Desarrollo y estado actual de los Estudios de Traducción1
Luis Pegenaute (Universitat Pompeu Fabra)
Algunos pioneros
En la segunda mitad de los años 70, coincidiendo con la apertura de las primeras Escuelas universitarias de Traducción e Interpretación, llegaron las contribuciones de estudiosos como Valentín García Yebra o Emilio Lorenzo y, más tarde, las de Julio–César Santoyo, todos ellos con una dilatada producción (orientada tanto a las cuestiones históricas como teóricas y, en el caso de los dos primeros, también contrastivas), además de alguna muy esporádica, como la efectuada por Agustín García Calvo, con sus Apuntes para una historia de la traducción (1977). Cercanas a estos años cabe mencionar algunas aportaciones desde el ámbito de las lenguas clásicas (como las de Gonzalo Maeso, «La regla de oro de toda traducción» o José Lasso de la Vega, «Fidelidad o libertad o Fidelidad y libertad: a la vida por la letra», en ambos casos en 1968), la traducción bíblica (como la de Luis Alonso Schökel y Eduardo Zurro, La traducción bíblica: lingüística y estilística, 1977) o la Lingüística (como la de Jaume Tur, «Sobre la teoría de la traducción», 1974).
Se aprecia una transición desde la aproximación hermenéutica, filosófica y eminentemente teórica que había predominado en la época anterior2 a una aproximación de corte más histórico (retomando la tendencia inaugurada por Menéndez Pelayo tiempo atrás), en la que tuvieron una participación particularmente activa los ámbitos de las lenguas clásicas y de la traducción bíblica, para llegar a otra de carácter más amplio y diversificado, que se asentaría en presupuestos realmente científicos.
E. Lorenzo, catedrático de lingüística germánica en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia, fue merecedor de numerosas distinciones en el extranjero. Publicó diversos trabajos de corte contrastivo del español en combinación con el alemán, el inglés y el italiano, además de estudios sobre la traducción de Beowulf, Nibelungenlied y Gulliver’s Travels (obras estas dos últimas que también tradujo). Es autor de El español de hoy, lengua en ebullición (1966), la recopilación de estudios El español y otras lenguas (1980) o Anglicismos hispánicos (1996), un volumen imprescindible sobre esta materia. En relación con la traducción son destacables artículos como «Sobre el menester de la traducción» (1977) o «El español, la traducción y los peligrosos parentescos románicos» (1987).
En cuanto a V. García Yebra, helenista de formación y que fue profesor en diversas universidades, además de recordar su labor como traductor del griego, latín, alemán, francés, italiano y portugués –con destacadas versiones de, por ejemplo, Aristóteles, César o Cicerón–, cabe mencionar sus numerosas publicaciones sobre traducción, recogidas en obras como En torno a la traducción. Teoría. Crítica. Historia (1983) –que contiene, por ejemplo, el estudio «Problemas de la traducción literaria»–, Traducción: historia y teoría (1994), Teoría y práctica de la traducción (1984) –donde presenta unas «Ideas generales sobre la traducción»–, Traducción y enriquecimiento de la lengua del traductor (2004, ampliación del discurso pronunciado en su ingreso en la Real Academia en 1985) y Experiencias de un traductor (2006), todas ellas publicadas por Gredos, casa editorial que el mismo cofundó en 1944. Del respeto que provoca la figura de García Yebra en el ámbito filológico es buena muestra la publicación de Corcillvm. Estudios de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra (2006).
J.–C. Santoyo, por su parte, ha sido catedrático de Filología Inglesa en la Universidad de León y verdadero impulsor de la traducción como objeto de investigación en España. Además de traductor de autores como J. R. R. Tolkien, R. L. Stevenson, O. Wilde, E. A. Poe, Ch. Marlowe, R. Kipling o W. Irving es autor de una amplia producción investigadora, principalmente desde una perspectiva histórica, con títulos como Ediciones y traducciones inglesas del Lazarillo de Tormes, 1568–1977 (1978), La cultura traducida (1983), El delito de traducir (1985), De clásicos y traducciones (1987), Historia de la traducción: Quince apuntes (1999), Historia de la traducción: viejos y nuevos apuntes (2008) o La traducción medieval en la península ibérica, siglos III–XV (2009). También ha editado Traducción, traducciones, traductores. Ensayo de una bibliografía española (1987), y Bibliografía de la traducción en español, catalán, gallego y vasco (1996), además de las antologías Teoría y crítica de la traducción (1987) y Sobre la traducción: textos clásicos y medievales (2011).
