Inglesa de la India, Literatura

Inglesa de la India, Literatura

El primer autor indio que escribió una obra en inglés fue Sake Dean Mahomet, o Deen Mahomed (1759–1851), quien, tras servir en su país en el ejército británico, emigró a Irlanda en 1784 y se estableció en Cork, donde en 1794 publicó The Travels of Dean Mahomet, a Native of Patna in Bengal, through Several Parts of India. A lo largo del siglo XIX no fueron muchos los autores indios que hicieron uso del inglés para sus creaciones literarias (en lengua sindhi Mirza Qaleech Beg escribió novelas, poemas y ensayos; Hariscandra lo hizo en hindi; Madhsudan Datta, en bengalí); sí hubo, en cambio, aunque muy pocos, autores que escribieron en bengalí, como Ramamohana Raya, o en hindostaní, como Aziz al–Din Ahamd e Irfab Ali Beg, y que luego tradujeron ellos mismos alguna de sus obras al inglés.

Con todo, la literatura india en inglés tiene una clara fecha de nacimiento: mayo de 1912, momento en el que Rabindranath Tagore embarcó en Bombay rumbo a Inglaterra y ocupó los ocios de la larga travesía traduciendo al inglés los poemas en bengalí que ya había publicado en títulos como Mânasî (1890), Kalpana (1900) o Gitanjali (1910). Conocidos y aplaudidos por Yeats y Pound, quizás también revisados por ellos, el 1.º de noviembre de ese mismo 1912 ya salía de imprenta en Londres el primer volumen de poemas de Tagore, Gitanjali, al que enseguida siguieron en 1913 The Gardener, Sâdhanâ y The Crescent Moon. Ese mismo año la Academia sueca concedió a Tagore el premio Nobel de Literatura, el único concedido por toda una obra (auto)traducida. Como tantas veces ha ocurrido con las autotraducciones, fue su versión inglesa, no el original bengalí, la que sirvió de texto de partida para la mayoría de las traducciones a otros idiomas, entre ellas las españolas. Destacan entre éstas las que realizaron Victoria Ocampo en Argentina y, sobre todo, Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia Camprubí en España. De hecho, las traducciones de J. R. Jiménez llevan a partir de 1915 una advertencia inicial donde se lee: «Único traductor autorizado por R. Tagore para publicar sus obras en español». Entre 1914 y 1922 Juan Ramón y Zenobia tradujeron del inglés al castellano veintidós títulos de Tagore, que alcanzaron un éxito sorprendente en su momento y siguen reeditándose en la actualidad. Otros traductores de Tagore fueron Abel Alarcón (Gitanjali. Oraciones líricas; M., M. García y G. Sáez, 1917), Rafael Cansinos Assens (La religión del hombre; M., Aguilar, 1931), Ana M.ª de Lafuente (Gora; B., Plaza & Janés, 1962), Manuel A. Penella (La casa y el mundo; M., Libra, 1971), Fernando de Mier (La cosecha, El cartero del rey; M., Felmar, 1981) y Mauro Armiño (El cartero del rey, El jardinero, La luna nueva; M., Edaf, 1985). En catalán Tagore cuenta con numerosas traducciones ya desde los años 30: de Ventura Gassol y Josep Carner (Gitanjali; B., La Rosa dels Vents, 1936), A. Valls i Valls (La lluna nova; La Rosa dels Vents, 1937), J. Carner (El carter del rei; B., Generalitat de Catalunya, 1937), Maria de Quadres (El jardiner; La Rosa dels Vents, 1937), etc. En 1934 Manuel M.ª Apalategui (Bonifacio de Ataun) tradujo Amal al euskera (Donostia, Euskaltzaleak). Entre las traducciones al gallego, O carteiro do rei, de Xulio Cuns Lousa (A Coruña, Castro, 1976).

