoni Leone y El secretario» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Traducción y traductores, del Romanticismo al Realismo, Berna, P. Lang, 2006, 531–545.

 

M.ª Rosario Ozaeta
[Actualización por Luis Pegenaute]