Razones para el impulso
Si durante excesivo tiempo en España se estudió poco la traducción, lo cierto es que desde mediados de los años 80 la situación experimentó un giro radical, con una auténtica proliferación de publicaciones y encuentros científicos.3 Todo ello tuvo que ver, evidentemente, con el impulso que la Administración dio a la formación de traductores e intérpretes, con la aprobación de la licenciatura de Traducción e Interpretación en 1991 (y la consiguiente constitución de departamentos universitarios especializados), además de, claro está, la influencia cada vez más pujante de la popularidad de este ámbito de investigación en los círculos académicos extranjeros, donde se venía fraguando ya desde los años 70 la constitución de los Estudios de Traducción como disciplina autónoma y de pleno de derecho. No obstante, tampoco hay que olvidar el ingreso de España en la Unión Europea en 1986 y la necesidad de traductores que ello conllevó.
En gran medida, la posibilidad de incrementar exponencialmente la producción científica ha venido dictada por el hecho de que los Estudios de Traducción se han venido caracterizando por un carácter marcadamente abierto a otras ramas del saber, como consecuencia del abandono de los enfoques exclusivamente lingüísticos. Hoy en día en esta disciplina se justifica la presencia de la terminología, la lexicografía y la documentación; la traducción automática y asistida, áreas lingüísticas como la semántica, la gramática contrastiva, la lingüística textual, la sociolingüística y la psicolingüística; la traducción literaria y la traducción subordinada (incluyendo traducción de obras teatrales, doblaje y subtitulado, etc.); campos afines como la estética o la historia de la literatura, etc. Todo ello sin olvidar la interpretación o la historia de la traducción (es decir, la historia de las traducciones y del pensamiento traductor) ni, por supuesto, la didáctica de la traducción, que, aunque descuidada en el pasado, va adquiriendo una importancia cada vez mayor en el seno de la disciplina.
En su estudio bibliométrico sobre la investigación desarrollada en el ámbito de los Estudios de Traducción en los países de habla hispana Franco y Rovira (2019: 455) señalan que entre 1986 y 2000 se publicaron 4.080 referencias (castellano), 288 (catalán), 128 (gallego) y 68 (euskera) y que entre 2001 y 2015 fueron 7.989 (castellano), 666 (catalán), 247 (gallego) y 139 (euskera). Estos altos números hicieron que el castellano se convirtiera en la segunda lengua internacional con mayor número de trabajos especializados en traducción e interpretación.4 Tomando como referencia dieciséis revistas especializadas en el ámbito de los Estudios de Traducción publicadas en España, Franco y Rovira (2019: 464) presentan datos muy relevantes sobre la distribución temática de la investigación desarrollada: traducción literaria (36,4 %), historia de la traducción (18,8 %), traducción especializada (18,5 %), cuestiones profesionales (13,2 %), didáctica de la traducción (10,3 %), interpretación (7 %), traducción médica (7 %), traducción automática (4 %), etc.
Publicaciones en forma de revista5
Antes de 1980 solo existía el Boletín de la APETI (Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes), cuyo único propósito era el de poner en contacto a sus miembros. Fue sustituido en 1988 por la Gaceta de la Traducción, de corta vida. En 1984 nació Babel. Revista de los estudiantes, de la que entonces era Escuela Universitaria de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. En 1990 Luis Márquez Villegas fundó la revista Sendebar, que se ha mantenido desde entonces vinculada a la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y que actualmente dirige Clara Inés López Rodríguez. Con una periodicidad anual, ha publicado en 2021 su vigesimotercer número. En sus páginas se han venido tratando todas las especialidades relacionadas con la traducción y la interpretación. Livius. Revista de estudios de traducción fue publicada por el Departamento de Filología Moderna de la Universidad de León bajo la dirección de J. C. Santoyo entre los años 1992 y 1999. A lo largo de sus catorce números sirvió para difundir las contribuciones hechas a las distintas «Jornadas de Historia de la traducción» organizadas por aquel departamento (todas excepto las primeras, cuyas actas se habían publicado en dos volúmenes con el título de Fidus interpres en 1989); Santoyo también dirigió en 2005 y 2006 Interculturalidad y traducción, una revista de vida efímera, de la que sólo se publicaron dos números, y que buscaba conexiones entre la Literatura comparada y los Estudios de Traducción. Hieronymus Complutensis, dirigida originalmente por Miguel Ángel Vega y más tarde por Pilar Blanco, fue la revista del Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense de Madrid entre 1995 y 2005–2006. En sus doce números, además de los esperables artículos científicos (con preponderancia de los relacionados con la historia de la traducción), hay sitio para críticas de traducciones, ejercicios de traducción, noticias sobre efemérides y reseñas. Trans. Revista de traductología viene siendo publicada por el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga desde 1996 con una periodicidad anual (su último número el 25, correspondiente al año 2021). Esta revista, que ha sido dirigida sucesivamente por Salvador Peña, Juan Jesús Zaro, María José Hernández, Esther Morillas, María López Villalba y Vicente González