Tras la Guerra Civil, la literatura india en lengua inglesa, y en particular la narrativa, tardó mucho en llegar al lector español, y hasta el decenio de los 80 sólo muy lenta y esporádicamente pudo disponerse aquí de algún que otro título en traducción. Quizás uno de los más tempranos sea Coolie (B., Caralt, 1949; trad. de Julio Fernández Yáñez), de Mulk Raj Anand (1905–2004), poeta, ensayista y novelista, educado en Inglaterra y considerado uno de los pioneros y «padres fundadores» de la moderna novela india en inglés. Años más tarde, en 1961, la editorial madrileña Aguilar publicaba un grueso volumen de Novelas escogidas de este autor, que incluía su narrativa más notable hasta el momento, con títulos como Coolie, Intocable, Las aguas negras, La aldea, La espada y la hoz y Dos hojas y un capullo, en versiones castellanas de J. Fernández Yáñez, Salvador Galileano, Julio Galler, Francisco Sáenz y Amando Lázaro Ros. En tiempos más recientes se ha publicado El intocable (M., Amaranto, 2002), en traducción de María Teresa de los Ríos de Francisco.

En 1962 se publicó, en versión de Francisco Domingo y Juan Ramón Masoliver, Mano Majra (B., Caralt) de Khushwant Singh (1915–2014), novela de carácter histórico que narra el antes y el después de la división de la India y Pakistán. No volvería a ser traducido hasta 1991, cuando Enric Tremps se ocupó de Las mil y una noches de Delhi (Planeta, 1991). En 1966 Seix Barral (Barcelona) dio al público, en traducción de José Rovira Armengol, la novela Kanthapura de Raja Rao (1908–2006), escritor en inglés, francés y kannada, en la que narra el impacto de las enseñanzas de Gandhi en la resistencia no violenta contra la ocupación británica de la India. Siguieron Como el agua sobre la arena en 1974 y Ruge el corazón en 1976, ambas de Kamala Markandaya, publicadas por la editorial Rodas (Madrid) en versiones, respectivamente, de Enrique Kempff Mercado y Noel Howard Brown.

También del mismo año 1976 es la primera de las traducciones, En un estado libre (B., Destino, obra de Ester Donato), del escritor indio–caribeño Vidiadhar Surajprasad Naipaul (1932–2018): nacido en la isla de Trinidad, nieto de inmigrantes hindúes, estudiante en Oxford y residente en Inglaterra, V. S. Naipaul es bien conocido por los lectores, traductores y editores españoles, y ello desde hace tres decenios. De hecho, cuando se le concedió el premio Nobel de Literatura en 2001, buena parte de su obra ya había sido traducida al castellano: Miguel Street por Francisco Páez de la Cadena (M., Debate, 1981), El curandero místico por Horacio Vázquez (B., Seix Barral, 1983), El regreso de Eva Perón y otras crónicas y Los simuladores por Jordi Beltrán (Seix Barral, 1983 y 1984, respectivamente), Entre los creyentes por M.ª Inés Taulis (B., Quarto, 1984), Un camino en el mundo por F. Páez de la Cadena (Debate, 1995), así como El enigma de la llegada (1997), India: Una civilización herida (1998), Una casa para el señor Biswas (1999), La pérdida de El Dorado (2001), Al límite de la fe (2002), Entre los creyentes: un viaje por el Islam (2010), Una zona de oscuridad: el descubrimiento de la India (2015) y El escritor y el mundo: ensayos reunidos (2018) por Flora Casas para Debate. Esta misma traductora se ha ocupado de Naipaul para otras editoriales: así, para Mondadori Media vida (2003), Semillas mágicas (2004), Cartas entre un padre y un hijo: Los años en Oxford (2006), La máscara de África: un viaje por las creencias africanas (2011) y Momentos literarios (2016); para Debolsillo, Leer y escribir: Una versión personal (2006) e India: tras un millón de motines (2012). En Mondadori también contamos con Un recodo en el camino (2009) por Francisco Gurza y Guerrilleros (2010) por Daniel Gascón. En catalán Edicions 62 de Barcelona ha publicado Més enllà de la fe (2002) y Una casa per al senyor Biswas (2003) por Albert Nolla y Una vida malaguanyada (2002) por Xavier Pàmies.

Junto a V. S. Naipaul, los autores indios más traducidos en los últimos decenios del siglo XX y primeros años del XXI han sido, sin duda, Salman Rushdie, R. K. Narayan, Anita Desai y Arundhati Roy. A Rushdie (1947) se lo comenzó a conocer en España de la mano de Miguel Sáenz, en las dos versiones iniciales de Hijos de la medianoche (M., Alfaguara, 1984; varias reed.) y Vergüenza (misma editorial, 1985), títulos a los que han seguido, entre otros, en castellano o en catalán: Els fills de la mitjanit (B., Proa, 1987; Valencia, Bromera, 2008) por Joan Sellent; La sonrisa del jaguar: Un viaje a Nicaragua (Alfaguara, 1987) por Bárbara McShane y Javier Alfaya, Los versos satánicos (B., Círculo de Lectores, 1989) por J. L. Miranda; Els versos satànics (B., Columna, 1989) por Màxim J. Rovira; y de nuevo en traducciones de M. Sáenz El último suspiro del moro (1995), Oriente, Occidente (1997) o Pásate de la raya (2003), todas ellas en Plaza & Janés, además de Shalimar el payaso (Random House, 2005).

