Capmany_Antonio

Capmany, Antonio de (Barcelona, 1742–Cádiz, 1813)

Escritor español. Optó primero por la carrera militar, que abandonó en 1770; se trasladó a Sevilla, donde colaboró con Olavide para llevar colonos catalanes a Sierra Morena. En 1775, intuyendo la caída del intendente, marchó a Madrid. Este mismo año consiguió ingresar en la Academia de la Historia y, en 1790, fue elegido su secretario perpetuo, cargo que desempeñó hasta 1802. Publicó varios trabajos sobre la Barcelona medieval y su actividad marítima, considerados como pioneros en la historia económica española. Además, reveló sus dotes de filólogo en obras relacionadas con la lexicografía, la retórica (Filosofía de la elocuencia, 1777 y 1812) y la historia literaria (Teatro histórico–crítico de la elocuencia española, 1786–1794). Durante la Guerra de la Independencia se señaló por un extremado patriotismo que ilustra su Centinela contra franceses (1808). A finales de 1808 se refugió en Sevilla y trabajó en la preparación de las Cortes de Cádiz, en las cuales actuó como diputado por Cataluña hasta su muerte.

A la traducción del francés están dedicadas todas las obras lexicográficas de Capmany. Con el Arte de traducir el idioma francés al castellano (M., Sancha, 1776) pretende brindar a los españoles un instrumento distinto de los diccionarios bilingües al uso, que permita una traducción razonada, fundada en un mejor conocimiento de las particularidades gramaticales y léxicas del francés. Para ello, propone en el «Prólogo» una reflexión teórica sobre la traducción en general, unas observaciones sobre el genio de cada idioma y sobre la necesidad de identificar los idiotismos sintácticos y lexicales antes de buscar equivalentes, observaciones ilustradas con ejemplos concretos. Viene luego un «Vocabulario» que pone en práctica aquellos principios, presentando una lista alfabética de idiotismos de la lengua francesa vertidos al castellano. Entre las listas complementarias que cierran el libro se destaca la que propone traducciones de términos técnicos de los cuales andaba necesitada la lengua española. Se publica el Arte en un momento en que se multiplican las traducciones del francés. Capmany no se asocia a las críticas provocadas por su frecuente mediocridad. Parece creer todavía que puede educarse al traductor con instrumentos más adecuados.

De concepción mucho más clásica es el Nuevo diccionario francés–español (M., Sancha, 1805), destinado a competir con los diccionarios de Cormon y de Gattel. Con exaltado patriotismo se rebela Capmany contra el monopolio de libros redactados por extranjeros, por lo tanto, imperfectos en la parte española, y que no son ajenos, según él, a la plaga de malas traducciones que afecta al país. No disimula que su trabajo ha consistido en revisar, refundir y aumentar dichos diccionarios, lo que corresponde a la realidad del Nuevo diccionario, muy rico y generalmente más logrado en las traducciones que propone. Siempre deseoso de enriquecer el léxico castellano, se afanó en crear, en particular, palabras técnicas a partir de raíces griegas y romanas, a imitación de los franceses. Dichas propuestas son integradas al nutrido Suplemento que incluye una lista de expresiones familiares y refranes, anuncio de un diccionario fraseológico comparado del francés y del castellano, no concluido a la muerte de Capmany. En cambio, están excluidas las listas de términos originados por la Revolución francesa, añadidas por Cormon y Gattel en las últimas ediciones de sus diccionarios.

Mucho menos provechoso es el Comentario con glosas críticas y joco–serias sobre la nueva traducción de las «Aventuras de Telémaco» (M., Sancha, 1798), que no tiene más objeto que el de zaherir y ridiculizar al desdichado traductor, José de Covarrubias. A pesar de las imperfecciones inherentes a su novedad, el Arte de traducir fue reimpreso varias veces en el siglo XIX: es particularmente interesante la edición corregida y ampliada por Antonio Alcalá Galiano y Vicente Salvá en 1835 (París, V. Salvá); hay, asimismo, una edición moderna, con estudio preliminar de M.ª del Carmen Fernández Díaz (Santiago, U. de Santiago de Compostela, 1987). Acogido con muchos elogios, el Nuevo diccionario viene mencionado como una obra de referencia en muchos diccionarios francés–castellano del siglo XIX.

 

Bibliografía

Manuel Bruña, «Las mejoras aportadas a la traducción por el diccionario de Capmany (1805)» en F. Lafarga (ed.), La traducción en España (1750–1830). Lengua, literatura, cultura, Lleida, Universitat de Lleida, 1999, 99–110.

Juan Crespo Hidalgo, «Estudio traductológico de Arte de traducir el idioma francés al castellano. Antonio Capmany, edición de Barcelona, 1839» en J. J. Zaro (ed.), Diez estudios sobre la traducción en la España del siglo XIX, Granada, Atrio, 2008, 15–54.

Françoise Étienvre, «Traducir la Revolución (1789–1805)» en F. Lafarga (ed.), La traducción en España (1750–1830). Lengua, literatura, cultura, Lleida, Universitat de Lleida, 1999, 157–164.

Françoise Étienvre, Rhétorique et patrie dans l’Espagne des Lumières. L’œuvre linguistique d’Antonio de Capmany, París, Honoré Champion, 2001.

M.ª del Carmen Fernández Díaz, «Introducción» en A. de Capmany, Arte de traducir el idioma francés al castellano. 1776. Ed. de M.ª del C. Fernández Díaz, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1987, 9–57.

M.ª del Carmen Fernández Díaz, «Antonio de Capmany y el problema de la traducción y del aprendizaje del francés en la España del siglo XVIII» en J. C. Santoyo et al. (eds.), Fidus interpres, León, Universidad de León, 1989, II, 272–277.

Juan F. García Bascuñana, «De Gattel y B. Cormon a Capmany y Núñez de Taboada: en torno a ciertos aspectos y procedimientos de la lexicografía bilingüe francés–español entre 1790 y 1812» en F. Lafarga (ed.), La traducción en España (1750–1830). Lengua, literatura, cultura, Lleida, Universitat de Lleida, 1999, 111–120.

Francisco Lafarga, «Alcalá Galiano y V. Salvá ante la traducción: a propósito de una nueva edición del Arte de traducir de A. de Capmany (1835)» en F. Lafarga, C. Palacios & A. Saura (eds.), Neoclásicos y románticos ante la traducción, Murcia, Universidad de Murcia, 2002, 155–164.

Brigitte Lépinette, «Traduction et idiotismes. El arte de traducir […] (1776) de A. de Capmany (1742–1813): un texte influencé par l’Encyclopédie», Iberoromania 41 (1995), 28–54.

Brigitte Lépinette & Amparo Olivares, «La lingüística y la traductología de Antonio de Capmany (1742–1813): el Arte de traducir el idioma francés al castellano (1776)», Livius 2 (1992), 171–187.

Wenceslao Carlos Lozano, «El Arte de traducir el idioma francés al castellano de Antonio de Capmany y Surís de Montpalau: un insólito manual teórico–práctico del siglo XVIII español», Sendebar 2 (1991), 15–22.

Marta Torres Martínez, «Word–formation and translation in A. de Capmany’s Nuevo diccionario francés–español (1805)» en M.ª del M. Rivas & M.ª del C. Balbuena (eds.), Cultural Aspects of Translation, Tübingen, Narr Verlag, 2013, 45–68.

Marta Torres Martínez, «Lexicografía y traducción a comienzos del siglo XIX: a propósito del Nuevo diccionario francés–español (1805) de A. de Capmany», inTRAlinea 16 (2014).

 

Françoise Étienvre

[Actualización por Francisco Lafarga]