Fernández, trata en sus páginas todo tipo de cuestiones históricas, teóricas, metodológicas, didácticas y prácticas relacionadas con la traducción y la interpretación, además de ofrecer reseñas sobre publicaciones afines a estos campos. Hoy en día se encuentra disponible en formato electrónico abierto. Hermēneus. Revista de traducción e interpretación de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria (U. de Valladolid) se ha venido publicando anualmente bajo la dirección de Juan Miguel Zarandona desde el año 1999 (último número, el 23, correspondiente a 2021). También en esta revista –que en los últimos años se publica exclusivamente en formato electrónico y en acceso abierto– hay espacio para los ejercicios de traducción literaria, además de los artículos y reseñas sobre todo tipo de cuestiones relacionadas con la traducción e interpretación. Dos grupos de investigación vinculados a la Universidad de Granada, AVANTI y GRETI, publicaron entre 2002 y 2010 –en formato electrónico abierto– la revista Puentes: hacia nuevas investigaciones en la mediación cultural, con el fin de difundir las contribuciones de egresados en Traducción e Interpretación que están iniciando su actividad investigadora y de presentar monográficos sobre temas de interés (así, el último de ellos, el número 9, ha estado dedicado a la didáctica de la traducción e interpretación). Desde 2011 el Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense de Madrid ha venido publicando con periodicidad anual Estudios de Traducción, en la cual se presentan trabajos sobre los diferentes aspectos que abarca el campo de la traducción, así como reseñas de estudios sobre el tema y de obras literarias traducidas al español. Hoy en día se presenta un formato electrónico abierto y está dirigida por Jorge Braga Riera. En la Universidad de Córdoba se editan dos revistas, ambas en formato electrónico abierto, de periodicidad anual y con una orientación generalista sobre la traducción y (en el segundo caso) la interpretación: Hikma. Revista de traducción (inaugurada en 2002 y hoy dirigida por Soledad Díaz Alarcón y M.ª Azahara Veloz) y Skopos (inaugurada en 2012 y hoy dirigida por M.ª del Carmen Balbuena Torezano y Manuela Álvarez Jurado).
Contamos igualmente con diferentes publicaciones que adoptan un giro especializado. Es muy destacable el esfuerzo realizado desde MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, actualmente dirigida por Rosa Agost, y que con periodicidad anual y en formato tanto en papel como en versión electrónica han venido publicando desde 2009 las Universidades de Alicante, la Jaume I y la de Valencia. A lo largo de sus catorce números ordinarios y seis especiales se ha venido prestando atención a diversos temas específicos, siempre coordinados por uno o más especialistas diferentes. Dentro del ámbito específico de la traducción literaria y la historia de la traducción encontramos el Portal de la traducción ibérica y americana, que acoge a investigadores asociados a sendos grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Desde este portal electrónico de libre acceso se puede acceder a 1611. Revista de historia de la traducción, dirigida por Marietta Gargatagli y Juan Gabriel López Guix y cuyo número decimoquinto se ha publicado en 2021; Saltana. Revista de literatura y traducción, dirigida por Albert Freixa y J. G. López Guix, que publica –sin seguir la habitual presentación en números independientes– textos literarios en edición bilingüe o multilingüe, siempre en combinación con una lengua ibérica. También se incluyen las secciones Biblioteca de traductores, un fondo histórico de traducciones ibéricas e hispanoamericanas, y El escritorio de Étienne Dolet, guía de enlaces sobre traducción, literatura y Humanidades. También tienen una orientación eminentemente literaria Transfer. Revista electrónica sobre traducción e interculturalidad, dirigida por Assumpta Camps (Universitat de Barcelona), y de la que se han publicado desde 2006 doce volúmenes (desde 2002, dobles) y Vasos Comunicantes, revista de la ACEtt (Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores), que comenzó a publicarse en el año 1993 en papel para después pasar a ofrecerse también electrónicamente y en la que, aparte de otros estudios, reseñas y entrevistas, recoge aportaciones a las jornadas que anualmente se celebran en la Casa del Traductor de Tarazona. Por su parte, Panace@, publicación oficial de Tremedica (Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines) surgió a partir de la lista de debate MedTrad; está dirigida por Bertha M. Gutiérrez y se publica semestralmente. El Departamento de Traducción e Interpretación de la Universitat Autónoma de Barcelona viene publicando desde el año 2001 la revista Tradumàtica, que con una periodicidad anual está centrada en las tecnologías de la información aplicadas a la traducción, siempre desde una aproximación monográfica, y hoy está dirigida por Pilar Sánchez–Gijón. Asociada a esta revista se encuentra la colección Papers de tradumàtica. En el ámbito de la traducción institucional encontramos PuntoyComa, boletín de las Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea, que se ha dedicado a tratar las cuestiones relacionadas con el quehacer profesional de los traductores de la Comisión. Nacida en 1991, publica cuatro números por año (el último, el 174, correspondiente al segundo trimestre de 2022) y actualmente lo hace tanto en papel como en versión electrónica de libre acceso.