Ha sido muy frecuente la publicación de la misma obra en castellano y catalán, en muchas ocasiones en el mismo año: así, en 2001, La tierra bajo sus pies (Debolsillo) por M. Sáenz y La terra sota els seus peus (Destino) por Carme Geronès y Carles Urritz; en 2002, Furia (Plaza & Janés) por M. Sáenz y Fúria (Empúries) por X. Pàmies; en 2009 La encantadora de Florencia (Random House) por C. Milla y L’encantandora de Florència (Bromera) por Marta Pera; de estas mismas traductoras, respectivamente, Luka y el fuego de la vida (Random House, 2011) y Luka i el foc de la vida (Bromera, 2010); en 2015 Dos años, ocho meses y veintiocho noches (Seix Barral) por Javier Calvo y Dos anys, vuit mesos i vint–i–vuit diez (Proa) por M. Pera; y en 2017, en esas mismas editoriales, La decadencia de Nerón Golden, también por J. Calvo y La decadència de Neró Golden, por Marc Rubió. En 2017 se publicó Quemar las naves: cuentos completos (M., Sexto Piso) por Martín Rubén Giráldez

Tan popular entre los lectores como Rushdie ha sido el novelista R. K. Narayan (1906–2001), si bien su presencia en los medios ha resultado, por causas ajenas a la literatura, mucho menor. De Narayan se ha traducido al castellano o al catalán una amplia lista de títulos desde mediados de los 80: El experto en finanzas (Plaza & Janés, 1986) por de M. Pérez de Nanclares; Esperando al Mahatma (1991) por Silvia Komet, El devorador de hombres de Malgudi (1992) por Aurora Echevarría y El cuento de la abuela (1996) por Jordi Arbonès, las tres publicadas por Muchnik; para Kairós El guía (2002) por Nicole d’Amonville y El profesor de inglés y Swami y sus amigos, ambas en 2002, por Miguel Portillo; finalmente, El vendedor de dulces (B., Bambú, 2011) por Laura Manero. En 2014–2015 la editorial barcelonesa ECC publicó en dos volúmenes, y en traducción de Robert Rodríguez y Jaime Rodríguez, Todo Malgudi, en los que se recogían las obras que el autor localizó en esta ciudad ficticia al sur de la India. A Narayan se debe también una versión en inglés, abreviada, del Mahabharata, la gran epopeya india en sánscrito, que ha sido traducida al castellano por Ángel García Quintana (B., Kairós, 2003). En catalán se han publicado El llicenciat en lletres (Lleida, Pagès, 1998) por X. Pàmies; En Swami i el seus amics (B., Edhasa, 1989) por Ramon Barnils; Dejunis i festins (Proa, 2000) por Miquel Casacuberta y El venedor de dolços (Bambú, 2011) por Jordi Martín Lloret, mientras que en euskera puede leerse Malgudiko ipuinak (Pamplona, Igela, 2008) por Jose Mari Berasategui.

Anita Desai (1937), residente en los Estados Unidos desde 1987, es otra de las grandes voces indias que ha adquirido gran renombre internacional, tanto por sus relatos y novelas, como por las obras dirigidas a un público infantil y juvenil. Desde finales de los años 80 cuenta con numerosas versiones de su obra narrativa: En custodia por Jesús Zulaika (B., Península, 1989; reed. M., Alianza, 2003), Fuego en la montaña por María Corniero (M., Horas y Horas, 1997), Viaje a Ítaca por José Luis Fernández Villanueva (Destino, 1997) y El camino en zigzag por Catalina Martínez Nuño (Alianza, 2006). Gian Castelli ha firmado las traducciones de cuatro de sus textos, editados por Alianza: Ayuno, festín (2000), Clara luz del día (2001), Polvo de diamantes y otros relatos (2002) y El Bombay de Baumgartner (2004).