Contamos también con diversas revistas que abordan el estudio de la traducción desde una perspectiva enraizada en las diferentes comunidades autónomas del Estado. En 1982 nacieron los Cuadernos de Traducción e Interpretación, de la Escuela Universitaria de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su publicación fue interrumpida en 1992, pero reanudada en 1998 como Quaderns. Revista de traducció, dirigida por Montserrat Bacardí y cuyos artículos se presentan mayoritariamente en catalán. Allí se publican trabajos sobre traducción y sobre interpretación, alternando los artículos de reflexión teórica con las propuestas didácticas, los estudios sobre traducciones y traductores, conjuntamente con reseñas y comentarios bibliográficos. Ocasionalmente se presentan monográficos sobre alguna cuestión de interés. Desde 2011 el Grup d’Estudis de Traducció, Recepció i Literatura Catalana (Universitat Pompeu Fabra) publica en forma electrónica con acceso libre el Anuari TRILCAT, centrado en la traducción literaria en Cataluña desde el siglo XIX. En 1984 se comenzó a publicar en Donostia Senez aldizkaria, la cual depende de EIZIE (Asociación de Traductores, Correctores e Intérpretes de Lengua Vasca) y hoy es dirigida por Karlos del Olmo. Se centra en la reflexión y la experiencia de la traducción al euskera y a partir del euskera, lengua en la que actualmente publica todos sus artículos. Su último número es el 52 (correspondiente al 2021), por lo que es la más antigua de cuantas se han venido editando en España de forma ininterrumpida. Viceversa. Revista galega de traduccion, inaugurada en 1995 por el Departamento de Filología Gallega y Latina de la Universidad de Vigo en colaboración con la Asociación de Tradutores Galegos, está actualmente dirigida por Alberto Álvarez Lugrís. Con periodicidad generalmente anual, alcanzó en el año 2021 el número 21. La revista se propone difundir los trabajos que sobre traducción e interpretación se van produciendo en Galicia, presentar en lengua gallega contribuciones originalmente producidos en otras lenguas e informar sobre la actualidad e la traducción e interpretación en Galicia. Incluye una sección titulada «Traduccions xustificadas», donde los traductores comentan las opciones que han tomado en el cumplimiento de su quehacer.
Otras revistas que prestan atención a la traducción, ya sea de forma exclusiva o en combinación con otras especialidades afines, son, por ejemplo, Ibérica (desde 1996, anual, Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos), La linterna del traductor (2002, semestral, Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes), Visat (2006, semestral, PEN català), Doletiana. Revista de traducció, literatura i arts (2007, anual, Universitat Autònoma de Barcelona), Redit. Revista electrónica de didáctica de la traducción y la interpretación (2008, semestral, Universidad de Málaga), Entreculturas. Revista de traducción y comunicación (2009, anual, Universidad de Málaga), FITISPOS International Journal (2014, anual, Universidad de Alcalá), Clina. Revista interdisciplinaria de traducción, interpretación y comunicación intercultural (2015, semestral, Universidad de Salamanca), Transletters. International Journal of Translation and Interpreting (2018, anual, Universidad de Córdoba).
Aunque no se trata específicamente de una revista, cabe mencionar aquí también El trujamán, una sección del Centro Virtual Cervantes en la que se presentan semanalmente textos breves sobre las diferentes variedades de la traducción, por lo general centrados en el contexto hispánico. firmados por numerosos redactores, que combinan tanto una aproximación especializada como divulgativa. Inaugurada en 1999, fue interrumpida entre 2005 y 2010, pero desde entonces se ha mantenido activa. Se publica en colaboración con ACE Traductores y su revista Vasos Comunicantes. En 2002 apareció en papel una Antología de El trujamán.
Editoriales y colecciones
Franco y Rovira (2019: 469) cifran en 1.238 los libros sobre traducción e interpretación publicados al menos parcialmente en castellano desde 1985, de los cuales un 78 % se han publicado en España. Estos autores presentan una tabla en la que recogen las editoriales en las que se han publicado no menos de diez libros sobre traducción escritos al menos parcialmente en una de las lenguas del Estado: así, Comares (88), Peter Lang (78,6 de ellos en catalán y 1 en euskera), Universitat Jaume I (54,14 de ellos en catalán), Universidad de Alicante (43,3 de ellos en catalán), Universidad de Vigo (38), Universitat de València (34,5 de ellos en catalán), Universidad de Valladolid (29), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (28), Universidad de León (27), PPU (24,6 de ellos en catalán), Atrio (23), EUMO (22,2 de ellos en catalán), Universidad de Castilla–La Mancha (20), Universidad de Salamanca (20), Universidad de Málaga (19), Universitat Autònoma de Barcelona (19,5 de ellos en catalán), Universidad de Granada (17), Cátedra (15), Diputación Provincial de Soria (15), Universidad de Murcia (13), Ariel (12), CSIC (12), ENCASA (12), Abadia de Montserrat (11 en catalán), Bienza (11) y Gredos (11).
Es apreciable que, de estas editoriales, si exceptuamos una (la suiza Peter Lang), todas ellas son españolas y sólo siete son editoriales comerciales. Muchas de ellas presentan colecciones especializadas. Así, por ejemplo, siguiendo un orden cronológico desde su aparición: «Escuela de traductores de Toledo» (Cuenca, U. de Castilla–La Mancha), 17 vols. desde 1991; «Estudis sobre la traducció» (Castelló, U. Jaume I), 24 vols. desde 1994; «Biblioteca de Traducció i Interpretació” (Vic, Eumo), 24 vols. desde 1995; «Biblioteca de Traducción» (Salamanca, Ambos Mundos), 9 vols. entre 1996 y 2004; «Interlingua» (Granada, Comares), 311 vols. desde 1996 (si bien, no todos dedicados específicamente a cuestiones de traducción y/o interpretación); «Teoría y práctica de la traducción» (Barcelona, Gedisa), 5 vols. desde 1998; «Vertere. Monográficos de la revista Hermēneus» (Soria, U. de Valladolid), 21 vols. desde 1999; «Bibliografías de Traducción» (Barcelona, PPU), 8 vols. desde 2002; «Aprender a traducir» (Castelló, U. Jaume I), 12 vols. desde 2004; «Estudios de Traducción e Interpretación» (Madrid, Sindéresis), 9 vols. desde 2018; «TRAMA» (Castelló, U. Jaume I), 4 vols. desde 2019, «Tibón: estudios traductológicos» (Las Palmas, U. de Las Palmas de Gran Canaria), 3 vols. desde 2020.
Aunque no parecen constituir colecciones en el sentido estricto del término, cabe destacar igualmente la labor desarrollada por los servicios de publicación de algunas universidades que se han ocupado de editar de forma mantenida en el tiempo un buen número de volúmenes dedicados a la traducción: así, la Universidad de León, la Complutense de Madrid o la de Las Palmas de Gran Canaria
Bibliografías6
Aunque sólo una parte del volumen publicado por José Polo, El español como lengua extranjera, enseñanza de idiomas y traducción: tres calas bibliográficas (1976), está dedicada a la traducción, tiene el mérito de ser el intento más temprano de compilar una bibliografía especializada. El primer repertorio específico fue el de J. C. Santoyo, Traducción, traducciones, traductores. Ensayo de una bibliografía española (1987), donde presenta más de 1.200 referencias sobre diversos aspectos relacionados con la traducción. Todas ellas mantienen el requisito de estar redactadas en alguna de las lenguas españolas (castellano, catalán, gallego y euskera), aunque no sean de factura originalmente española (se presentan también trabajos que han sido traducidos a dichas lenguas). Su tipología es muy diversa, pues abarca tesis de licenciatura y doctorado, artículos, monografías, ponencias publicadas en actas de congresos, noticias de prensa, etc. Si en esta obra se lamenta Santoyo de la falta de autores españoles que traten el tema de la traducción, nueve años más tarde, en 1996, habla ya de «aires completamente nuevos» en una actualización titulada Bibliografía de la traducción en español, catalán, gallego y vasco. Cierto es que se incluyen un buen número de referencias de trabajos publicados en América Latina (al igual que antes), pero no deja de ser impresionante el volumen, ya que cuadriplica el número de referencias del anterior, presentando ahora unos 4.800 títulos. El texto venía acompañado de un cederrón que suplía las carencias de una presentación impresa lineal por orden alfabético de autor. Por su parte, Fernando Navarro Domínguez publicó en ese mismo año de 1996 su Manual de bibliografía española de traducción e interpretación. Diez años de historia: 1985–1995, el cual presenta la ventaja de incluir un índice de materias que permite rastrear hasta veintisiete aspectos relacionados con la traducción.