La novelista y activista Arundhati Roy (1961) adquirió gran notoriedad internacional con la publicación de su primera novela, The God of Small Things, con la que obtuvo el Booker Prize en 1997. La editorial Anagrama (Barcelona) ha publicado El final de la imaginación (1998) y El álgebra de la justicia infinita (2002), Retórica bélica (2005) en versión de Francesc Roca, y El dios de las pequeñas cosas (1999) por Txaro Santoro y Cecilia Ceriani. En catalán se han editado El déu de les coses petites (1998) por Pep Julià, El final de la imaginació (1998) por Armand Caraben y L’àlgebra de la justícia infinita (2002) por Laia Tomàs, todas ellas en Empùries, además de Caminant amb els camarades (Manresa, Tigre de Paper, 2019) por Aurora Ballester.

El siglo XXI ha incorporado en traducción castellana o catalana un amplio abanico de nuevos autores, siempre desde previas ediciones en inglés, que en muy pocos años han puesto en manos del lector español un panorama relativamente completo de la narrativa india más actual y representativa, y al mismo tiempo más internacional. Así, por ejemplo, de la novelista Kiran Desai (1971), en 2007 se publicaron sendas versiones, en castellano y catalán, de la obra que le había valido el año anterior el Booker Price: El legado de la pérdida (B., Salamandra) por Eduardo Iriarte y L’herència de la pèrdua (B., RBA) por Helena Martí Segarra. Salamandra también ha publicado Alboroto en el guayabal (1999), realizada igualmente por E. Iriarte. En 2008 el Booker Prize recayó en la primera novela del periodista y escritor indio–australiano Aravind Adiga (1974), publicada en castellano por la editorial barcelonesa Miscelánea ese mismo año, en versión de Santiago del Rey, con el título de Tigre blanco y en catalán como Tigre blanc (B., Àmsterdam) por Marta Rebón. Dos años más tarde Miscelánea publicó El faro de los libros (2010) por S. del Rey. También ha sido objeto de diversos galardones el novelista y periodista inglés, Hari Kunzru (1969), de ascendencia india, del que la editorial Alfaguara ha publicado El transformista (2002) por José Luis López Muñoz, además de Leila.exe (2005), Mis revoluciones (2008) y Dioses sin hombres (2012) por María Fernández Soto.

De la escritora de origen bengalí, nacionalizada estadounidense, Jhumpa Lahiri (1967) se ha traducido la colección de relatos que le valió en 2000 el Premio Pulitzer de narrativa: así, en versiones castellanas (Intérprete de emociones, B., El Bronce, 2000, por Antonio Padilla; El intérprete del dolor, Salamandra, 2016, por Gemma Rovira) y en catalán (Intèrpret d’emocions, B., Columna, 2000, por Andreu Garriga). En 2004, la editorial Emecé de Barcelona publicó de la misma autora El buen nombre, en versión de Juanjo Estrella. En tiempos más recientes Salamandra ha publicado La hondonada (2014) por G. Rovira y Tierra desacostumbrada (2016) por Eduardo Iriarte. De ambas obras contamos con versiones al catalán, publicadas por Àmsterdam: Una terra estranya (2010) por Ainara Munt y La fondalada (2014) por Ignacio Tofiño y David Cañadas. En 2019 se publicaron dos traducciones más: Donde me encuentro (B., Lumen) por Celia Filipetto y En otras palabras (Salamandra) por Marilena de Chiara. En el año 2000 la editorial Kairós (Barcelona) publicó Mircea. Una historia de amor, en traducción de N. d’Amonville, versión del relato autobiográfico It Does Not Die: A Romance, de la poeta y novelista Maitreyi Devi (1914–1990), escrito inicialmente en bengalí en 1974 y autotraducido al inglés en 1976, en el que la autora narra el conflicto cultural y el amor frustrado que supuso su relación juvenil con el filósofo e historiador rumano Mircea Eliade.