Cabe mencionar también TRADES. Base de datos de estudios de traducción, que constituye uno de los capítulos de la tesis doctoral de Rocío Palomares Perraut, Análisis de las fuentes de información de Estudios de Traducción (1997) y que, al igual que la totalidad de esta tesis, se encuentra disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Trades recoge más de 1.800 referencias de trabajos sobre traducción publicados en España en lengua castellana durante el periodo 1960–1994, repartidos atendiendo a la siguiente temática: teoría y práctica, historia, didáctica, legislación, profesión y aspectos terminológicos, lexicográficos, documentales e informáticos. Palomares (1998) pone de manifiesto que más de la mitad de la producción científica sobre traducción desarrollada en España hasta entonces se había dado entre 1990 y 1994, con una marcada preferencia por los artículos de revista y las actas de congreso como vías de difusión; que las lenguas combinadas con el español que mayor atención habían recibido eran el inglés, francés, alemán e italiano; y que los ámbitos principales eran la traducción literaria, la historia y la teoría de la traducción. También es obra de R. Palomares Recursos documentales para el estudio de la traducción (2000), que incluye un capítulo dedicado exclusivamente a la investigación en España. De carácter electrónico es la base de datos BITRA. Bibliografía de interpretación y traducción, a cargo de Javier Franco Aixelà, donde se recogen más de 88.000 entradas, no solo de factura española, que pueden rastrearse atendiendo a las siguientes palabras clave: interpretación, autor, obra, profesión, pedagogía, documentación, automática, historia, género, problema, investigación y teoría.
Tesis doctorales
Ante toda esta producción bibliográfica, no es de extrañar el aumento constante de tesis doctorales dedicadas a la traducción e interpretación (véanse Crespo Hidalgo 2003 y 2011, Franco 2020). En solo quince años, entre 1980 y 1995, según F. Navarro (1996), se defendieron más de sesenta en España. Su número aumentó ostensiblemente a partir de aquella fecha, como consecuencia de la creación del área de conocimiento de «Traducción e Interpretación» por parte del Consejo de Universidades y la consiguiente formación de departamentos universitarios especializados. Así, Crespo Hidalgo (2003) cifraba en 357 el número de tesis defendidas en España hasta 2003. Por su parte, Franco (2020: 11), valiéndose como fuente de datos de la Bibliografía de interpretación y traducción (BITRA), que en agosto de 2019 alcanzaba las 77.472 entradas, sostenía que 3.435 de ellas (4,3 %) eran tesis doctorales, de las cuales 965 (29 % del total de ellas) se habían defendido en alguna universidad española, lo que, según afirma «sitúa a este país en la vanguardia de la investigación doctoral en ETI (Estudios de Traducción e Interpretación), al menos en términos de productividad» (2020: 13). En su exhaustivo estudio, Franco (2020) llega a las siguientes conclusiones: en España, el 90 % de las tesis doctorales sobre traducción e interpretación se encuentran accesibles en abierto, frente al 77 % global; se aprecia una reducción paulatina de su extensión, pasando una media de 625 páginas entre 1955 y 1995 a 480 entre 1996 y 2019 muy por encima de la media mundial, con 309 páginas; a partir sobre todo de 1996 se aprecia una disminución progresiva del castellano como lengua vehicular, hasta alcanzar el 73 % actual, mientras que el inglés llega al 17 %, con escaso porcentaje del resto de las lenguas españolas y extranjeras; las cinco universidades con mayor número de tesis doctorales defendidas son la Universitat Autònoma de Barcelona (140), Universidad de Granada (124). Universidad de Málaga (64), Universidad de Alicante (62) y Universidad Complutense de Madrid (56); los ámbitos temáticos más habituales son la traducción literaria (30,6 %), la científico–técnica (18,6 %), la historia de la traducción (17,9 %), la audiovisual (12,9 %) y la didáctica (12,2 %); en lo que respecta al impacto, cabe señalar, por una parte que no parece haber una relación con la lengua de redacción de la tesis (excepto para una citabilidad máxima, con el castellano como lengua dominante y una citabilidad media, con el catalán y el inglés como lenguas dominantes) y, por otra, que se no se da una correspondencia entre los temas más desarrollados y los más citados (en estos últimos, la traducción especializada, la audiovisual, la didáctica, la interpretación, la calidad, el proceso de traducción y las cuestiones profesionales).
Ámbitos de estudio
Limitaciones de espacio –y la inmensa amplitud del propio tema– impiden hacer una valoración, ni siquiera somera, sobre el desarrollo y evolución en España de los diferentes ámbitos de investigación propios de la traducción (y la interpretación). Evidentemente, se han ido sucediendo los congresos, jornadas, coloquios, etc., en algunos casos generales y en otros especializados, y muchos de ellos cuentan con sus correspondientes volúmenes de actas. El primer encuentro medianamente importante fue el que la APETI organizo en noviembre de 1980 en Madrid con el título de Primer simposio internacional sobre el traductor y la traducción. Desde entonces ha habido decenas de ellos, algunos de los cuales están sujetos a una periodicidad estable. Así, simplemente a modo de ejemplo: las Jornadas de Historia de la traducción en la U. de León (5.ª edición en el 2000); los Encuentros Complutenses en torno a la traducción en la U. Complutense de Madrid (16.ª edición en 2020); el Simposio sobre traducción literaria y científico–técnica en la U. de Extremadura, Cáceres (25.ª edición en 2003); el Congreso Internacional sobre «Traducción, texto e intereferencias» en la U. de Córdoba (17.ª edición en 2020), etc. En julio de 2022 se ha celebrado en la Universidade do Minho el X Congreso de AIETI (Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación). Esta asociación, fundada en 2003 en la Universidad de Granada, cuenta con aproximadamente 125 asociados. Tal y como se recoge en sus estatutos, son sus objetivos «Incentivar la reflexión, el estudio, la investigación, la docencia y el intercambio científico en torno a los campos de la traducción y la interpretación y a su impacto social y cultural; promover y difundir los Estudios de Traducción e Interpretación; estimular una mejora constante de la formación, en beneficio de la calidad de la traducción y de la interpretación en sus entornos profesionales».
Mucho ha cambiado el panorama desde la valoración que hacía Faber (2003), basándose en los diferentes proyectos de investigación financiados ministerialmente.7 Cabe, sin embargo, referirse a dos importantes y recientes iniciativas en las que se han visto implicados numerosos investigadores españoles y que, de alguna manera, suponen sendos intentos de aunar esfuerzos por alcanzar la consecución de objetivos comunes en este campo.
En primer lugar, nos referiremos a ENTI (Enciclopedia de Traducción e Interpretación), una obra colectiva que bajo la dirección de Javier Franco y Ricardo Muñoz y con la colaboración de Carla Botella ha sido promovida por AIETI. Según queda constancia en su declaración programática, se trata de una enciclopedia de acceso abierto, plurilingüe, multimedia, escalable, actualizable y que presenta artículos con suficiente profundidad y detalle. Con sus aproximadamente 80 entradas y un centenar de especialistas, su primera edición data de 2022. Presenta un índice alfabético (por títulos), analítico (por temas) y onomástico (por autores). Las diferentes entradas se encuentran divididas en los siguientes bloques temáticos: conceptos, enfoques/marcos, herramientas y tecnología, historia, interpretación, modalidades de traducción, pedagogía, problemas de traducción, profesión. Se trata de un proyecto con vocación de continuidad en el tiempo y ampliaciones bienales que permitan cubrir de forma cada vez más exhaustiva y siempre actualizada todo el campo de los Estudios de Traducción e Interpretación.
Por otra parte, es muy destacable la reciente publicación de The Routledge Handbook of Spanish Translation Studies (2019), a cargo de Roberto Valdeón y M.ª África Vidal, y que atestigua la excelente salud de que goza la disciplina en el ámbito hispánico. Aunque la obra no se presenta dividida en bloques temáticos, cabe establecer vínculos entre sus veinticuatro capítulos, los cuales cubren todo el espectro de la disciplina. Así, encontramos aportaciones sobre (i) historia de la traducción, en las que se presta atención a diferentes contextos, como España (L. Pegenaute), la conquista de América (R. Valdeón), Hispanoamérica (Á. Echeverri & G. L. Bastin), EE. UU. y Canadá (K. Washbourne), la traducción entre las lenguas oficiales de España (M. Bacardí); (ii) diferentes variedades de ejercicio profesional, como la traducción literaria (J. J. Zaro), interpretación (R. N. Baxter), traducción e interpretación en los servicios públicos (C. Valero–Garcés), traducción jurídica e institucional (M. R. Martín Ruano), traducción técnica y médica (G. Faya & C. Quijada), traducción audiovisual (F. Chaume), localización (M. Á. Jiménez–Crespo), traducción periodística (M.ª J. Hernández Guerrero), traducción publicitaria y de turismo (E. Woodward–Smith), traducción de cómics (J. Muñoz–Basols & E. del Rey Cabero); (iii) la relación de los Estudios de Traducción e Interpretación con otras disciplinas, como la Lingüística (G. Corpas & M.ª A. Losey–León), la Lingüística cognitiva (A. Hurtado), la Terminología (P. Faber & S. Montero–Martínez), los Estudios de Género (P. Godayol), la Didáctica (D. Kelly); (iv) algunos aspectos transversales, como son el humor (M. Mateo & P. Zabalbeascoa), la ética (A. Fuertes) y la ideología (O. Carbonell). La obra viene acompañada de un estudio bibliométrico de J. Franco Aixelà & S. Rovira–Esteva sobre la investigación en el ámbito de los Estudios de Traducción en el contexto hispánico.