Otras obras publicadas en el presente siglo han sido, por ejemplo, La muerte de Vishnu (B., Ediciones B, 2001) por Mirta López Ollé y, en catalán, Vishnu: una vida a l’Índia (Edicions 62, 2002) por C. Miró, versiones de la primera novela del matemático y novelista Manil Suri (1959), residente en los Estados Unidos desde comienzos de los 80. Igualmente, La gran novela india (Akal, 2001) por José González Ortega, Bollywood (Tusquets, 2005) por Vicente Campos y la biografía Nehru: la invención de la India (Tusquets, 2009) por Victoria Ordóñez, todos ellos títulos de Shashi Tharoor (1956), que fue vicesecretario general de las Naciones Unidas. También Tierra roja y lluvia torrencial (M., Siruela, 1996) por J. L. Fernández Villanueva, Amor y añoranza en Bombay (Planeta DeAgostini, 2001) por Esther Monzó y Dora Sales y Juegos sagrados (Mondadori, 2007) por D. Sales, los tres títulos de Vikram Chandra (1961), residente también en los Estados Unidos.

Del poeta, novelista y libretista Vikram Seth (1952) se han publicado sus obras principales en sendas versiones en castellano y catalán: así, Desde el lado del cielo: viajes por Sinkiang, Tibet y Nepal (B., Ediciones B, 1998) por Juan Gabriel López Guix y Des del llac del cel (Proa, 1999) por Aurora Ballester; Arió i el dofí por Isabel Ripollés y Arión y el delfín por Remedios Diéguez, en ambos casos para la editorial Blume de Barcelona en 2003; Un buen partido (Anagrama, 2003) por Damià Alou y Un bon partit (Labutxaca, 2011) por Anna Llisterri; Una música constante (Anagrama, 2000) por D. Alou y Una música constant (Empùries, 2000) por Albert Torrescasana y Dos vidas (2006) y Dues vides (2006) por esos mismos traductores, para las mismas editoriales. También ha habido doble versión, catalana y castellana, de algunas obras de Rohinton Mistry (1952), residente en Canadá: Un perfecto equilibrio (Mondadori, 1998) por Aurora Echevarría y Un equilibri perfecte (Edicions 62, 2002) por Pep Julià; Asuntos de familia (Mondadori) por A. Echevarría y Afers de família (La Magrana), por Ernest Riera, ambas en 2003. Además, de este autor, A. Echevarría ha traducido para Mondadori Un viaje muy largo (1999) y Cuentos de Firozsha Baag (2007).

A lo largo de este siglo se ha vuelto a traducir, esporádicamente, a algunos autores que ya habían llegado tiempo atrás a las librerías españolas: así, de K. Singh, Tren a Pakistán (B., Libros del Asteroide, 2011) por Marta Alcaraz; de R. Rao, En el Ganges (Pre–Textos, 2012) por Jesús Aguado; de K. Markandaya, Néctar en un tamiz (A Coruña, Ediciones del Viento, 2007) por Isabel García López. También se han traducido algunas novelas de autores previamente desconocidos en España y que han alcanzado éxito a nivel internacional en tiempos recientes. Así, por ejemplo, D. Alou tradujo Canción de libertad (Muchnik, 2001) de Amit Chaudhuri (1962), escritor polifacético y profesor universitario en Inglaterra, y Àlex Gibert se ha ocupado en Narcópolis (B., Plataforma, 2013) de la primera novela de Jeet Thayi (1959), escritor que hasta la publicación de esta obra había descollado como poeta.

 

Bibliografía

Agustín Coletes, «Un apunte sobre la fortuna de Tagore en España», Archivum 48–49 (1998–1999), 147–179.

Enrique Gallud, La India en la literatura española, Madrid, Aldebarán, 1998.

Dora Sales, «La experiencia de traducir literatura de la India. Responsabilidad y documentación» en M.ª L. Carrió (ed.), Perspectivas interdisciplinares de la lingüística aplicada, Valencia, AESLA, 2005, II, 571–586.

Julio–César Santoyo, «Rabindranath Tagore: memorias de un autotraductor arrepentido» en F. J. Díaz Pérez & A. M.ª Ortega (eds.), A World of English, a World of Translation, Jaén, Universidad de Jaén, 2004, 155–191; reimpreso en J. C. Santoyo, Historia de la traducción: viejos y nuevos apuntes, León, Universidad de León, 2008, 287–312.

Carmen Valero Garcés, Dora Sales & Mustapha Taibis, «Traducir (para) la interculturalidad. Repertorio y retos de la literatura africana, india y árabe traducida», Tonos Digital 9 (2005).

 

Julio-César Santoyo

[Actualización por Luis Pegenaute]