Bibliografía
Crespo Hidalgo, Juan. 1999. «Bibliografías españolas de traducción e interpretación. Análisis y estadística de valores de campo. Fuentes generales», Analecta Malacitana 22: 2, 731–743.
Crespo Hidalgo, Juan. 2003. «Cómo nace la bibliografía de traducción e interpretación en Espana. Treinta años de tesis doctorales» en E. Ortega Arjonilla (ed.), Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación, Granada, Atrio, I, 7–45.
Crespo Hidalgo, Juan. 2011. «Estudio cienciométrico de las tesis doctorales sobre Traducción e Interpretación en España (1972–2010)» en E. Ortega Arjonilla, A. Martínez López & E. Echeverría (eds.), Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación, Granada, Atrio, III, 35–92.
Faber, Pamela. 2003. «Panorama de la investigación traductológica en España» en R. Munoz (ed.), Actas del I Congreso Internacional de la AIETI, Granada, AIETI, 1–12.
Franco Aixelá, Javier. 2012. «A Critical Overview of the Translation Studies Journals Published in Spain» en I. García Izquierdo & E. Monzó (eds.), Iberian Sudies on Translation and Interpreting, Berna, Peter Lang, 339–361.
Franco Aixelá, Javier. 2020. «Tesis doctorales y estudios de traducción en España. Un análisis bibliométrico basado en BITRA», Sendebar 31, 9–32.
Franco Aixelá, Javier & Sara Rovira. 2019. «A Bibliometric Overview of translation studies research in Spanish–speaking Countries» en R. A. Valdeón & M.ª Á. Vidal (eds.), The Routledge Handbook of Spanish Translation Studies, Londres, Routledge, 454–486.
Navarro Domínguez, Fernando. 1996. Manual de bibliografía española de traducción e interpretación, Alicante, Universidad de Alicante.
Ortega Arjonilla, Emilio. 2006. «Aportaciones de Eugene A. Nida a los estudios de traducción en España y a la traductología desarrollada en español» en E. Ortega Arjonilla, J. P. Monferrer & V. López Folgado (eds.), Eugene A. Nida, pionero de la traductología contemporánea, Córdoba, Universidad de Córdoba, 49–75.
Palomares Perraut, Rocío. 1997. Análisis de fuentes de información de Estudios de Traduccion: creación de una base de datos, Málaga, Universidad de Málaga (tesis doctoral).
Palomares Perraut, Rocío. 1998. «Análisis de la producción científica de los Estudios de Traducción en España», Revista Española de Documentación Científica 21: 3, 257–268.
Palomares Perraut, Rocío. 2000. Recursos documentales para el estudio de la traducción, Málaga, Universidad de Málaga.
Polo, José. 1976. El español como lengua extranjera, enseñanza de idiomas y traducción: tres calas bibliográficas, Madrid, SGEL, 1976.
Santoyo Mediavilla, Julio–César. 1987. Traducción, traducciones, traductores. Ensayo de una bibliografía española, León, Universidad de León.
Santoyo Mediavilla, Julio–César. 1991a. «Los ‘estudios de traducción’ en España: estado de la cuestión y balance provisional» en B. Lépinette et al. (eds.), Actas del I Coloquio Internacional de Traductología, Valencia, Universidad de Valencia, 47–53.
Santoyo Mediavilla, Julio–César. 1991b. «Prólogo» en R. Rabadán, Equivalencia y traducción. Problemática de la traducción inglés–español, León, Universidad de León, 11–20.
Santoyo Mediavilla, Julio–César. 1996. Bibliografía de la traducción en español, catalán, gallego y vasco, León, Universidad de León.
Santoyo Mediavilla, Julio–César. 2000. «Así que pasen veinte años: una mirada retrospectiva a los Estudios de Traducción en España, en particular a los de la Universidad de Granada» en J. A. Sabio, J. Ruiz & J. de Manuel (eds.), Conferencias del curso académico 1999/2000, Granada, Comares, 3–19.
Valero Garcés, Carmen. 2000. «Translating as an Academic and Professional Activity», Meta 5: 2, 378–382.